Caracterización física de residuos sólidos urbanos en pinto de
destino final o final de tubo
Introducción
Como asistente al IV Congreso Internacional Facultad de Ciencias
Agrarias y del Ambiente, en la cual hablo el señor Héctor Uriel Rivera
Alarcón sobre una investigación enfocada en la caracterización física
de los residuos urbanos(RSU), dispuestos en el Relleno Sanitario
Regional de la Cortada, ubicado en Norte de Santander. Está
investigación se llegó a cabo para identificar la composición y el
potencial de aprovechamiento de los RSU, optimizando su gestión
integral y a su vez promoviendo prácticas sostenibles como el
reciclaje y la economía circular. La metodología de baso en la Norma
Oficial Mexicana NMX-AA-014-1985, asegurando la precisión y
representatividad de las muestras analizadas.
Objetivo general
- Caracterizar físicamente los residuos sólidos urbanos dispuestos
en el Relleno Sanitario Regional La Cortada, identificando su
composición y potencial de aprovechamiento para optimizar la
gestión integral de residuos en la región.
Objetivos específicos
- Aplicar la metodología de cuarteo establecida en la Norma
Oficial Mexicana NMX-AA-015-1985 para realizar la
caracterización de los residuos sólidos provenientes de los
municipios y empresas que disponen en el relleno sanitario.
- Determinar la proporción de residuos orgánicos e inorgánicos,
identificando su potencial para procesos de compostaje,
reciclaje y valorización.
- Proponer mejoras en la gestión de residuos sólidos urbanos,
enfocadas en la reducción del volumen de residuos dispuestos
en el relleno sanitario y en el fortalecimiento de prácticas
sostenibles como el reciclaje y la economía circular.
Metodología
Proceso general
1. Selección de los camiones por municipio.
2. Registro del peso total de cada carta en la báscula.
3. Descarga de los RSU en la zona de caracterización.
4. Aplicación del método de cuarteo para toma de muestra
representativa
5. Clasificación manual por el tipo de residuo
(orgánico/inorgánico).
6. Pesaje indiviso de cada tipo de residuo clasificado.
7. Registro de datos en formatos establecidos.
8. Análisis porcentual de la composición física.
9. Interpretación y comparación de resultados.
Resultados y discusión
Composición de los RSU
1. Residuos inorgánicos: Representaron el 32% del total, de los
cuales el 25% eran reciclables.
2. Residuos orgánicos: Predominantes, con gran potencial para
compostaje y digestión anaeróbica
3. Distribución por municipios: Variaciones en las proporciones
según localidades y empresas participantes.
Tipos de residuos
Se clasificaron en categorías específicas:
- Plasticos: Con una fracción significativa dentro de los
inorgánicos
- Vidrio y metales: Parte de los reciclables
- Caucho y textiles: Identificados como materiales con retos en
su manejo
Aprovechamiento potencial
Los residuos orgánicos mostraron un alto potencial para la generación
de abonos y energía renovable, mientras que los inorgánicos
reciclables, como metales y plásticos, ofrecen oportunidades para la
economía circular.
Conclusiones
- Es esencial fortalecer su separación en la fuente y su
aprovechamiento a través de procesos como compostaje y
digestión anaeróbica. Esto no solo reduce la presión sobre los
vertederos, sino que contribuye a la sostenibilidad y la
resiliencia frente al cambio climático.
- Aunque los residuos inorgánicos representan el 25% del total,
los desafíos en el manejo de materiales no reciclables
evidencian la necesidad de optimizar las prácticas de
separación y valorización.
- Es fundamental implementar sistemas de recolección
diferenciada y programas educativos que fomenten la
separación en la fuente tanto en áreas residenciales como
comerciales.
- El método de cuarteo proporcionó datos confiables y precisos
sobre la composición de los RSU, sentando una base sólida para
el diseño de estrategias de gestión integral.
- La ponencia llevada a cabo por Héctor Uriel Rivera Alarcón
destacó la importancia de integrar metodologías sólidas y
enfoques sostenibles para enfrentar los retos en la gestión de
residuos. Fue enriquecedor aprender y comprender cómo el
análisis detallado de RSU puede promover la economía circular
y reducir el impacto ambiental de los vertederos.