0% encontró este documento útil (0 votos)
45 vistas7 páginas

Programa y Bibliografía. 2025

El documento presenta el programa de la asignatura 'Intervención Dinámica', que incluye teoría psicoanalítica y prácticas relacionadas con la psicoterapia psicodinámica. Se abordan temas como la estructura del inconsciente, la dinámica de las pulsiones, y las características del modelo psicodinámico, así como habilidades necesarias para los terapeutas. Además, se proporciona una extensa bibliografía para el estudio y la formación en psicoanálisis.

Cargado por

mperezma.psi
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
45 vistas7 páginas

Programa y Bibliografía. 2025

El documento presenta el programa de la asignatura 'Intervención Dinámica', que incluye teoría psicoanalítica y prácticas relacionadas con la psicoterapia psicodinámica. Se abordan temas como la estructura del inconsciente, la dinámica de las pulsiones, y las características del modelo psicodinámico, así como habilidades necesarias para los terapeutas. Además, se proporciona una extensa bibliografía para el estudio y la formación en psicoanálisis.

Cargado por

mperezma.psi
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

1

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "INTERVENCIÓN DINÁMICA".


Pfra. Dra. Teresa Sánchez Sánchez: Teoría y Prácticas.
Pfra. Dra. María José Fernández Guerrero: Prácticas.

0. BIBLIOGRAFIA Y METODOLOGIA DEL CURSO. OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA.


1. CLAVES DE LA TEORÍA PSICOANALÍTICA:
1.1. PUNTO DE VISTA TÓPICO-ESTRUCTURAL: Inconsciente, Yo, Proceso primario y
secundario…
1.2. PUNTO DE VISTA ECONÓMICO: Pulsión, Libido, Narcisismo, Sexualidad,
Agresividad, Objeto, Vínculo.
1.3. PUNTO DE VISTA DINÁMICO: Trauma, Conflicto, Angustia, Mecanismos de
Defensa.

2. CARACTERÍSTICAS DIFERENCIALES DEL MODELO PSICODINÁMICO DE PSICOTERAPIA


2.1. ENTREVISTA PSICOTERAPÉUTICA DE CORTE PSICODINÁMICO.
2.2. INDICADORES DIAGNÓSTICOS Y PRONÓSTICOS EN EL MODELO PSICODINÁMICO.
2.3. HISTORIA CLÍNICA, CONTRATO DE TRABAJO Y ALIANZA TERAPÉUTICA.
2.4. ESCUCHA DINÁMICA.
2.5. VARIABLES DIFERENCIALES DE LOS TRATAMIENTOS PSICODINÁMICOS.
2.6. HABILIDADES Y REQUISITOS DE UN TERAPEUTA DINÁMICO.
2.7. PRINCIPIOS Y LEYES TERAPÉUTICAS. LOS PILARES DE LA TÉCNICA DE INT.
PSICODINÁMICA.
2.8. OBJETIVOS TERAPÉUTICOS Y MODELOS DE CAMBIO.
2.9. ANALIZABILIDAD: ALCANCE Y LÍMITES. INDICACIONES Y CONTRAINDICACIONES.
2.10. OPCIONES TERAPÉUTICAS.

PRÁCTICAS. Pfra. Mª José Fernández Guerrero y Teresa Sánchez.


1. ESTILOS COMUNICATIVOS Y NARRATOLOGÍA. (Dra. Teresa Sánchez)
2. ESCUCHA DIFERENCIAL DEL SÍNTOMA: Psiquiatría versus Psicoterapia Dinámica.
3. OPD-2 (DIAGNÓSTICO DINÁMICO OPERACIONALIZADO. (Dra. Mª José Fdez. Guerrero).
4. TEST PROYECTIVOS Y OTROS SISTEMAS VALORATIVOS. (Dra. Mª José Fdez. Guerrero).
5. ITINERARIO EN LA FORMACIÓN Y ESTUDIOS DE ESPECIALIZACIÓN Y POSTGRADO. (Teresa
Sánchez y Mª José Fdez.).
2

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA.
Destaco en color azul aquellos libros que eliminaría (por la reducción de la que se habló en clase, pero
para que puedan seguir formando parte de las opciones de los alumnos si desean considerarlos).

AHUMADA, J.L. (1999). Descubrimientos y refutaciones. Ed. Biblioteca Nueva.


ARTALOYTIA, J.F. (2023). Una metapsicología para el siglo XXI. Ed. Psimática.
ÁVILA, A. (2013) La tradición interpersonal. Perspectiva social y cultural en Psicoanálisis. Ed. Ágora
Relacional.
BALINT, M. (1979). La falta básica, Paidos. 1982.
BENJAMIN, J. (2018). La sombra del otro. Intersubjetividad y género en psicoanálisis. Ed. Psimática.
BERCHERIE, P. (1983). Génesis de los conceptos freudianos, Paidós, 1988.
BION, W.R. (1963). Aprendiendo de la experiencia, Paidos, 1966. (Breve pero difícil)
BLEICHMAR, N.M. Y LEIBERMAN DE BLEICHMAR, C. (1989). El psicoanálisis después de Freud. Teoría y
clínica, Paidós.
* BOFILL, P. y TIZÓN, J.L. (1994). Qué es el Psicoanálisis. Orígenes, temas e instituciones actuales,
Herder.
BORCH-JACOBSEN otros. (2007). El libro negro del psicoanálisis. Vivir, pensar y estar mejor sin el
Psicoanálisis. Ed. Sudamericana.
BORGOGNO, F. El psicoanálisis como recorrido. Ed. Síntesis.
*BUECHLER, S. (2015). Marcando la diferencia en las vidas de los pacientes. La experiencia emocional en
el ámbito terapéutico. Ágora Relacional.
* BUECHLER, S. (2018). Valores de la clínica. Emociones que guían el tratamiento psicoanalítico. Ed.
Ágora relacional.´
*BUECHLER, s. (2021). Comprendiendo y tratando pacientes en psicoanálisis clínico. Madrid: Ágora
relacional.
BURDET, M. (2018). Amar en tiempos de internet. ¿Me am@s o me follow? Ed. Underbau.
BURDET, m. (Comp.). (2025). Ciberespacio y psiquismo. Psicoanálisis en el mundo virtual. Ed. Psimática.
* CALIGOR, E. y KERNBERG, O. et al. Terapia psicodinámica para la patología de la personalidad. Ed.
Desclée de Browver.
CASTILLO, J.A. y MERCADAL, J. (2020). Psicoterapia psicoanalítica: Investigación, evaluación y práctica
clínica. Ed. Herder.
CHAMBEL, H. (2021). Cara a cara. La creación del psicoterapeuta. Ed. Ágora relacional. COCCOZ, V.
(2017). Freud. Un despertar de la humanidad. Ed. Gredos.
CODERCH, J. (2001). La relación paciente – terapeuta. Paidos.
* CODERCH, J. (2006). Pluralidad y Diálogo en Psicoanálisis. Ed. Herder.
* CODERCH, J. La práctica de la psicoterapia relacional. Ägora relacional, 2014.
3

* CODERCH, j. y PLAZA, A. (2017). Emoción y relaciones humanas. El psicoanálisis relacional como


terapéutica social. Ed. Ágora relacional.
* COLINA, F. (2018). El saber delirante. Ed. Síntesis.
COSENZA, D. (2019). La comida y el inconsciente: psicoanálisis y trastornos alimentarios. Ned Ediciones,
2019. (Disponible en línea en la biblioteca UPSA).
CRASTNOPOL, M. (2019). Microtrauma: una comprensión psicoanalítica del daño psíquico acumulativo.
Madrid: Ágora relacional.
CRUZ ROCHE, R. (1991). Psicoanálisis. Reflexiones epistemológicas, Espasa-Calpe.
CRUZ ROCHE, R. (2017). Para pensar fundamentos de Psicoanálisis. Reflexiones de un psicoanalista
clínico. Editorial Académica Española.
DUPONT, M.A. (2008). El ser psicoanalista. Ed. Lumen.
ERDELYI, M.H. (1991). Psicoanálisis: La psicología cognitiva de Freud, Labor.
EHRENBERG, D.B. (2017). Al filo de la intimidad. Extendiendo el alcance de la interacción psicoanalítica.
Ed. Ágora Relacional.
FAIRBAIRN, W.R.D. (1844). Estudio psicoanalítico de la personalidad, Ed. Hormé. 1966.
FONAGY, P. (2010). Teoría del apego y psicoanálisis. Ed. (Catálogo e línea. Biblioteca de la UPSA.
FREUD, S. (1973). Obras Completas, Biblioteca Nueva.1
* GARCÍA DE LA HOZ, A. (2010): Teoría psicoanalítica, Biblioteca Nueva.

* GÓMEZ SÁNCHEZ, C. (2002). Freud y su obra. Biblioteca Nueva.


* GRINBERG, L. (1989). Introducción a la teoría psicoanalítica, Tecnipublicaciones.
GUERRA CID, L.R. y JIMÉNEZ TORRES, S. (2022). Temas actuales en psicoanálisis contemporáneo.
Madrid: Octaedro.
GUIMON, J. Y ZAC DE FILC (Eds.). (2009). Retos del psicoanálisis en el siglo XXI. Psicoanálisis, salud y
psicosexualidad en la era de la realidad virtual. Biblioteca Nueva.
GUTIÉRREZ TERRAZAS, J. (2013). Cómo leer a Freud. Ed. Síntesis.
GUZZETTI, C. (2019). Psicoanálisis en movimiento. Fragmentos e iluminaciones. Ed. Lugar.
GRUBRICH-SIMITIS, I. (2003). Volver a los textos de Freud. Biblioteca Nueva.
HARARI, R. (2015). Introducción al Psicoanálisis. Ed. Síntesis.
HERNÁNDEZ, M. y UTRILLA, M. (2009). Psicoanálisis y malestar del hombre en el mundo actual.
Biblioteca Nueva.
IGLESIAS COLILLAS, I. (2019). ¿Qué significa analizar? Clínica y epistemología. Ed. Xoroi.
JARAST, R. (2022). Freud y los enemigos de la cultura. Ed. Psimática.
JOISON, A.M. (2019). Navegar en el inconsciente. La creatividad en la terapia de adicciones. Ed.
Psimática.

1
Existen multitud de ediciones de las obras de Freud. Sin embargo, la más fiable por la calidad de la
traducción es ésta que puede encontrarse en 3 macrovolúmenes que ordenan cronológicamente las obras
de Freud, y en 9 volúmenes. Existe otra versión de las Obras Completas en la Editorial Amorrortu en 24
volúmenes. A juicio de muchos críticos ésta presenta ventajas críticas, pero la traducción no es de igual
calidad y contiene muchos usos sudamericanos que dificultan la comprensión del lector español.
4

KANDEL, E.R. (2007). Psiquiatría, Psicoanálisis y la nueva biología de la mente. Ed. Edimar.
KANDEL, E.R. (2019). La nueva biología de la mente. Qué nos dicen los trastornos cerebrales sobre
nosotros mismos. Paidós.
KAUFMANN, P. (1996). Elementos para una enciclopedia del Psicoanálisis. El aporte freudiano. Paidós.
KERNBERG, O. (1977). La teoría de las relaciones objetales y el psicoanálisis clínico, Paidós.
KERNBERG, O. (2008). Controversias contemporáneas de las teorías psicoanalíticas, sus teorías y
aplicaciones. Manual Moderno.
KLINE, P. (1972). Realidad y fantasía de la teoría freudiana, México: Compañía Editorial Continental.
LACAN, J. (1964). Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis, Barral.
LAPLANCHE, J. Y PONTALIS, J.L. (1978). Diccionario de Psicoanálisis, Paidos.
LERNER, H. (2009). Psicoanálisis. Cambios y permanencias. Ediciones del Zorzal.
LICHTENBERG, J.D., LACHMAN, F.M. y FOSSAGE, J.L. (2021). Psicoanálisis y Sistemas motivacionales. Una
nueva mirada. Ed. Ágora relacional.
MAGISTRETTI, G. (2009). A cada cual su cerebro. Plasticidad neuronal e Inconsciente. Ed. Katz Barpal
MALCOLM, J. Psicoanálisis, una profesión imposible. Ed. Síntesis.
MANDOLINI GUARDO, R.G. (1965). Los cuatro aspectos del psicoanálisis. Exposición crítica de la teoría y
práctica del psicoanálisis ortodoxo, Ciordia.
MANZANO, J., PALACIO ESPASA, F., ABELLA, A. (2018). Compendio de técnica psicoanalítica. Con su
aplicación a la psicoterapia. Ed. Herder.
MAKARI, G. (2012). Revolución en mente. La creación del psicoanálisis. Ed. Sexto Piso.
MARÍN, F.J. (2014). Sigmund Freud: el psicoanálisis y las razones del malestar humano. Ed. UOC.
MARRONE, M. (2022). Sexualidad: la tuya, la mía y la de los demás. Ed. Psimática.
MITCHELL, S.A. (2016). Influencia y autonomía en psicoanálisis. Ágora Relacional.
MIJOLLE, A. de. (2014). Fundamentos del Psicoanálisis. Ed. Síntesis.
*MON PINZÓN, R.A. (2021). Los caminos al psicoanálisis relacional. Madrid: Ágora relacional.
MORENO, B. (Coord). Psicoanálisis, clínica y ciencia. Ed. Aljibe.
* NEU, J. (1996). Guía de Freud, Cambridge University Press.
NUMBERG, H. (1955). Principios del psicoanálisis. Su aplicación a las neurosis, Amorrortu, 1987.
ONFRAY, m. (2011). Freud: el crepúsculo de un ídolo. Ed. Taurus.
*ORANGE, D. (2014). El desconocido que sufre. Hermenéutica para la práctica clínica. Cuatro Vientos.
*ORANGE, D.M. (2021). Psicoanálisis, Historia y Ética radical: Aprendiendo a oír. Ed. Ágora relacional.
ORANGE, D.M., ATWOOD, G. y STOLOROW, R. Trabajando intersubjetivamente. Ed. Ágora, 2022.
PASQUALINI, M. (2020). Psicoanálisis y Teoría social inconsciente y sociedad. De Freud a Zizek. Ed.
Paidos.
PEREÑA, F. (2005). El hombre sin argumento. Una introducción a la clínica. Ed. Síntesis.
PÉREZ CASTILLO, P. y ORTEGA MARTÍNEZ, M.C. (2019). Estudios contemporáneos en psicoanálisis.
Ediciones y Gráficos Eón. Disponible online en la biblioteca de la UPSA.
5

PÉREZ GALDÓS, S. y UTRILLA, M. (Comps.). Figuras de la violencia en la sociedad actual. Ed. APM, y
Biblioteca Nueva, 2010.
PEREZ-SANCHEZ, A. (2022) Entrevista e indicadores en psicoterapia y psicoanálisis. Psimática.
PÉREZ-SÁNCHEZ, A. (2014). Psicoterapia breve psicoanalítica: una experiencia de psicoanálisis aplicado,
clínica y teoría. Barcelona: Pensódromo.
PERRON, R. (2003). ¿Por qué y cómo psicoanalizarse? Biblioteca Nueva, 2003.
POCH Y BULLICH, J. (1989). Psicología dinámica. Herder.
PUERTAS, P. (2021). Desafíos clínicos y pensamiento psicoanalítico. Ed. Psimática, 2021.
PUNDIK, J. (2008). ¿Qué es el psicoanálisis? Paidos.
RACHMAN, S. (1975). Ensayos críticos al Psicoanálisis, Taller de ediciones JB.
*RAMOS VAQUERO y ALS. W.E. (2015). El Psicoanálisis, una experiencia por venir. Fundamentos.
RICOEUR, P. (1965). Freud: una interpretación de la cultura, Siglo XXI.
RODRIGUÉ, E. (1996). Sigmund Freud. El siglo del Psicoanálisis, Sudamericana.
RODRÍGUEZ SUTIL, C. (2002). Psicopatología psicoanalítica. Un enfoque vincular. Ed. Biblioteca Nueva.
RODRÍGUEZ SUTIL, C. (2021). Pequeño manual de anti-técnica psicoanalítica relacional. Madrid: Ágora
relacional.
*ROJI MENCHACA, M.B. y ÁVILA ESPADA, A. (2004). Introducción a los tratamientos psicodinámicos. Ed.
UNED.
ROUDINESCO, E. (2000). ¿Por qué el psicoanálisis? Paidós.
*ROUDINESCO, E. (2013). Freud en su tiempo y en el nuestro. Debate.
SAAL, F. (1996). Constancia del Psicoanálisis, Siglo XXI.
SÁNCHEZ, T. (1991). Psicoanálisis: Evaluación epistemológica y modelos de validación empírica. Ed.
Universidad Pontificia de Salamanca.
SÁNCHEZ, T. (2003). Psicoanálisis y Psicología. Convergencia y confrontación. Biblioteca Nueva.
SANDLER, J.; DARE, CH.; HOLDER, A. (2001). El paciente y el analista. Las bases del proceso
psicoanalítico. Paidós.
SANFELIU, I. (1996). Nuevos paradigmas psicoanalíticos, Quipú.
SARASON, I.G. (comp) (1965). Ciencia y teoría en psicoanálisis, Amorrortu.
SHAKOW, D. y RAPAPORT, D. (1976). Psicoanálisis y psicología contemporánea, Paidós.
SHEPPARD, R. (2019) Freud. Ed. Oberón.
SCHULER, A.S. Mitos del diván. Breves notas introductorias al Psicoanálisis. Ed. Algaravía.
SOLMANO, A.L. Y DE PODEROSO, O.M. (2016). Cuestiones de psiquiatría dinámica y psicopatología
psicoanalítica. Problemas de integración.
SOLMS, M. (2024). El manantial oculto. Un viaje a la fuente de la conciencia. Capitán Swing.
SPEZIALE-BAGLIACCA, R. (2002). La culpa. Ed. Biblioteca Nueva.
STOLOROW, R.D. (2004). Los contextos del ser. Ed. Herder.
* SZPILKA, J. (2002). Creer en el inconsciente. Síntesis.
* TALARN, A. (2014). Psicoanálisis al alcance de todos. Ed. Herder.
6

THOMÄ, H. Y KÄCHELE, H. (1988). Teoría y práctica del psicoanálisis, Herder.


TINAJAS PUERTAS, A. Trauma complejo y disociación estructural de la personalidad. Integración de
perspectivas. Ed. Ágora relacional, 2022.
TIZÓN, J.L. (1978). Introducción a la epistemología de la Psicopatología y la Psiquiatría, Ariel.
* TUBERT, S. (2000). Sigmund Freud. Edaf Ensayo.
* VACCAREZZA, L.E. (2017). El trabajo analítico. Conceptos indispensables. Ed. Síntesis.
*VEIGA MARTÍNEZ, C. (2016). Aproximación a Freud. Una lectura actual. Erasmus Editorial.
* VILLAMARZO, P.F. (1987). Cursos sistemáticos de formación psicoanalítica. vol. 1: Temas
introductorios, Marova.
* VILLAMARZO, P.F. (1989). Cursos sistemáticos de formación psicoanalítica. vol 2: Temas
metapsicológicos, Marova.
VILLAMARZO, P.F. (COMP.) Vigencia de Sigmund Freud. Ed. Centro de Estudios Ramón Areces.
WEBSTER, R. (2002). ¿Por qué Freud estaba equivocado? Barcelona: Destino.
VV.AA. (1999): Actualidad de Sigmund Freud: Teórica, clínica, técnica. Ed. Académicas.
VV.AA. (1997). Contribuciones al pensamiento psicoanalítico, APM y Biblioteca Nueva.
WAGNER, A.M. (comp) (1997). Psicoanálisis y ciencia, Dunken.
WINNICOTT, D.W. (1979). Escritos de pediatría y psicoanálisis, Laia.

REVISTAS DE PSICOANALISIS *:

THE INTERNATIONAL JOURNAL OF PSYCHOANALYSIS. EDITADA POR LA ASOCIACIÓN PSICOANALÍTICA


INTERNACIONAL.
THE JOURNAL OF AMERICAN ACADEMY OF PSYCHOANALYSIS. EDITADA POR LA ASOCIACIÓN
PSICOANALÍTICA AMERICANA (APA).
REVUE FRANÇAISE DE PSYCHANALYSE. EDITADA POR LA ASOCIACIÓN PSICOANALÍTICA FRANCESA.
CLÍNICA E INVESTIGACIÓN RELACIONAL. EDITADA POR ÁGORA RELACIONAL Y EL IPR.
REVISTA DE PSICOANÁLISIS. EDITADA POR LA ASOCIACIÓN PSICOANALÍTICA DE MADRID.
TEMAS DE PSICOANÁLISIS. EDITADA POR LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE PSICOANÁLISIS (BARCELONA).
CLÍNICA Y ANALISIS GRUPAL. EDITADA POR LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA PARA EL DESARROLLO DEL
GRUPO, LA PSICOTERAPIA Y EL PSICOANÁLISIS. (SEGPA).
INTERSUBJETIVO. REVISTA DE PSICOTERAPIA PSICOANALÍTICA Y SALUD, EDITADA POR QUIPÚ.
INSTITUTO DE FORMACIÓN EN PSICOTERAPIA PSICOANALÍTICA Y SALUD MENTAL.
REVISTA DE PSICOTERAPIA Y PSICOSOMÁTICA. Editada por la APM y el IPPM.
DESDE EL DIVÁN DE FREUD.
7

También podría gustarte