0% encontró este documento útil (0 votos)
44 vistas16 páginas

Componente Práctico N.-1-1

La Corte Constitucional del Ecuador emite la sentencia 1300-20-JP/24, declarando la violación de derechos a la seguridad jurídica y al trabajo de licenciados en derecho cubanos, quienes fueron excluidos del Foro de Abogados por el Consejo de la Judicatura. La acción de protección fue presentada por la Defensoría del Pueblo, argumentando que se vulneraron principios de igualdad y no discriminación, así como el convenio de homologación de títulos entre Ecuador y Cuba. La Corte resolvió aceptar la acción y restaurar los derechos de los afectados.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
44 vistas16 páginas

Componente Práctico N.-1-1

La Corte Constitucional del Ecuador emite la sentencia 1300-20-JP/24, declarando la violación de derechos a la seguridad jurídica y al trabajo de licenciados en derecho cubanos, quienes fueron excluidos del Foro de Abogados por el Consejo de la Judicatura. La acción de protección fue presentada por la Defensoría del Pueblo, argumentando que se vulneraron principios de igualdad y no discriminación, así como el convenio de homologación de títulos entre Ecuador y Cuba. La Corte resolvió aceptar la acción y restaurar los derechos de los afectados.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, EDUCACIÓN COMERCIAL Y DERECHO

CARRERA DE DERECHO EN LÍNEA

TEMA:
COMPONENTE PRÁCTICO_1

AUTORES:

Asdrid Carolina Noboa Barba

Bryan Jeancarlos Curipallo Pilla

Narcisa de Jesús Martinez Uriarte

Andrea Isabel Guilindro Bravo

Alex Paul Zambrano Enriquez No se presento

ASIGNATURA:

Expresión oral y redacción jurídica

DOCENTE:

Ms. Christian Xavier Galarza Castro

FECHA DE ENTREGA:

Domingo,18 de mayo del 2025

PERIODO:

Abril 2025 a Julio 2025

MILAGRO-ECUADOR
1. Sentencia:

(Corte Constitucional del Ecuacor, 2020)


EL PLENO DE LA CORTE CONSTITUCIONAL DEL ECUADOR,

EN EJERCICIO DE SUS ATRIBUCIONES CONSTITUCIONALES Y

LEGALES, EMITE LA SIGUIENTE

SENTENCIA 1300-20-JP/24

Resumen: La Corte Constitucional revisa una acción de protección planteada por varios
Licenciados en Derecho, de diferentes nacionalidades, quienes obtuvieron su título en
universidades de la República de Cuba, en contra del Consejo de la Judicatura y otras
instituciones estatales, bajo el argumento de que dicha entidad pública vulneró el
derecho a la seguridad jurídica, trabajo, igualdad y no discriminación, principio de
supremacía constitucional e irretroactividad de la ley, al: (i) haber dejado sin efecto su
inscripción en el Foro de Abogados y revocado su credencial profesional; y, (ii) no
permitirles la inscripción en el Foro de Abogados; en inobservancia del Convenio de
Cooperación y Mutuo Reconocimiento de Títulos Profesionales y Homologación de
Estudios de Educación Superior suscrito entre la República de Ecuador y la República
de Cuba. La Corte Constitucional resuelve declarar la violación del derecho a la
seguridad jurídica y derecho al trabajo de los accionantes y aceptar la acción de
protección planteada.

1. Antecedentes .................................................................................................................2

1.1. Actuaciones procesales...............................................................................................2

2. Competencia .................................................................................................................5

3. Debate procesal .............................................................................................................5

3.1. Pretensiones de la parte accionante y sus fundamentos.............................................5

3.2. Argumentos de la parte accionada..............................................................................9

4. Hechos ........................................................................................................................12

5. Objeto de la revisión y planteamiento de los problemas jurídicos .............................15


6. Resolución de los problemas jurídicos .......................................................................18

6.2. Reparación Integral ..................................................................................................39

7. Decisión ......................................................................................................................41

1. Antecedentes

1.1. Actuaciones procesales

1. El 13 de diciembre de 2018, María Alexandra Almeida Unda y Harold Burbano en


calidad de funcionarios de la Defensoría del Pueblo1 (“Defensoría” o “entidad
accionante”) presentaron una acción de protección en contra de Secretaría Nacional de
Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (“SENESCYT”), Consejo de la
Judicatura (“CJ”), Consejo de Educación Superior (“CES”) y la Procuraduría General
del Estado (“PGE”), (“entidades accionadas” o “accionadas”); en la que impugnaron la
resolución CJ-DG-2015-188, expedida por el CJ, mediante la que se dejó sin efecto la
inscripción en el Foro de Abogados y revocaron las credenciales de abogados cubanos,
abogados ecuatorianos por nacimiento y por naturalización, quienes obtuvieron sus
títulos de Licenciados en Derecho en instituciones de educación superior de la
República de Cuba, y la negativa del Foro de Abogados de Ecuador de inscribirlos para
que puedan ejercer su profesión. La causa fue signada con el número 17460-2018-
03321, y recayó en la Unidad Judicial de Tránsito con sede en el Distrito Metropolitano
de Quito, provincia de Pichincha (“Unidad Judicial”).

2. En sentencia de 25 de enero de 2019, la Unidad Judicial resolvió negar la acción


Planteada

3. Inconforme con la decisión, la Defensoría del Pueblo interpuso recurso de apelación,


mismo que recayó en la Sala Especializada de lo Civil y Mercantil de la Corte
Provincial de Pichincha (“Sala Especializada”). En sentencia de 31 de julio de 2019, la
Sala Especializada rechazó el recurso y confirmó la sentencia de primer nivel.3

4. El 28 de agosto de 2019, Mary Liem Alonso Rodríguez, Andrés Miguel González


Tamarit, Roger Deivys Puig Recoder, Elena Fernández Torres y Eva del Carmen
Quintana Domínguez (“accionantes”), presentaron una acción extraordinaria de
protección en contra de las sentencias de 25 de enero y 31 de julio de 2019, que
resolvieron en dos instancias negar la referida garantía jurisdiccional, la cual fue
inadmitida a trámite en auto de mayoría de 21 de mayo de 2020.4

5. El 07 de julio de 2020, la Defensoría del Pueblo recomendó a este Organismo que la


sentencia ejecutoriada de la acción de protección expedida por la Sala Especializada el
31 de julio de 2019, sea seleccionada para el proceso de selección y revisión, la misma
que fue signada con el número 1300-20-JP.

6. El 19 de octubre de 2020, la Sala de Selección de la Corte Constitucional,


conformada por las juezas constitucionales Daniela Salazar Marín y Karla Andrade
Quevedo y el juez constitucional Alí Lozada Prado, seleccionó el caso 1300-20-JP para
emitir jurisprudencia vinculante y desarrollar derechos, por encontrar que se verificaron
los parámetros de selección5 previstos en el artículo 25 numeral 4 literales a) y b) de la
Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional (“LOGJCC”) en
concordancia con el artículo 9 de la Codificación del Reglamento de Sustanciación de
Procesos de Competencia de la Corte Constitucional (“CRSPCCC”), y ordenó que se
notifique a los sujetos procesales y a las judicaturas que resolvieron la acción de
protección.

7. El 18 de noviembre de 2020, el Pleno de la Corte Constitucional sorteó la causa y el


conocimiento de ésta correspondió a la jueza constitucional Carmen Corral Ponce, que
el 28 de junio de 2024, avocó conocimiento del caso.

8. El 30 de julio de 2024, la jueza ponente requirió información, tanto al Consejo de la


Judicatura,6 como al CES, para lo que dispuso el término de tres días. El 02 de agosto
de 2024, el CES7 solicitó una ampliación en el término otorgado, “por cuanto la
información solicitada versa sobre documentación transferida por el extinto Consejo
Nacional de Educación Superior (CONESUP)”. En la misma fecha Andrés Miguel
González Tamarit, de nacionalidad cubana, ingresó un escrito pronunciándose sobre lo
solicitado a las indicadas instituciones, de igual forma, el 05 de agosto de 2024, Mideisy
Tur Fajardo, de nacionalidad ecuatoriana, presentó escrito adjuntando documentación.
El 20 de agosto de 2024, Andy Rojas Jiménez, de nacionalidad ecuatoriana, presentó
amicus curiae dentro del expediente constitucional.

9. El 06 de agosto de 2024, se extendió el término, para que, ambas instituciones


entreguen la información requerida. El 13 de agosto de 2024, el CES remitió escrito
indicando que no se ubicó la información, así como que, no se custodiaba la misma. El
14 de agosto de 2024, el CJ remitió escrito a este Organismo.

10. En sesión de 26 de agosto de 2024, el Tercer Tribunal de Sala de Revisión de la


Corte Constitucional, conformado por las juezas constitucionales Alejandra Cárdenas
Reyes y Carmen Corral Ponce, y el juez constitucional Jhoel Escudero Solís,8 aprobó el
proyecto de sentencia presentado por la jueza sustanciadora.

2. Competencia

11. En virtud de lo dispuesto en el artículo 436 numeral 6 de la Constitución de la


República, en concordancia con los artículos 2 numeral 3 y 25 de la LOGJCC, el Pleno
de la Corte Constitucional es competente para expedir sentencias que constituyen
jurisprudencia vinculante o precedente de carácter erga omnes, en los procesos
constitucionales seleccionados para su revisión.

3. Debate procesal

3.1. Pretensiones de la parte accionante y sus fundamentos

12. En su demanda de acción de protección y recurso de apelación, la Defensoría del


Pueblo solicitó que se declare la vulneración de los derechos constitucionales de sus
representados, al trabajo (art. 33 CRE); derecho a la igualdad y no discriminación
(art.11 numeral 2 CRE); derecho a la seguridad jurídica (art. 82 CRE) de los afectados
en relación con el principio de jerarquía normativa; y, principio de irretroactividad de la
ley. Nacional de Educación Superior (CONESUP)”. En la misma fecha Andrés Miguel
González Tamarit, de nacionalidad cubana, ingresó un escrito pronunciándose sobre lo
solicitado a las indicadas instituciones, de igual forma, el 05 de agosto de 2024, Mideisy
Tur Fajardo, de nacionalidad ecuatoriana, presentó escrito adjuntando documentación.
El 20 de agosto de 2024, Andy Rojas Jiménez, de nacionalidad ecuatoriana, presentó
amicus curiae dentro del expediente constitucional.

9. El 06 de agosto de 2024, se extendió el término, para que, ambas instituciones


entreguen la información requerida. El 13 de agosto de 2024, el CES remitió escrito
indicando que no se ubicó la información, así como que, no se custodiaba la misma. El
14 de agosto de 2024, el CJ remitió escrito a este Organismo.
10. En sesión de 26 de agosto de 2024, el Tercer Tribunal de Sala de Revisión de la
Corte Constitucional, conformado por las juezas constitucionales Alejandra Cárdenas
Reyes y Carmen Corral Ponce, y el juez constitucional Jhoel Escudero Solís,8 aprobó el
proyecto de sentencia presentado por la jueza sustanciadora.

2. Competencia

11. En virtud de lo dispuesto en el artículo 436 numeral 6 de la Constitución de la


República, en concordancia con los artículos 2 numeral 3 y 25 de la LOGJCC, el Pleno
de la Corte Constitucional es competente para expedir sentencias que constituyen
jurisprudencia vinculante o precedente de carácter erga omnes, en los procesos
constitucionales seleccionados para su revisión.

3. Debate procesal

3.1. Pretensiones de la parte accionante y sus fundamentos

12. En su demanda de acción de protección y recurso de apelación, la Defensoría del


Pueblo solicitó que se declare la vulneración de los derechos constitucionales de sus
representados, al trabajo (art. 33 CRE); derecho a la igualdad y no discriminación
(art.11 numeral 2 CRE); derecho a la seguridad jurídica (art. 82 CRE) de los afectados
en relación con el principio de jerarquía normativa; y, principio de irretroactividad de la
ley.

3.2.Argumentos de la parte accionada

Consejo de la Judicatura. En su intervención en la audiencia de la acción de protección,


el representante del Consejo de la Judicatura solicitó que se declare improcedente la
acción, sosteniendo lo siguiente

Hechos

4.1.Hechos probados

En procesos de garantías jurisdiccionales la determinación de los hechos probados debe


realizarse con base en las disposiciones de la LOGJCC y, en lo que resulte compatible
con la naturaleza de cada acción, subsidiariamente, con base en las normas del Código
Orgánico General de Procesos (“COGEP”) y del Código Orgánico de la Función
Judicial (“COFJ”).
Ante la ausencia de norma expresa en la LOGJCC, la valoración de la prueba debe
realizarse de conformidad con las normas generales determinadas en el artículo 164 del
COGEP, debiendo la parte probar los hechos que alega, salvo aquellos que no lo
requieran.27 Así, de conformidad con el artículo 163 del COGEP, los hechos que no
deben ser probados son: (i) los hechos afirmados por una parte y admitidos por la otra
en la contestación a la demanda o reconvención y la audiencia preliminar; (ii) los
hechos imposibles; (iii) los hechos notorios o públicamente evidentes; y, (iv) los hechos
que la ley presume de derecho.

Esta Corte Constitucional, en sentencia 1095-20-EP/22, determinó, entre otros, los


elementos que deben observarse al momento de valorar la prueba en garantías
jurisdiccionales. Así, determinó lo siguiente:

En suma, en procesos de garantías jurisdiccionales, la valoración de la prueba deberá


realizarse considerando, entre otros elementos, los siguientes:

En todo proceso de garantías jurisdiccionales debe realizarse la valoración de las


pruebas admitidas en el proceso. Solo ante la insuficiencia probatoria, corresponde que
la o el juzgador aplique la regla de la carga de la prueba, prevista en el artículo 16 de la
LOGJCC. Según esta regla, debe tenerse como ciertos los hechos alegados por el
accionante cuando (i) la entidad pública no demuestre lo contrario o no suministre la
información requerida y (ii) de otros elementos de convicción no resulte una conclusión
contraria.

Deben probarse los hechos afirmados por las partes, excepto aquellos que no lo
requieran. No requieren probarse los hechos afirmados por una de las partes y admitidos
por la parte contraria, así como los demás hechos señalados en el artículo 163 del
COGEP.28. El estándar de prueba requerido para considerar probado un hecho es el de
mayor probabilidad: Si a partir del acervo probatorio se puede concluir que es
razonablemente más probable que un hecho haya ocurrido, el estándar se encuentra
satisfecho.

5. Objeto de la revisión y planteamiento de los problemas jurídicos

.El artículo 436 numeral 6 de la CRE faculta a la Corte Constitucional a emitir


sentencias que constituyan jurisprudencia vinculante respecto de los casos
seleccionados por la Corte para su revisión. En el marco de esta atribución, de
conformidad con el artículo 25 numeral 4 de la LOGJCC, la Corte selecciona las
sentencias ejecutoriadas y resoluciones de medidas cautelares que cumplan con al
menos uno de los siguientes requisitos: (i) gravedad del asunto; (ii) novedad del caso e
inexistencia de precedente judicial; (iii) inobservancia de los precedentes de la Corte
Constitucional; y, (iv) relevancia o trascendencia nacional del asunto resuelto en la
sentencia o resolución.

La Corte Constitucional ha manifestado que: en una sentencia de revisión de garantías


jurisdiccionales los problemas jurídicos que resuelve la Corte en este tipo de sentencias
deberían surgir y limitarse a los hechos del caso concreto objeto de la revisión”.29 Así,
ha determinado que: las circunstancias particulares de cada caso, aquello puede llevar a
que la Corte opte por analizar el fondo del proceso de origen, con miras a reparar daños
causados por vulneraciones de derechos constitucionales o a confirmar las decisiones
revisadas.

6. Resolución de los problemas jurídicos

A efectos del análisis de la presente sección, se tomarán como hechos probados,


aquellos constantes en los párrafos 26.1 a 26.7 de esta sentencia. Sobre los convenios
internacionales Conforme el párrafo 29 supra, la entidad accionada cuestiona la falta de
cumplimiento de los artículos 2 y 8 del convenio33 y la falta de notificación de este
acatamiento, por parte de las instituciones correspondientes, por lo que, deben cumplir
con lo dispuesto en las disposiciones del COFJ,34 lo que vulneraría la seguridad
jurídica de los accionantes.

6.1.¿El CJ vulneró el derecho a la seguridad jurídica de los accionantes 1 al dejar sin


efecto la inscripción en el Foro de Abogados y revocar su credencial de habilitación
profesional, sin considerar la existencia del convenio?
53. El derecho a la seguridad jurídica está consagrado en el artículo 82 de la CRE. Este
artículo prescribe: “[e]l derecho a la seguridad jurídica se fundamenta en el respeto a
la Constitución y en la existencia de normas jurídicas previas, claras, públicas y
aplicadas por las autoridades competentes”. Es así como, en reiterada jurisprudencia,
la Corte Constitucional ha determinado que el referido derecho permite a las personas
contar con una noción razonable de las reglas aplicables al caso. Motivo por el cual,
es imperativo que exista un ordenamiento jurídico previsible, determinado, estable y
coherente.
54. En la misma línea, la seguridad jurídica prevé un principio que irradia al
ordenamiento jurídico, en el que las personas cuentan con la certeza y certidumbre en lo
que respecta a que las disposiciones a cuyo amparo se han generado situaciones
jurídicas, se encuentran protegidas por un marco normativo determinado y previsible.
Esto, impide que su modificación se produzca de forma intempestiva y repentina, sin
que se dé cumplimiento con los procedimientos por parte de las autoridades, como
expresión de la proscripción de la arbitrariedad.

8. Reparación Integral

El artículo 86 de la CRE determina que un juez, al constatar una violación de derechos


constitucionales debe declararla, ordenar la reparación integral que corresponda,
material o inmaterial, y especificar e individualizar las obligaciones, positivas y
negativas, que debe cumplir el destinatario de la decisión judicial y las circunstancias en
que deban cumplirse.

En el mismo sentido, el artículo 18 de la LOGJCC desarrolla la reparación integral


indicando que al declararse la vulneración de derechos se debe ordenar la reparación
integral material o inmaterial. Asimismo, el artículo referido determina que la
reparación integral “procurará que la persona o personas titulares del derecho violado
gocen y disfruten el derecho de la manera más adecuada posible y que se restablezca a
la situación anterior a la violación En la misma norma, la LOGJCC reconoce diversas
formas de reparación, entre otras, “la restitución del derecho, la compensación
económica o patrimonial, la rehabilitación, la satisfacción, las garantías de que el hecho
no se repita, la obligación de remitir a la autoridad competente para investigar y
sancionar, las medidas de reconocimiento, las disculpas públicas, la prestación de
servicios públicos, la atención de salud”. Por último, también determina que:

La reparación se realizará en función del tipo de violación, las circunstancias del caso,
las consecuencias de los hechos y la afectación al proyecto de vida.

9. Decisión

En mérito de lo expuesto, administrando justicia constitucional y por mandato de la


Constitución de la República del Ecuador, el Pleno de la Corte Constitucional resuelve:
1. Aceptar la acción de protección.

2. Declarar la vulneración del derecho a la seguridad jurídica y al trabajo de los


accionantes, por parte del Consejo de la Judicatura.

3. Dejar sin efecto la sentencia de 25 de en de 2019, dictada por el juez de la Unidad


Judicial de Tránsito con sede en el Distrito Metropolitano de Quito, provincia de
Pichincha; así como, la sentencia de 31 de julio de 2019, dictada por Sala de lo Civil y
Mercantil de la Corte Provincial de Pichincha.

4. Disponer al Consejo de la Judicatura que con respecto a los accionantes 1, Griselda


Pita Miranda, con número de identificación 1751977842, de nacionalidad cubana;
Mideisy Tur Fajardo, con número de identificación 1721425096, de nacionalidad
ecuatoriana; Tatiana Castillo Moreno, con número de identificación 1719016220, de
nacionalidad ecuatoriana, y, Andrés Miguel González Tamarit, con número de
identificación I156896, de nacionalidad cubana, se revierta la decisión de dejar sin
efecto su inscripción en el Foro de Abogados y se emita la correspondiente matrícula
profesional. Para lo cual, el Consejo de la Judicatura deberá informar a este Organismo
en el plazo de 3 meses.

5. Disponer al Consejo de la Judicatura, con respecto a los accionantes 2, Boris Luis


Castillo Moreno, con número de identificación 1705337457, de nacionalidad
ecuatoriana; Katerina Acosta Álvarez, con número de identificación I560183, de
nacionalidad cubana; Roger Deivys Puig Recoder, con número de identificación
H391479, de nacionalidad cubana; Mary Liem Alonso Rodríguez, con número de
identificación B142809, de nacionalidad cubana; Deyanira Lilian Fernández Rivero,
con número de identificación I487181, de nacionalidad cubana; Elena Fernández
Torres, con número de identificación B972716, de nacionalidad cubana; y, Eva del
Carmen Domínguez, con número de identificación 1757705304, de nacionalidad
cubana; que al haber cumplido con el reconocimiento y registro de sus títulos de
educación superior en el CONESUP y posterior SENECYT, y al haberlo realizado antes
de la entrada en vigencia del primer modificatorio del convenio, el 4 de diciembre de
2019, se proceda con la inscripción en el Foro de Abogados y se expida la credencial
respectiva. Para lo cual, el Consejo de la Judicatura deberá informar a este Organismo
en el plazo de 3 meses.
Notifíquese y publíquese.

Alí Lozada Prado

PRESIDENTE

Razón: Siento por tal, que la sentencia que antecede fue aprobada por el Pleno de la
Corte Constitucional con cinco votos a favor de los jueces constitucionales Karla
Andrade Quevedo, Alejandra Cárdenas Reyes, Carmen Corral Ponce, Jhoel Escudero
Soliz y Teresa Nuques Martínez (voto concurrente); y, cuatro votos salvados de los
jueces constitucionales Enrique Herrería Bonnet, Alí Lozada Prado, Richard Ortiz Ortiz
y Daniela Salazar Marín, en sesión jurisdiccional ordinaria de jueves 24 de octubre de
2024.- Lo certifico.

1. Corrección estructurada por párrafo

A. Párrafo 1 original:

El 13 de diciembre de 2018, María Alexandra Almeida Unda y Harold Burbano en


calidad de funcionarios de la Defensoría del Pueblo1 ("Defensoría" o "entidad
accionante") presentaron una acción de protección en contra de Secretaría Nacional de
Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación ("SENESCYT"), Consejo de la
Judicatura ("CJ"), Consejo de Educación Superior ("CES") y la Procuraduría General
del Estado ("PGE"), ("entidades accionadas" o "accionadas"); en la que impugnaron la
resolución CJ-DG-2015-188, expedida por el CJ, mediante la que se dejó sin efecto la
inscripción en el Foro de Abogados y revocaron las credenciales de abogados cubanos,
abogados ecuatorianos por nacimiento y por naturalización, quienes obtuvieron sus
títulos de Licenciados en Derecho en instituciones de educación superior de la
República de Cuba, y la negativa del Foro de Abogados de Ecuador de inscribirlos para
que puedan ejercer su profesión. La causa fue signada con el número 17460-2018-
03321, y recayó en la Unidad Judicial de Tránsito con sede en el Distrito Metropolitano
de Quito, provincia de Pichincha ("Unidad Judicial").

B. Párrafo 1 corregido:

El 13 de diciembre de 2018, María Alexandra Almeida Unda y Harold Burbano, en


calidad de funcionarios de la Defensoría del Pueblo [1] ("Defensoría" o "entidad
accionante"), presentaron una acción de protección en contra de la Secretaría Nacional
de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación ("SENESCYT"), el Consejo
de la Judicatura ("CJ"), el Consejo de Educación Superior ("CES") y la Procuraduría
General del Estado ("PGE") [se elimina coma redundante] ("entidades accionadas" o
"accionadas"), en la que impugnaron la resolución CJ-DG-2015-188 expedida por el CJ,
mediante la cual se dejó sin efecto la inscripción en el Foro de Abogados y se revocaron
las credenciales de abogados cubanos, abogados ecuatorianos por nacimiento y por
naturalización, quienes obtuvieron sus títulos de Licenciados en Derecho en
instituciones de educación superior de la República de Cuba, así como la negativa del
Foro de Abogados de Ecuador a inscribirlos para que pudieran ejercer su profesión. La
causa fue asignada con el número 17460-2018-03321 y recayó en la Unidad Judicial de
Tránsito con sede en el Distrito Metropolitano de Quito, provincia de Pichincha
("Unidad Judicial").

C. Explicación:

Las correcciones realizadas tienen como finalidad principal corregir errores


gramaticales, sintácticos y de puntuación que dificultaban la claridad jurídica del texto.
Se corrigió la nota al pie que había sido transformada en texto "1" para posteriormente
ser ubicada entre corchetes; se incorporaron los artículos "la" y "el" antes de las
instituciones titulares de los derechos para lograr concordancia gramatical; se retiró una
coma redundante; se cambió "la que" por "la cual" para mejorar la precisión referencial;
se incorporó el pronombre "se" de modo tal de continuar en voz pasiva refleja; se
cambió "y" por "así como" a fin de distinguir mejor las dos acciones impugnadas; se
cambió "de" por "a" cuando nos referíamos a la inscripción; se cambió el verbo
"puedan" por "pudieran" para lograr concordancia de tiempo; se cambió "signada" por
"asignada".

A. Párrafo 2 original:

12. En su demanda de acción de protección y recurso de apelación, la Defensoría del


Pueblo solicitó que se declare la vulneración de los derechos constitucionales de sus
representados, al trabajo (art. 33 CRE); derecho a la igualdad y no discriminación
(art.11 numeral 2 CRE); derecho a la seguridad jurídica (art. 82 CRE) de los afectados
en relación con el principio de jerarquía normativa; y, principio de irretroactividad de la
ley. Nacional de Educación Superior (CONESUP)”. En la misma fecha Andrés Miguel
González Tamarit, de nacionalidad cubana, ingresó un escrito pronunciándose sobre lo
solicitado a las indicadas instituciones, de igual forma, el 05 de agosto de 2024, Mideisy
Tur Fajardo, de nacionalidad ecuatoriana, presentó escrito adjuntando documentación.
El 20 de agosto de 2024, Andy Rojas Jiménez, de nacionalidad ecuatoriana, presentó
amicus curiae dentro del expediente constitucional.

B. Párrafo 2 corregido:

12. En su demanda de acción de protección y recurso de apelación, la Defensoría del


Pueblo solicitó que se declare la vulneración de los derechos constitucionales de sus
representados, derecho al trabajo (art. 33 CRE); derecho a la igualdad y no
discriminación (art.11, numeral 2 CRE); derecho a la seguridad jurídica (art. 82 CRE)
de los afectados en relación con el principio de jerarquía normativa; y, el principio de
irretroactividad de la ley. (se eliminaría ‘‘Nacional de Educación Superior
(CONESUP)”.) En la misma fecha Andrés Miguel González Tamarit, de nacionalidad
cubana, presentó un escrito pronunciándose sobre lo solicitado a las indicadas
instituciones, de igual forma, el 05 de agosto de 2024, Mideisy Tur Fajardo, de
nacionalidad ecuatoriana, presentó un escrito adjuntando documentación. Finalmente,
el 20 de agosto de 2024, Andy Rojas Jiménez, de nacionalidad ecuatoriana, presentó un
amicus curiae dentro del expediente constitucional.

C. Explicación:

Al realizar estas correcciones, buscamos que el texto tenga un mayor sentido y


coherencia, junto con una claridad y corrección gramatical mejorada del texto. Para
empezar, se decidió corregir ‘‘al trabajo’’ por ‘‘derecho al trabajo’’ para que de esta
manera se mantuviera la consistencia en la numeración de los derechos invocados
posteriormente. También se agregó una coma después de “art. 11” para respetar la
estructura jurídica correcta del artículo y su numeral, continuando, se añadió el articulo
‘‘el’’ antes de ‘‘principio de irretroactividad de la ley’’ para que la frase tengo un mayor
sentido, y al momento de leerlo una mayor coherencia, y este gramaticalmente correcto.

Además, fue preferible eliminar la mención a “Nacional de Educación Superior


(CONESUP)” ya que esta no tiene relación directa con el contenido del párrafo, lo cual
podría generar confusiones al momento de leerla, también se remplazo la expresión
“ingresó un escrito” por “presentó un escrito”, porque llega a ser más precisa y formal
en un contexto jurídico, y mas si estamos presentado la redacción de una sentencia.
Asimismo, se añadió el ‘‘Finalmente’’ dando le al texto una mayor fluidez con aquel
conector.

A. Párrafo 3 original:

En lo que respecta al derecho al trabajo, se alegó que, en virtud de la Resolución CJ-


DG-2015-188 se impidió que “puedan ejercer la profesión, al ser la credencial del Foro,
el documento que permite actuar en un proceso judicial y administrativo”.9 Sobre el
derecho a la igualdad y no discriminación, se manifestó que “los afectados han sido
víctimas de actitudes discriminatorias, en algunas ocasiones siendo impedidos de actuar
en audiencias por […] su origen nacional, incluso estando en posesión de las
correspondientes credenciales, […] han recibido amenazas de deslegitimación de los
proceso judiciales a cargo de su patrocinio, logrando desacreditarles frente a
clientes”.10

B. Párrafo 3 corregido:

En lo que respecta al derecho al trabajo, se alegó que, en virtud de la Resolución


CJ-DG-2015-188, se impidió que los profesionales puedan ejercer su profesión. La
credencial del Foro es el documento que permite actuar en procesos judiciales y
administrativos, y la mencionada resolución afectó a su capacidad para ejercer.
Sobre el derecho a la igualdad y no discriminación, se manifestó que los afectados han
sido víctimas de actitudes discriminatorias, en algunas ocasiones siendo impedidos de
actuar en audiencias por su origen nacional, incluso estando en posesión de las
correspondientes credenciales. Además, han recibido amenazas de deslegitimación
de los procesos judiciales a cargo de su patrocinio, logrando desacreditarles frente
a sus clientes.

C. Explicación:

Mantuvimos la referencia mencionada debido a que constituye un elemento esencial


dentro del análisis del caso. Además, se incorporó una aclaración que permite vincular
la resolución del conflicto con las dificultades enfrentadas para ejercer la profesión,
considerando la credencial como un factor determinante en dicha problemática.
Identificando que uno de los ejes centrales de las denuncias presentadas es la
discriminación basada en el origen nacional, lo cual representa una vulneración directa a
los principios de igualdad y no discriminación. También se verifico la naturaleza de las
amenazas denunciadas, destacando su impacto en la legitimidad de los procesos
judiciales, los cuales han sido objeto de cuestionamientos públicos. Finalmente, se
añadió una observación sobre las consecuencias de dichas amenazas, entre las cuales
destaca la pérdida de confianza por parte de los clientes hacia los profesionales
afectados.

A. Párrafo 4 original:

Referente al derecho a la seguridad jurídica en relación el principio de jerarquía


Normativa, la Defensoría arguyó que el CJ pretende la “aplicación de normativa de
Inferior jerarquía, expedida de manera posterior a la publicación del referido
convenio .En el registro oficial de la República del Ecuador”.11 De igual manera que,
“[l]a Suspensión del reconocimiento de los derechos adquiridos y ejercidos al tenor de
la aplicación del [convenio], aplicando legislación de menor jerarquía para justificar la
Interrupción y el desconocimiento de los derechos constitucionales, […]”.12 Y
agregó .Que, “existe un [convenio], el cual se encuentra en vigencia de acuerdo a lo
señalado por las autoridades del Ministerio de Relaciones Exteriores, sin embargo las
autoridades de la SENESCYT, Consejo de la Judicatura, de manera abrupta, ilegítima e
injustificada interrumpieron su aplicación desde el año 2015.”13.

B. Párrafo 4 corregido:

En relación con el derecho a la seguridad jurídica y el principio de jerarquía


normativa, la Defensoría argumenta que el Consejo de la Judicatura (CJ) pretende
aplicar normativas de menor jerarquía, expedidas posteriormente a la publicación del
referido convenio en el Registro Oficial. La Defensoría señala que se suspende el
reconocimiento de los derechos adquiridos y ejercidos en virtud de la aplicación del
convenio, utilizando normas inferiores para justificar la interrupción y el
desconocimiento de los derechos constitucionales. Asimismo, la Defensoría destaca
que, a pesar de que el Ministerio de Relaciones Exteriores declara la vigencia del
convenio, las autoridades de SENESCYT y el CJ lo interrumpieron abrupta, ilegítima e
injustificadamente desde el año 2015.

C. Explicación:
Se introdujo ajustes en la redacción con el objetivo de mejorar la claridad y la
fluidez del texto. En primer lugar, se reemplazó el término “arguyó” por “argumenta”,
con el propósito de reflejar una posición sostenida en el tiempo por parte de la
Defensoría del Pueblo, fuente explícita de dicha argumentación. Asimismo, se
reorganizó la información presentada, a fin de lograr una estructura más coherente y
lógica, facilitando así su comprensión. En cuanto a la referencia al convenio, se precisó
que se trata de un instrumento internacional previamente publicado en el Registro
Oficial, lo cual refuerza su validez y aplicabilidad dentro del ordenamiento jurídico
ecuatoriano. Por otra parte, se sustituyó la expresión “aplicando legislación de menor
jerarquía” por “utilizando normas inferiores”, lo que contribuye a un lenguaje más
formal y técnico, acorde al contexto legal. Reforzando la calificación de la actuación
estatal, subrayando que la interrupción del convenio constituye un acto no solo ilegal,
sino también ilegítimo.

2. Bibliografía:
Corte Constitucional del Ecuacor. (09 de 06 de 2020). Obtenido de Corte
Constitucional del Ecuacor: https://www.planificacion.gob.ec/sentencia-no-22-
13-in-20-corte-constitucional-del-ecuador/#

También podría gustarte