0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas6 páginas

IBC RESUMEN DE I FASE - Removed

El documento aborda diversas enfermedades del tracto respiratorio alto y bajo, así como enfermedades gastrointestinales, describiendo sus definiciones, causas, síntomas y tratamientos. Se destacan condiciones como faringoamigdalitis, sinusitis aguda, neumonía adquirida en la comunidad, asma y hepatitis viral, entre otras. Cada enfermedad se detalla con información sobre los patógenos involucrados, manifestaciones clínicas y opciones terapéuticas.

Cargado por

emsgyuu
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas6 páginas

IBC RESUMEN DE I FASE - Removed

El documento aborda diversas enfermedades del tracto respiratorio alto y bajo, así como enfermedades gastrointestinales, describiendo sus definiciones, causas, síntomas y tratamientos. Se destacan condiciones como faringoamigdalitis, sinusitis aguda, neumonía adquirida en la comunidad, asma y hepatitis viral, entre otras. Cada enfermedad se detalla con información sobre los patógenos involucrados, manifestaciones clínicas y opciones terapéuticas.

Cargado por

emsgyuu
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

PRIMER TEMA: ENFERMEDADES DEL TRACTO RESPIRATORIO ALTO

FARINGOAMIGDALITIS SINUSITIS AGUDA ADENOIDES RINOFARINGITIS


“catarro común”
Definición: inflamación definición: definición: inflamación Definición:
benigna de la membrana inflamación del aguda del tejido enfermedad
orofaríngea y las amígdalas revestimiento adenoideo, el cual infecciosa , más
mucoso de uno o forma parte del anillo frecuente en la
La faringitis aguda en los más senos linfático de Waldeyer. infancia, afecta
niños: paranasales. cualquier grupo de edad y tiene mayor
➢ causada por un virus ( ➢ La infección viral de la incidencia en invierno.
+ frecuente) fisio pato: La mucositis se organiza en los nasofaringe facilita la invasión de Causas:
➢ enfermedades agudas autolimitadas. senos paranasales debido a la invasión del los tejidos por microorganismos Virus:
➢ duración : 4 a 10 días virus. Aumentará la producción de moco, patógenos inactivos ➢ Virus: rinovirus (30% a 35%)
➢ Si el microorganismo responsable es el dificultará la descarga de moco y generará ➢ provocan complicaciones ➢ coronavirus (10%)
estreptococo del grupo A, la evolución presión negativa en los senos nasales, lo bacterianas, como sinusitis, otitis ➢ Influenza
de la enfermedad será más prolongada, que es beneficioso para que las bacterias media o adenoiditis. ➢ RSV
aunque no se trate. invadan los senos nasales desde las fosas ¿Qué provocan? Las infecciones ➢ adenovirus y enterovirus
Virus causantes: nasales. Además, el aire frío y seco o el uso repetidas provocan hipertrofia del tejido Bacterias:
más comunes: de vasoconstrictores nasales pueden adenoide. Esta hipertrofia aumenta son menos frecuentes y suelen infectar la
➢ Adenovirus afectar la función ciliar y promover aún durante la infección y, una vez que nasofaringe:
➢ Para influenza más las infecciones bacterianas. desaparece, los adenoides (amígdalas ➢ estreptococos del grupo A
➢ Epstein-Barr Bacterias causantes: faríngeas) recuperan su tamaño. De lo ➢ Streptococcus pneumoniae
➢ virus Coxsackie, que después de En niños con sinusitis maxilar aguda contrario, la hipertrofia se convertirá en ➢ Mycoplasma pneumoniae
ingresar a la boca o al tracto ➢ Streptococcus pneumoniae una enfermedad crónica, ya que Neisseria meningitidis
respiratorio se asientan en la faringe ➢ Haemophilus influenzae no dificultará la ventilación, lo que ➢ Neisseria gonorrhoeae
y los ganglios linfáticos regionales. tipificable provocará la acumulación de secreciones período de incubación: 24 a 48 horas.
faringitis bacteriana: ➢ Moraxella dysenteriae e infección. Las bacterias más comunes: síntomas:
más común ➢ b-hemólisis Streptococcus del grupo A, Streptococcus ➢ rinorrea serosa
➢ estreptococo ß-hemolítico del grupo ➢ Las bacterias sexuales de pneumoniae, Moraxella catarrhalis y ➢ congestión nasal
A. Streptococcus se cultivan con Haemophilus influenzae. ➢ molestias faríngeas
manifestaciones clínicas: mayor frecuencia en pacientes con síntomas: ➢ estornudos
varían según el patógeno sinusitis crónica en menor grado: ➢ rinorrea purulenta ➢ cierto grado de congestión
niño mayor: Haemophilus influenzae, ➢ fiebre ocasional o fiebre alta ➢ lagrimeo conjuntival
➢ fiebre elevada Staphylococcus aureus, ➢ dolor de oído ➢ fiebre
➢ odinofagia Staphylococcus pyogenes y ➢ pus ➢ 25% padece mialgia.
➢ Cefalea bacterias anaerobias como ➢ tos irritativa y tos productiva duración: 1 semana
➢ malestar general Bacteroides y Clostridium. Tratamiento: ➢ tos puede durar hasta cuatro
➢ dolor abdominal Virus causantes: primera elección: semanas.
➢ Rinovirus ➢ la amoxicilina VO Tratamiento:
➢ petequias en velo del paladar ➢ influenza ➢ cuando ésta gérmenes ➢ paracetamol 15 mg /kg dosis 4 –
exudado en placas ➢ parainfluenza, que parecen jugar productores de b-lactamasa 6 horas
niño menor: un papel en la promoción de ➢ se pueden utilizar otros fármacos ➢ ibuprofeno 10 mg /kg / dosis / 4 a
➢ febrícula infecciones bacterianas. alternativos como cefaclor, 6 horas.
➢ anorexia Síntomas: cefalexina, o amoxicilina-ácido
➢ irritabilidad ➢ rinorrea purulenta ácido clavulánico.
➢ coriza ➢ tos persistente otros tratamientos:
➢ rinorrea purulenta ➢ dolor de cabeza Los lavados frecuentes de la nariz con
➢ adenopatía dolorosa ➢ fiebre y mal aliento suero fisiológico a presión suficiente
➢ no hay tos. Síntomas en niños pequeños tienen la finalidad de arrastrar el moco
tratamiento: ➢ rinorrea purulenta acumulado.
➢ La faringitis no estreptocócica no ➢ tos y mal aliento,
requiere antibióticos. ➢ resfriado común más severo y de
➢ La causa es viral se usan macrólidos, mayor duración de lo habitual.
(ceftriaxona o ciprofloxacina). Tratamiento:
➢ En la infección por Estreptococos ➢ Amoxicilina
pyogenes se da elección es la ➢ Acido clavulánico
penicilina resistente a la ➢ Defprozil
penicilinasa, la penicilina benzatínica ➢ Claritromicina
intramuscular o la penicilina oral, y ➢ azitromicina
mantener la penicilina oral durante
10 días para erradicar las bacterias
faríngeas y prevenir la fiebre
reumática.
➢ si es alergico:
- eritromicina
- clindamicina
- amoxicilina + acido clavulánico.
SEGUNDO TEMA: ENFERMEDADES DEL TRACTO RESPIRATORIO BAJO
NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD ASMA TUBERCULOSIS PULMONAR
definición: infección aguda del parénquima pulmonar se definición: es una definición: producida por
manifiesta por signos y síntomas de infección respiratoria de enfermedad BACIOLOS AEROBIOS
vías bajas que se presenta en pacientes no hospitalizados y q inflamatoria crónica PEQUEÑOS de
ni hayan ingresado al hospital en los 14 días previo al inicio de la vía aérea, donde crecimiento lento
de síntomas. interviene numerosas causa: MICOBACTERIUM
células inflamatorias TUBERCULOSIS.
como eosinófilos, POSEE 3 ETAPAS:
mastocitos, 1.infección primaria (95%): “contagian”
macrófagos y linoficto es asintomática, pero cuando aparecen síntomas ,
T. suelen ser inespecíficos e incluyen fiebre y fatiga sin
inflamación crónica: tos prominente.
➢ aumento de hiperrepuesta bronquial 2.Infección latente o asintómatica (5 a 10%): no
agente causal: ➢ sonidos silbantes, opresión torácica, dificultad contagia.
➢ NEUMOCOCO (patógeno predomínate) y respiratoria y tos. 3.Infección activa: va ser moderada o grave , pueden
➢ STREPTOCOCCUS PNEUMONIAE 10 – 50%). no presentar síntomas , no sentirse bien , junto con
bacterias: diagnostico: realiza un test de broncodilatación para anorexia,cansancio y pérdida de peso , aparecen
➢ Streptococcus pneumoniae demostrar la obstrucción reversible al flujo aéreo. gradualmente a lo largo de las semanas o aparecen
➢ Haemophilus influenzae mecanismos fisiopatológicos: síntomas mas específicos:
➢ Legionella 1.obtrucción bronquial:provocada por la contracción del ➢ Tos muy frecuente + 3 semanas: poco
➢ Bacilos gran negativos músculo liso , engrosamiento de pared bronquial y productiva con presencia de esputo amarillo o
➢ Staphlococus aureus ocupación de la luz bronquial. verde
síntomas: 2.hiperrespuesta bronquial:respuesta exagerada del árbol ➢ Se torna mas productiva a medida que la
➢ Disnea bronquial ante diversos estímulos. enfermedad avanza.
➢ Tos y fiebre 3.Hipersecreción de moco: va ver una metaplasia e ➢ La hemoptisis solo aparece en presencia de
➢ Dolor torácico hiperplasia de las células calciformes en las glándulas tuberculosis cavitaria ( debido al daño de
➢ AUSCULTACIÓN PULOMONAR submucosas. granulomatoso de los vasos o aveces ala
➢ Confirma con una radiografía de tórax diagnóstico: proliferación de hongos en una cavidad)
1)NEUMONÍA TÍPICA: ➢ basa en historia clínica, síntomas , antecedentes ➢ Presencia de fiebre
características principales familiares y examen físico ➢ Sudoración nocturna profusa (clásico)
➢ Fiebre alta cuadro clínico: ➢ Disnea ( por la lesión del parénquima
➢ Dolor pleurítico ➢ tos, sibilancias y opresión torácica. pulmonar)
➢ Tos y expectoración purulenta o herrumbrosa ➢ Gravedad puede presentarse dificultad respiratoria. ➢ Neumotórax espontaneo o tuberculosis
➢ Leucocitos con neutrofilia ➢ PACIENTES PUEDE SER ASINTOMATICO pleural con derrame
➢ Datos en la exploración y radiológicos de ➢ Síntomas aparecen progresivamente y lentamente ➢ Si es un paciente inmunodeficientes (VIH la
consolidación pulmonar. durante varios días ( cuadro crónico). presentación clínica suele ser atípica debido al
2)NEUMONÍA ATÍPICA: ➢ Inician súbitamente ,forma aguda y rápida (cuadro compromiso de hipersensibilidad retardada).
➢ Inicio mas larvado agudo). Exámenes:
➢ Fiebre de bajo grado ➢ Se usa broncodilatadores y antiinflamatorios ➢ Prueba de tuberculina + 10 cm es (+)
➢ Tos escasamente productiva cuadro crónico: ➢ Baciloscopia
➢ Síntomas extrapulmonares: ➢ Exacerbaciones esporádicas ➢ Cultivo y aislamiento
(artromialgias,cefalea,alteración del estado de ➢ Tos intermitente exacerbada ➢ Anatopatologica
conciencia). ➢ TOS CÓMUN EN LA MAÑANA AL DESPERTAR Y POR Tratamiento:
➢ Trastornos gastrointestinales: vómitos y diarreas LAS NOCHES ANTES DE DORMIR. PRIMERA LÍNEA:Rifampicina + isoniazida +
Exploración física: ➢ En la noche baja la intensidad pirazinamida + etambutol + estreptomicina.
➢ Taquipnea ➢ Aucultación: sibilancias ,disnea y opresión torácica. SEGUNDA LÍNEA: protionamida + cicloserina +
➢ Taquicardia ➢ ATELECTASIAS afectan el lóbulo medio del pulmón capreomicina
➢ Hipertermia derecho. otros fármacos:
➢ Soplo tubárico o egofonía (ingreso hospitalario) estudio de laboratorio: ➢ Estreptomicina
RADIOGRAFIAS: es muy básico para el diagnostico de una ➢ biometría hemática : eosinofilia (eosinófilos > ➢ Kenamicina
neumonía pero si hay personas en bajo riesgo no es 600/mm3 ). ➢ amikicina
imprescindible. ➢ Radiografía de tórax: anteroposterior y lateral de ➢ Capreomicina
tórax. ➢ fluoroquinolonas
TRATAMIENTO: ➢ Casos de paciente está asintomático: la radiografía
elección: puede estar normal, mientras que en crisis hay
➢ amoxicilina a dosis elevadas datos de atrapamiento de aire.
➢ manejo hospitalario amoxicilina o ampicilina VO TRATAMIENTO:
➢ manejo severo : ceftriaxona ➢ paso1 :
- ICS -formaterol a dosis bajas según sea
necesario SYMBICORT),
- ICS a dosis bajas cada vez se toma SABA
(SALBUTAMOL O TERBUTALINA).
➢ paso2:
- corticosteroides inhalados a dosis bajas diario o
ICS-formaterol a dosis bajas antagonistas de
receptores leucotrienos
- (ZAFIRLUKAST O MONTELUKAST)
➢ paso 3:
- dosis baja de ICS – LABA y dosis intermedios ICS,
o dosis bajas ICS + LTRA.
➢ paso 4:
- dosis intermedia ICS – LABA y dosis altas ICS
agregué tiotropio y agregar LTRA+.
➢ paso 5:dosis altas de ICS – LABA y dosis bajas de
OCS.
TERCER TEMA: ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES
GASTROENTEROCOLITIS AGUDA GASTRITIS HEPATITIS VIRAL
def:proceso infeccioso con def: es una patología donde se basa en definición: es una infección causada
menos de dos semanas de un pequeño número de erosiones y por el VHB
evolución caracterizado úlceras en el estomagó. ➢ hepatitis B:es muy común
(diarrea mayor igual 3 2 TIPOS: permanecen infectados
deposiciones en 24hrs , va ➢ GASTRITIS tipo A : la gastritis crónicamente y se
acompañado vómitos + crónica predominante en el convierten en portadores
dolor abdominal + fiebre). cuerpo y el fundus gástrico con del virus en hepatitis crónica
se va dar más en niños menos de 5 años y adultos etiología autoinmunitaria, activa, cirrosis o
mayores. ➢ GASTRITIS tipo B :la gastritis del antro gástrico, hepatocarcinoma a causa del VHB.
etiología: generalmente asociada a H. pylori. 4 modos de transmisión para el VHB:
- Virus: rotavirus y noravirus epidemiología: ➢ de la madre al niño al nacer (transmisión perinatal)
- Bacterias:salmonella , shiguella ,Vibrio - 95% de las úlceras duodenales y el 70% de las ➢ por contacto con una persona infectada (transmisión
cholerae y campylobacter. gástricas la causa:H. pylori. horizontal)
- Parasitos: crypstosporidium sp , giardia - Las úlceras negativas para la infección por H. pylori ➢ a través del contacto sexual (transmisión sexual)
intestinalis en distintos estudios son la ingestión de ➢ vía parenteral por exposición a sangre y a otros
diagnostico: antiinflamatorios no esteroideos (AINE) y algunos fluidos corporales infectados (transmisión
debemos tres puntos principales: antibióticos. parenteral).
1)Confirmar que estamos frente a un cuadro por - H. pylori es una de las causas más frecuentes de HEPATITIS B: Enfermedad infecciosa del hígado es frecuente
ende debe tener una duración menor a dos infección bacteriana crónica en el ser humano. y puede ser grave.
semanas. patogenia: personas en riesgo:
2)Determinar su severidad (grado de en la mucosa gástrica ocurre cuando hay un desequilibrio entre a) Los recién nacidos de madres infectadas
deshidratación) y posibles complicaciones. los factores citotóxicos y citoprotectores en el tracto b) Los niños de zonas endémicas que están internados en
3)Distinguir la causa más probable. situaciones gastrointestinal superior. guarderías
clínicas es recomendable realizar estudio etiológico es mas fisio pero no viene en el examén. c) Los contactos familiares y sexuales de personas infectadas
de gastroenteritis aguda. síntomas: d) Los trabajadores sanitarios expuestos a sangre o fluidos
SIGNOS DE ALARMA: ➢ Dispepsia:durante al menos 2 meses. La dispepsia se corporales infectados
➢ Diarrea con sangre define como un dolor epigástrico o molestias en el e) Los pacientes y empelados en centros de hemodiálisis
➢ Fiebre alta persistente hemiabdomen superior, continuo o intermitente, con f) Los UDVP que comparten agujas sin esterilizar.
➢ Diarrea persistente > 7 días frecuencia acompañado de g) Las personas que ulilizan equipamiento médico y dental sin
➢ uso reciente de antibióticos ➢ náuseas y vómitos. esterilizar
➢ pacientes inmunodeprimidos ➢ Estos síntomas pueden o no relacionarse con las h) Las personas y reciben tatutajes y acunpuntura con
síntomas: comidas, y a ellos se suman con frecuencia otras aparatje no estrilizado
➢ disentería ( heces son sangre y mucosidad ) manifestaciones clínicas inespecíficas, como i) Las personas recluidad en prisiones o instituciones para
➢ Fiebre alta por origen bacteriana o ➢ Pirosis discapacitados.
parasitaria ➢ Regurgitaciones HEPATITIS C
➢ Dolor de cabeza ➢ Plenitud
➢ Taquicardia ➢ saciedad precoz
➢ Escalofríos ➢ meteorismo enfermedad infecciosa causada por VHC respecto a pacientes
➢ Palidez ➢ anorexia hay portadores crónicos en riesgo a desarrollar el cirrosis y
➢ Deshidritación , sed , sequedad de la boca tratamiento: hepatocarcinoma.
ausencia de lágrimas. ➢ omeprazol transmisión: exposición parenteral a sangre y hemoderivados
tratamiento: ➢ subcitrato de bismuto contaminados.
➢ 1ro: debemos HIDRATAR después se da los ➢ amoxicilina síntomas:
ANTIBIOTICOS. ➢ metrodinazol Periodo de incubación: el virus se multiplica y se propaga sin
➢ Primera línea: ciprofloxacina + azitromicina ➢ claritromicina causar síntomas.
+ cefalosprina de 3° generación ➢ Fase prodrómica o prehistórica: “síntomas
ciprofioxacino + cefalosporina de 3° + inespecíficos”
doxiciclina + cotrimoxazol. - anorexia intensa
➢ segunda línea: clorafenicol + cotrimoxazol - malestar general
+ vancomicina - náuseas y vómitos
- aversión a los cigarrillos de aparición reciente (en
fumadores)
- fiebre o dolor en el cuadrante superior derecho
del abdomen.
- urticaria y artralgias, en especial en caso de
infección por HBV.
➢ Fase ictérica: después de 3 a 10 días
- la orina se oscurece + ictericia
- Los síntomas sistémicos a menudo desaparecen
- El hígado suele estar aumentado de tamaño y con
sensibilidad aumentada a la palpación, pero su
borde permanece blando y liso.
- esplenomegalia leve 15 a 20%.
- La ictericia suele alcanzar su pico máximo dentro
de 1 a 2 semanas.
➢ Fase de recuperación: 2 a 4 semanas, la ictericia
desaparece.
tratamiento:
➢ No hay tratamiento especifico hepatitis A
➢ Evitan medicamentos innecesario: NO
ADMINISTRAR PARACETAMOL
➢ No se necesita la hospitalización
➢ En cuyo caso sea muy necesario se puede utilizar
antieméticos y el parecetamol se debe evitar
preferiblemente.

También podría gustarte