PARTO PRETERMINO
DEFINICION
El parto pre término: es Todo parto que ocurre luego de la semana 20- 22 y antes de la
semana 37, independientemente del peso del RN.
Prematuro verdadero: Producto con un peso entre 501-2.500 g. Por lo que tendremos un
RN pequeño para la edad gestacional.
Pequeño para la edad gestacional: el peso del feto no siempre se relaciona con el grado
de madurez, por lo que se denomina PEG, a los fetos sobre todo afectados por el RCIU,
que no alcanzan un peso determinado promedio para la EG.
En realidad esta nomenclatura es cambiante; el término Prematuro ya no se usa por lo que
debemos recordar la definición de Pre -término la cual hace hace referencia al Tiempo de
embarazo que estará determinado por la FUR y además este término es independiente del
peso del RN. Por Ej. : Un RN con menos de 37sem y un peso de 3.000 g. En este caso
tiene un peso adecuado pero fue un embarazo con menos de 37sem.
Lo importante es que el feto este maduro ya que la madurez de sus órganos es un signo
de que estará adecuado para la edad gestacional. Al final no importa si nace pequeño
siempre y cuando sus órganos estén maduros. Por esto es necesario que podamos
recordar los signos físicos y endógenos de maduración fetal.
La incidencia es de 10-12 %. 1-2 de cada 10 embarazos son pre término.
ETILOGIA
Infecciosas : Coriamnionitis 20-30%
Infecciones extrauterinas: urinarias 5-10%. Los cambios fisiológicos durante el embarazo
predisponen a la mujer a sufrir ITU. Es importante su detección precoz ya que puede
cursar asintomática y dar clínica cuando el proceso está avanzado. Por ello se pide
uroanálisis de rutina. 30% llega a pielonefritis. Las infecciones aumentan la síntesis de
Prostaglandinas las cuales desencadenaran contracciones uterinas.
Stress materno-fetal: que trae como consecuencia desbalance hormonal; aumento de las
descargas de catecolaminas y cortisol.
Hemorragia decidual placentaria
Anomalías placentarias: Placenta Marginata, inserción marginal del cordón.
Anomalías uterinas: útero tabicado, útero bicorne, incompetencia cervical.
Sobre distención uterina: gemelar, poli hidramnios.
Patología fetal: síndrome de Potter, defectos del tubo neural, trastornos metabólicos.
DIAGNOSTICO
Edad Gestacional: 22-36sem.
Identificación de factores de riesgo asociados.
Contracciones uterinas dolorosas: una o más en 10min. Duración > 20-30seg.
Modificaciones del cuello uterino: se vuele un cuello corto, permeable, borrado y dilatado.
Estos cambios de maduración solo lo debemos ver a partir de la semana 37, no antes.
Prueba antiespasmódica
FACTORES PREDICTIVOS ASOCIADOS AL PARTO PRE TÉRMINO.
MARCADORES CLÍNICOS
1.-Contracciones uterinas: medidas con tocodinamometría simple o mediante la palpación.
2.- Modificación de cuello uterino: evaluación por ecotransvaginal o tacto.
3.- Sangrado vaginal del I - II trimestre.
4.- Factores de riesgo múltiple:
a) Demográficos y conductuales: edad < a 17años y > a 35años, raza negra, nivel
socioeconómico bajo (pocos controles, desnutrición), estado civil sotera (aumenta el estrés),
tabaquismo, uso de drogas, control prenatal inadecuado. Actividad física excesiva, trabajos
forzados, desnutrición. Déficit ponderal: peso < 50 Kg. al inicio del embarazo.
b) Médicos y obstétricos previos al embarazo: nuliparidad, trabajo de parto pre término previo,
abortos espontáneos o provocados, traumatismos del cérvix, anomalías uterinas, Trastornos
médicos: H.I.E, renales, diábetes, sensibilidad Rh, hipo-hipertiroidismo, quirúrgicos.
c) Médico obstétricos durante el embarazo: hemorragia genital, distención uterina, RPM,
Malformaciones congénitas (Anencefalia, Agenesia Renal), Muerte fetal, Infección vaginal,
Hemorragias del III trimestre: placenta Previa, DPP, Cuello muy corto: permeabilidad > 1 cm.
MARCADORES BIOQUÍMICOS
1.- Citoquinas cérvico-vaginales: como las interleucinas 1-6 y TNF producidas durante las
infecciones. Estos citoquinas producen lisis y necrosis de las MsOs provocando su Rotura
desencadenando así el trabajo de parto.
2.- Proteasas séricas y cérvico-vaginales: Producen licuefacción del moco cervical convirtiéndolo
en líquido lo cual favorece que las bacterias asciendan provocando rotura prematura de
membrana.
3.- Marcadores de stress materno-fetal.
4.- Fibronectina fetal: ELISA: > 50 ng/ml.
La elevación de estos marcadores es sugestiva de amenaza de parto pre término ya que produce
CsUs, aumenta PGs, modificación del cuello.
CONDUCTA Y TRATAMIENTO
Es Importante la evaluación de la paciente cuando llega con amenaza de parto pre término.
Cuando la Edad gestacional es entre 23-24sem, es difícil de salvar, es casi un aborto y de
nacer el feto cuenta con una inmadurez pulmonar importante puede morir por distres
respiratorio ya que la maduración pulmonar ocurre a la semana 34.Entre la 24-34 semana,
está permitido tratar maduración pulmonar.
Evaluar la integridad de las Ms Os. Si están rotas descartar la presencia de infección que
puede agravar el cuadro.
Evaluar el cuello. Si hay características de madurez es un problema; cuando hay más de 3cm
es muy difícil detener el trabajo de parto.
CONDUCTA INICIAL ANTE AMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO
1.- Hospitalización
2.- Signos vitales maternos
3.- posición Decúbito lateral izquierdo
4.- Hidratación: VO, IV.
5.- Reconfirmación del Dx.de ingreso: interrogatorio, ex. Físico, ecografía.
6.- Laboratorio: hematología, bioquímica, uro cultivo..
7.- Estudio de secreción vaginal: cultivo y antibiograma
8.- Amniocentesis
9.- Prueba de bienestar fetal: perfil biofísico
10.-Útero-inhibidores (tocolíticos)
11.- Inductores de maduración pulmonar,
TRATAMIENTO DE SOSTÉN DE LA AMENAZA DEL PARTO PRETÉRMINO
1.- Retirar hidratación parenteral
2.- Hidratación VO. Dieta completa
3.- Deambulación gradual de la paciente
4.- Útero-inhibidores V.O.
5.- Restricción de tacto vaginal
6.- Alta eventual con controles semanales
7.- Reposo físico y sexual
8.- Esteroides cada 7 días hasta la semana 34.
TRABAJO DE PARTO PRETÉRMINO O FRACASO DE MEDIDAS ANTERIORES
1.- Hospitalización en sala de parto
2.- Reposo en decúbito lateral izquierdo
3.- No romper membranas ovulares: R.A.M >6 cm.
4.- Sala de alto riesgo: monitorización fetal intraparto
5.- Analgesia-anestesia obstétrica
6.- Neonatólogo
7.- Episiotomía. Fórceps. Ligadura tardía del cordón. Revisión uterina
PARTO PRETÉRMINO: VÍA PARA EL PARTO
Vaginal: en Presentación cefálica > 32sem ó 1500 gr, Presentación podálica > 1500 gr. o
Malformaciones fetales letales.
Cesárea: Situación transversa, Presentación podálica < 1500 gr. ó < 32 sem, Sufrimiento
fetal.
Controversial: P. cefálica < 32 sem. o < 1000-1500. Embarazo gemelar
POSOLOGÍA
ÚTERO-INHIBIDORES
1.- Agonistas B-Adrenérgicos: Fenoterol. Isoxuprina, Ritodrina.
2.- Bloqueadores de vías de calcio: Nifedipina
3.- Sulfato de magnesio
ÚTERO-INHIBIDORES. AGONISTAS B- ADRENÉRGICOS
1.- Fenoterol: Amp. 10 ml.: 0,5 mg. 2 amp. /500cc. Dextrosa 5 %. X got./min. (1-4m gr./min.). V.O.:
comp. 5 mg. Q.I.D./1-2 semanas.
2.- Isoxuprina: Amp. 2 ml.: 10 mg.. 5 amp./500 cc dextrosa 5 %. X -XX got. /min. (0,20-0,40
mg./min.)V.O.: tableta 20 mg. T.I.D-Q.I.D
3.- Ritodrina: I.V.: 50-100 m gr/min. Máx.: 350 mg/min V.O.: 2 tabletas de 10 mg. C/4 hrs.
ÚTERO-INHIBIDORES
1. Nifedipina: 30 mg. V.O. - 10 mg. sublingual c/20 min. 4 dosis. 20 mg. T.I.D.. Mant. 10-
20 mg. T.I.D.
2. Indometacina: V.R.: 100-200 mg.V.O.: 50-100 mg.Mant.: 25.50 mg. C/4-6 hrs.
3. Sulfato de Mg: I.V. 4-6 gr. diluido. 30-45 min.
INDUCTORES DE LA MADURACIÓN PULMONAR
Estos inductores se deben dar a partir de la semana 24, porque a partir de esta semana el
pulmón estará produciendo surfactante. El signo ecográfico que indica maduración pulmonar es la
madurez intestinal ya que ambos tejidos derivan de la misma capa embrionaria.
1) Promueven síntesis del surfactante: Estrógenos, Glucocorticoides, Hormona tiroidea.
T.S.H. Prolactina. A.C.T.H.
2) Promueven liberación del surfactante: Ambroxol, Aminofilina, L-carnitinBetametasona: 12
mg. I.M. C/24 hrs. 2 dosis.
3) Dexametasona: 6 mg. I.M. C/12 hrs. 4 dosis (*).Aminofilina: 1 tab. 10 mg. C/2-4 hrs./3
días
4) Ambroxol: Amp. 2 ml: 15 mg. 1 mg./Kg./día, IV/5 días. VO.: 20-30 mg. T.I.D.L-carnitina:
V.O.:10 ml T.I.D.
(*) Primer Consenso Venezolano de: Maduración pulmonar fetal. Caracas. 8-9 junio de 2007.
Estos inductores se deben dar a partir de la semana 24, porque a partir de esta semana el
pulmón estará produciendo surfactante. El signo ecográfico que indica maduración pulmonar es la
madurez intestinal ya que ambos tejidos derivan de la misma capa embrionaria.
Realizado por : Cleidymar Maita