SISTEMA TEGUMENTARIO
El sistema tegumentario está formado por la piel y sus órganos accesorios, como el pelo,
las uñas o las glándulas cutáneas.
La piel es el órgano más grande del cuerpo. Consiste en 2 capas:
1- Epidermis: epitelio escamoso estratificado
2- Dermis: tejido conjuntivo más profundo
3- Hipodermis: tejido conjuntivo laxo y adiposo, actuando como reserva de
energía y aislante térmico. Encontramos en en los adipocitos, almacenan las
grasas.
Según el grosor de la piel, la cantidad de queratina:
La piel gruesa, cubre las palmas de la mano y la planta de los pies. Contiene
glándulas sudoríparas y carece de folículos pilosos o glándulas sebáceas.
La piel delgada posee folículos pilosos, y tanto glándulas sudoríparas como
sebáceas.
FUNCIONES DE LA PIEL
Resistencia a traumatismos e infeccionesà resiste mejor que otros órganos a los
traumatismos mediante las células epidérmicas empaquetadas por queratina y unidas por
desmosomas que hacen que sean fuertes. Contenemos péptidos antimicrobianos
defensivos como son la dermicidina y las defensinas.
Barrera: gracias a la piel, hace que según que substancias no las absorbamos. Evita
pérdida excesiva de agua y protege contra radiación UV y sustancias químicas.
Síntesis de Vitamina D: proceso iniciado en la piel y completado en el hígado y riñones.
Las vitaminas son necesarias para el desarrollo de los huesos.
Sensación: Contiene terminaciones nerviosas para calor, frío, presión, dolor y
tacto.
Termorregulación: Vasoconstricción cutánea, vasodilatación cutánea y
sudoración regulan la temperatura. Lo hacen las terminaciones nerviosas
llamadas termorreceptores. La vasoconstricción conserva la sangre en las artes
del cuerpo más profundas, y la vasodilatación, dilata los vasos. Si no basta las
glándulas sudoríparas secretan sudor (como efecto enfriador)
Comunicación no verbal: Expresiones faciales y coloración de la piel transmiten
información
EPIDERMIS
Es la capa más externa de la piel. Epi (sobre) Derm (piel). No tienen
vascularización y pocas terminaciones nerviosas. No le llegan los nutrientes y
está formada por células muertas.
Células de la epidermis
1. Citoblastos: se dividen y dan lugar a los queratinocitos. Están en la capa
más profunda de la epidermis, en el estrato basal.
2. Queratinocitos: forman la queratina y endurecen la piel.
3. Melanocitos: fabrican melanina, lo que nos da un color distinto a cada uno
en nuestra piel. Seremos de un color u otro según donde vivamos.
4. Táctiles: (de Merkel) tenemos pocas y son receptores del tacto. La célula
táctil + fibra nerviosa à disco táctil
5. Dendríticas (de Langerhans): localizan el estrato espinoso y granuloso.
Son células inmunitarias que provienen de la médula ósea. Detectan
patógenos y activan al sistema inmunitario.
Capas de la epidermis
1- Estrato Basal: el más profundo de la epidermis. Formado de una sola capa
de citoblastos y queratinocitos que descansan sobre la membrana nasal.
2- Estrato Espinoso: varias capas de queratinocitos. En la piel delgada es la
capa más gruesa. Contiene células dendríticas.
3- Estrato Granuloso: 3 a 5 capas de queratinocitos aplanados con gránulos
de queratohialina. Aquí comienza el proceso de queratinización, donde las
células mueren y se vuelven más resistentes.
4- Estrato Lúcido (solo en piel gruesa): es una capa delgada y translúcida de
células muertas con eleidina, una proteína relacionada con la queratina.
Se encuentra únicamente en palmas de las manos y plantas de los pies.
5- Estrato Córneo: la más externa, formada por hasta 30 capas de células
muertas queratinizadas. Hace de barrera protectora contra el agua, la
absorción y los microorganismos.
Psoriasis: trastorno cutáneo crónico en el que los queratinocitos (células de la
epidermis) se dividen y desplazan a la superficie de la piel más rápido de lo
normal. Esto impide su maduración completa, lo que da lugar a la producción
de queratina anormal y la formación de escamas plateadas.
DERMIS
La dermis es una capa de tejido conjuntivo situada debajo de la epidermis. Está
compuesta principalmente por colágeno, pero también por fibras elásticas y
reticulares, además de fibroblastos y otras células del tejido conectivo.
Características principales:
• Contiene vasos sanguíneos, por lo que recibe nutrientes y permite la
regeneración.
• Posee glándulas cutáneas (sudoríparas y sebáceas).
• Alberga terminaciones nerviosas, responsables de la sensibilidad de la
piel.
• En esta capa se encuentran los folículos pilosos y las raíces de las uñas.
Capas de la Dermis
1- Capa Papilar: (respuesta inmune y regeneración de la piel) zona delgada
formada por colágeno y elastina. Encontramos las papilas dérmicas que
conectan con la dermis. Es laxa y permite el movimiento de los leucocitos,
ayuda a la defensa contra los patógenos que entran en la piel.
2- Capa Reticular: más profunda que la capa papilar. Formada por tejido
conjuntivo denso irregular, colágeno y algunos adipocitos. Da fuerza y
resistencia a la piel. Da elasticidad y estructura a la piel.
Las estrías aparecen cuando se rompen las fibras de colágeno de esta
capa debido al estiramiento excesivo de la piel.
HIPODERMIS
Es la capa más profunda de la piel, formada por tejido conectivo laxo y adiposo.
Cumple las funciones clave del cuerpo. Une la piel con los demás tejidos, actúa
como depósito de energía, de aislamiento térmico. La distribución desigual que
tenemos en el cuerpo, predomina las mamas, el abdomen, las caderas y los
muslos. Las mujeres tienen un 8% más gruesa que los hombres.
Colores de nuestra piel:
La melanina (pigmentación de la piel, protege de los rayos UV, su producción
augmenta la exposición al sol, oscurece la piel)
La hemoglobina (pigmento rojo en la sangre. Es más sensible en zonas con más
irrigación sanguínea)
El caroteno (amarillo anaranjado. Se acumula en la capa córnea de la epidermis y
en el tejido adiposo).
A más melanina, más oscura se tiene la piel.
Tonos anormales de la piel:
Cianosis à es el tono azulado de la piel causado por la insuficiencia de oxígeno en
la sangre circulante.
Eritemaà es un enrojecimiento anormal de la piel causado por el aumento del
flujo sanguíneo o acumulación de eritrocitos en la dermis. Puede deberse
a quemaduras solares, infecciones, alergias o inflamaciones.
Palidezà es un signo clínico con valor diagnóstico, indicando posibles problemas
circulatorios o deficiencias sanguíneas.
Albinismoà anomalía genética de falta de melanina
Vigitilioà Trastorno autoinmune donde los anticuerpos atacan a los melanocitos
Ictericiaà es el amarillamiento de la piel y los ojos debido a un aumento
de bilirrubina en la sangre.
Dato: el pelo, las uñas y las glándulas cutáneas son los órganos accesorios de la
piel y están compuestos de células muertas queratinizadas.
Pelo
Filamento delgado de células queratinizadas que crecen a partir de un folículo
piloso. En el curso de la vida, crecen tres tipos de pelo: el languo fetal, languo infatil
y el pelo terminal.
El pelo se divide en tres zonas:
- Bulbo: Base del pelo donde se origina, ubicada en la dermis o
hipodermis. Únicas células vivas. Crece alrededor de la papila
dérmica, que le proporciona nutrientes a través de los vasos
sanguíneos
- Raíz: Parte del pelo dentro del folículo piloso.
Uñas
Las uñas planas permiten que las yemas de los dedos tengan una mejor cantidad
de piel y más sensibilidad. Según el aspecto de nuestras yemas y las uás
podemos indicar problemas de salud. Dedos palillos de tambor (bajo oxígeno en
la sangre). Uñas en cuchara (deficiencia de hierro)
GLÁNDULAS CUTÁNEAS
1) Sudoríparas
Tenemos entre tres y cuatro millones. Liberan sudor o respiración hacia los
folículos pilosos o sobre la superficie de la piel a través d ellos poros.
Se dividen en apocrinas y ecrinas
Apocrinasàen la ingle, anal, axilas, areolas y barba. Es un sudor más grueso y
lechoso, con más ácidos grasos
Ecrinasà en todo el cuerpo pero más en las palmas y plantas de los pies. Enfrían
el cuerpo y excretan desechos de los riñones. Se encargan de la traspiración
insensible. Diaforesis: mayor cantidad de sudor, se humedece la piel.
2) Sebáceas
Secreción oleosa (sebo). evita que la piel y el pelo se vuelvan secos y se rompan.
Son glándulas holocrinas con poca luz visible.
3) Ceruminosas
En el conducto auditivo externo. Formada por sebo y células epidérmicas muertas
para formar cera. Función de impermeabilidad y detiene el paso de partículas del
exterior.
CÁNCER DE PIEL
Causado por la radiación UV del sol. Afecta a la cabeza, manos y cuello. Hay de 3
tipos:
1. Carcinoma basocelular:
o El más común.
o Menos agresivo y con bajo riesgo de metástasis.
2. Carcinoma espinocelular:
o Más agresivo que el basocelular.
o Puede invadir tejidos cercanos y generar metástasis.
3. Melanoma:
o El más peligroso, con alto riesgo de metástasis.
o Se desarrolla en los melanocitos y crece rápidamente.
QUEMADURAS
Principal causa de muerte accidental y pueden ser provocadas por fuego, líquidos
calientes, luz solar, radiación, productos químicos o descargas eléctricas.
• Pérdida de líquidos, lo que puede causar shock.
• Infecciones, ya que la piel dañada pierde su función protectora.
• Toxicidad de las escaras, donde el tejido muerto libera sustancias
perjudiciales.
Se clasifican según su grado de profundidad:
Las primeras afectaran a la epidermis y causan un enrojecimiento. La segunda a
la epidermis y parte de la dermis. Pueden tener un color rojo, café o blanco.
Tardan entre 2 semanas a varios meses en tratar. Por último, las de tercer grado,
afectan a tejidos más profundos y son mortales. Requieren injertos de piel.
Autoinjerto: no es rechazado por tu sistema inmunitario. se realiza al tomar
epidermis y parte de la dermis de un área sin daño (muslo) e implantarlas en un
área quemada.
Aloinjerto: puede ser rechazado ya que es de otra persona. Son coberturas
temporales que funcionan en el área quemada.
Xenoinjerto: piel de cerdo en pacientes quemados que presentan problemas de
rechazo. Son métodos a corto plazo para poder mantener al paciente hasta que
sea una posible mejor solución.
RECORDATORIO
1- Las motas o escamas de la piel constan de queratinocitos muertos.
a) Verdadero.
b) Falso.
2- El término tegumento sólo se relaciona con la piel, pero el sistema
tegumentario incluye la piel, el pelo, las uñas y las glándulas cutáneas.
a) Verdadero.
b) Falso.
3- La dermis está compuesta sobre todo por queratina.
a) Verdadero.
b) Falso.
4- a síntesis de vitamina D empieza en ciertas glándulas cutáneas.
a) Verdadero.
b) Falso. à (empieza por los queratinocitos)
5- La palidez indica una falta genética de melanina.
a) Verdadero.
b) Falso. à asociada con la disminución de flujo sanguíneo
MÁS PREGUNTAS
1. ¿Cuáles son las tres capas principales de la piel y qué función cumple
cada una?
2. ¿Por qué la epidermis no tiene vasos sanguíneos y cómo recibe nutrientes?
3. ¿Qué función cumple la melanina en la piel?
4. ¿Cuál es la principal función del colágeno en la dermis?
5. ¿Qué importancia tiene la hipodermis en la regulación térmica del cuerpo?
6. ¿Cuáles son las células principales de la epidermis y qué función tiene
cada una?
7. ¿Qué capa de la epidermis es responsable de la renovación celular?
8. ¿Por qué la capa córnea está compuesta por células muertas?
9. ¿Qué diferencia hay entre la capa basal y la capa espinosa?
10. ¿Cómo influyen los queratinocitos en la función protectora de la piel?
11. ¿Cuáles son los tres pigmentos principales de la piel?
12. ¿Qué es la cianosis y a qué se debe?
13. ¿Cómo se produce el vitiligo y qué células están involucradas?
14. ¿Qué es la ictericia y qué órgano está afectado cuando se presenta?
15. ¿Cuál es la diferencia entre eritema y palidez?
16. ¿Cuáles son los tipos principales de cáncer de piel y cuál es el más
peligroso?
17. ¿Cómo se originan las quemaduras y por qué pueden ser mortales?
18. ¿Cuáles son los grados de quemaduras y cómo se diferencian?
19. ¿Qué características presentan los dedos en forma de "palillos de tambor"
y qué enfermedades pueden causarlo?
20. ¿Por qué las uñas en forma de cuchara pueden indicar deficiencia de
hierro?