UNIVERSIDAD DE ORIENTE
NÚCLEO DE SUCRE – EXTENSIÓN CARÚPANO
ESCUELA DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN
PROGRAMA EDUCACIÓN INTEGRAL
CATEDRA: FASE DOCENTE ADMINISTRATIVA
CARÚPANO ESTADO SUCRE
PRÁCTICA DOCENTE ADMINISTRATIVA EN LA UNIDAD
EDUCATIVA “PRIMERO DE MAYO”
CARÚPANO ESTADO SUCRE
MARZO, 2024
DEDICATORIA
Este logro se lo dedico, primero que todo a Dios Todopoderoso y a la Virgen
del Valle por ayudarme a llegar al nivel donde me encuentro actualmente.
A mis padres, a mis hermanos y a mis hijos, José Gregorio y Josué Ángel, por
todo el apoyo incondicional que me han brindado, y han sido piezas fundamentales
para todos y cada uno de mis triunfos.
A todos los profesores con los cuales he cursado estudios, desde la primaria
hasta la educación universitaria.
En fin, a todas aquellas personas que de cualquier forma aportaron su granito
de arena para que yo pudiera alcanzar mi meta.
AGRADECIMIENTO
Primero que nada, quiero dar gracias a Dios, por estar conmigo en cada paso
que doy, por fortalecer mi corazón e iluminar mi mente y por haber puesto en mi
camino a aquellas personas que han sido mi soporte y compañía durante todo el
periodo de estudio.
A mi familia, a mi esposo Darwin Cedeño, porque me han dado el aliento y la
fuerza necesaria para enfrentar este gran reto en mi vida; por la paciencia que han
tenido durante estos años, y por su constante ánimo y consejos, los cuales me han
ayudado a encarar de la mejor forma posible esta etapa de mi vida.
A mis compañeros de clases, cuyo optimismo y apoyo en este tiempo han sido
fundamentales en el logro de este objetivo. A las Profesoras Mary Cruz Castillo,
Liliana Paz; a mi asesor metodológico Ismael Molina, por sus consejos y aportes que
contribuyeron con mi seguridad y confianza a lo largo de mi carrera.
A todas aquellas personas que de una u otra forma han contribuido con el
logro de este éxito, a ustedes ¡GRACIAS!
ÍNDICE
Pág.
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………… 1
CAPÍTULO I
DIAGNÓSTICO 1……………………………………………………………... 2
CAPÍTULO II
PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS…………………………………. 8
CONCEPTO……………………………………………………………………. 8
PLANIFICACIÓN: CONCEPTO. TIPOS…………………………………….. 8
CONCEPTO……………………………………………………………………. 8
TIPOS DE PLANIFICACIÓN…………………………………………………. 8
• Planificación Estratégica……………………………………………….. 8
• Planificación Táctica…………………………………………………… 8
• Planificación Operativa………………………………………………… 8
• Planificación Normativa………………………………………………... 8
• Planificación Educativa………………………………………………… 8
CONTROL, EVALUACIÓN Y EJECUCIÓN………………………………… 11
CONTROL……………………………………………………………………… 11
EVALUACIÓN, TIPOS DE EVALUACIÓN…………………………………. 11
EVALUACIÓN…………………………………………………………………. 11
TIPOS DE EVALUACIÓN……………………………………………………. 11
• Evaluación Formativa…………………………………………………… 11
• Evaluación Sumativa……………………………………………………. 12
• Evaluación por Objetivos………………………………………………. 12
• Evaluación Continua……………………………………………………. 12
EJECUCIÓN………………………………………………………………….... 13
ORGANIGRAMA………………………………………………………………. 13
FUNCIONES DE CADA UNO…………………………………………………. 14
Funciones del Director………………………………………………………… 14
Funciones del Subdirector…………………………………………………….. 15
Funciones del Personal Docente……………………………………………….. 16
Funciones del Docente de Educación Inicial…………………………………… 18
Funciones del Personal Administrativo…………………………………………. 19
Funciones del Personal Obrero…………………………………………………. 20
Funciones del Vigilante………………………………………………………… 20.
PROYECTO DE APRENDIZAJE……………………………………………... 21
DEFINICIÓN…………………………………………………………………… 21
DIAGNÓSTICO PEDAGÓGICO……………………………………………… 22.
CON QUÉ TRABAJA LA MAESTRA………………………………………… 23
EVALUACIÓN DE LOS NIÑOS……………………………………………… 23
SEGUNDO DIAGNÓSTICO………………………………………………….. 24
CAPÍTULO III…………………………………………………………………. 26
SANCIONES Y AMONESTACIONES………………………………………. 26.
SANCIONES…………………………………………………………………… 26
AMONESTACIONES…………………………………………………………. 27
• Amonestación Oral o Verbal…………………………………………... 27
• Amonestación Escrita…………………………………………………… 27
CÓMO SE DAN LAS AMONESTACIONES………………………………… 27
PROCEDIIENTOS CAUSALES……………………………………………… 28
DEBERES Y DERECHOS DE LOS ALUMNOS……………………………. 28
DEBERES Y DERECHOS DE LOS DOCENTES…………………………… 30
CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIÓN………………………..................... 35
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA……………………………………………… 38
ANEXOS
INTRODUCCIÓN
La planificación constituye un componente importante que se debe aplicar en
la conducta del ser humano cuando se ejecuta una actividad de formación escrita y
práctica, durante el desarrollo de temas, discusiones, y metodologías; sobre todo en el
ámbito educativo, por cuanto el docente no podrá improvisar en su tarea diaria,
porque de acuerdo con su experiencia como estudiante universitario en la carrera de
educación, ha entendido que la planificación juega un papel importante, puesto que es
lo que permitirá un desarrollo organizacional en el espacio físico de aprendizaje, con
miras a una educación de calidad siempre apegada a las exigencias del día.
En efecto, la planificación va a permitir que el futuro docente logre modificar
o adecuar las actividades o exigencias en aquellos niños que ameriten más atención, o
permita dentro de lo individual captar rápidamente el contenido educativo a ejecutar.
De allí que la exigencia de actualización de los pasantes en permitirse utilizar la
planificación dentro de su práctica de campo docente tomando en consideración la
exigencia de la unidad curricular planteada por la institución, permitiría un mejor
rendimiento en los niños de manera sistemática y continua.
En este sentido, la fase administrativa a cumplir por el pasante docente
universitario es de mucha importancia porque es en ella donde el futuro docente
deberá aplicar su capacidad de orientador y líder innovador, auténtico estimulador del
aprendizaje y modelo de lo que en realidad constituye una nueva cultura.
A continuación, y como producto del diagnóstico, se describirán algunos
aspectos de la realidad del 6° Grado Sección “C” de la Unidad Educativa "Primero de
Mayo", de esta ciudad, con la finalidad de cumplir con el propósito principal la fase
administrativa del pasante, futuro profesional de la docencia.
1
DIAGNÓSTICO 1
Para el año 1958, el 1º de mayo, ocurre la invasión de los terrenos de esta
comunidad. Aunque, el mismo día y mes del año 1960, es cuando se protocoliza con
el nombre de Urbanización 1º de Mayo. Cabe resaltar que, en sus inicios, contaba con
una población de 350 habitantes. Para 1962, se construye el Gimnasio “Chelo
Cabrera” y el estadio José Francisco Bermúdez, como prueba del progresivo
crecimiento poblacional. Hoy en día, es un centro urbano residencial, con 1850
familias, aproximadamente, en los diversos estratos sociales.
Para el año 1965 se da conocer esta escuela ubicándose en una casa ubicada
en la Calle Bolívar de la misma comunidad, con una matrícula de 180 alumnos
dirigidos por 6 maestras distribuidos del primero al sexto grado y coordinada por la
docente Pura Concepción de Mata.
Para el año 1966 se inicia la construcción de la actual sede, culminándose en
1968, siendo su inauguración el día 4 de junio del mismo año, cuando por Decreto del
Ejecutivo del Estado Sucre, se funda definitivamente con la denominación de Grupo
Escolar “Primero de Mayo” en honor al nombre de la urbanización y con el pasar del
tiempo cambia su nombre al que conocemos actualmente como Unidad Educativa
Estadal “Primero de Mayo”.
La poligonal que encierra el centro de estudio, está conformada por los
siguientes límites:
Norte: Urbanización Miramontes
Sur: Avenida Circunvalación Sur desde el puente y Sector Los Molinos
(antes El Espejo).
Este: Avenida Universitaria desde Farmatodo a Proseín en El Espejo
Oeste: Cauce de río Rivilla que separa la Urbanización Primero de Mayo”
con la comunidad de Santa Eduvigis I.
2
Este sector se encuentra organizado por calles y avenidas bien definidas,
transitadas y pobladas; alrededor casas bien construidas, farmacias, librerías, hospital,
Centro de Diagnóstico Integral (CDI), iglesia y 2 gimnasios, incluido el vertical. La
Unidad Educativa “Primero de Mayo” se encuentra ubicada en la Calle principal de
la Urbanización Primero de Mayo de la parroquia Santa Catalina, municipio
Bermúdez del Estado Sucre; entre los siguientes linderos:
Norte: Gimnasio techado “Chelo Cabrera”.
Sur: Calle principal, que conduce a los semáforos del hospital.
Este: Estadio “José Francisco Bermúdez”
Oeste: Calle Bermúdez.
La institución educativa cuenta con un área de 4.645 metros cuadrados
aproximadamente que incluye aulas, cancha y áreas verdes y una infraestructura
conformada por una planta física la cual está en buen estado de funcionamiento que
incluye 4 pasillos donde funcionan 18 aulas de aprendizaje; 16 son de Educación
Primaria en ambos turnos; las otras dos son de Educación Inicial.
En efecto, esta unidad Educativa funciona con los niveles de Educación Inicial
y Primaria, dentro de un área de 82 metros cuadrados aproximadamente, con una
matrícula de 538 alumnos, 251 en Educación Básica y 75 en Educación Inicial. Cabe
resaltar que la escuela le facilita a los estudiantes una educación necesaria y muy
importante en la comunidad que cumplirá 66 años de fundada. En dicha casa de
estudios se enseñan valores como el respeto, la amistad, la tolerancia, la convivencia,
la responsabilidad, la solidaridad y el compañerismo.
El nivel de primaria cuenta con una estructura adecuada, con un área verde
bastante grande, una cancha para deportes, un patio para el recreo de los niños;
además de biblioteca, computación, comedor, cantina escolar, un escenario, un Aula
Integral, 8 baños, 5 lavamanos, una dirección con su baño.
3
Es importante destacar que esta institución educativa cuenta con una gran
fortaleza pedagógica, en razón a que posee un personal capacitado para el
cumplimiento de diversas actividades de aprendizaje para la Educación Básica. Al
respecto, es oportuno señalar que los Proyectos de Aprendizaje siguen los
lineamientos curriculares emanados del Ministerio de Educación, entre los cuales
están; diagnóstico, propósitos, contenidos, estrategias y evaluación, tomando en
cuenta a los docentes especialistas que intervienen en Deportes, Matemática,
Desarrollo Endógeno, Cultura, y otros aspectos como el Programa de Alimentación
Escolar y la comisión de Riesgo Sísmico. En cuanto a las aulas, todas poseen el
tamaño para la matrícula de alumnos; se cuenta con sillas con sus respectivas mesas
en un estado irregular por falta de tornillos, pero son suficientes para la matrícula; la
iluminación dentro del aula es eficiente, al igual que la ventilación; todo esto debido a
la colaboración de los padres y representantes, docentes y obreros.
Así mismo, los salones están ambientados con carteles acerca de los valores,
símbolos patrios, el trompo de los alimentos, las reglas de convivencias,, afiches de
Simón Bolívar, fechas de las efemérides; sin embargo, las paredes se encuentran
deterioradas, están en proceso de ambientación, se espera pronta respuesta de los
entes como el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, para dar respuesta a las
necesidades emergentes que enfrenta en materia de salud, acceso al agua potable,
saneamiento e higiene, nutrición, educación y protección; así como la Fundación de
Edificaciones y Dotaciones Educativas (Fede) para mejorar la pared principal.
Por otro lado, la institución tiene establecido un organigrama que incluye en
forma jerárquica al personal dependiente del Ministerio de Educación y aquellos del
comedor que dependen del Instituto Nacional de Nutrición (INN) en el Programa de
Alimentación Escolar (PAE). En ese sentido cuenta con un Director, una Supervisora,
una Subdirectora Académica, 28 Docentes de Aula, 14 Docentes Especialistas, 10
trabajadores administrativos, 19 obreros, que incluye a los trabajadores del PAE.
4
La Fase Docente Administrativa se desarrolló en el Sexto Grado Sección “C”
de la Unidad Educativa “Primero de Mayo”, cuya matrícula está integrada por 11
varones y 8 hembras, para un total de 19 alumnos, en edades comprendidas entre 11 y
13 años. A nivel grupal sus pesos oscilan entre 32, 34, 39 Kg; las tallas están entre S,
M, L; todos están acordes con su edad.
Algunos niños cuentan con problemas visuales y uno con discapacidad motora
confirmado por sus padres, su historial reposa en la carpeta del niño. En cuanto a la
salud, los niños están en buen estado, tanto física como mentalmente. La gran
mayoría posee coeficiente intelectual en parámetros básicamente normal, tienen un
nivel de madurez adecuado con su edad cronológica.
La gran mayoría de los niños y niñas tienen facilidad para aprender contenidos
significativos y se encuentran avanzados en las diferentes áreas de aprendizaje, leen y
escriben bien las palabras excepto dos niños que en el proceso de reconocer algunas
palabras al escribirlas las separan, cuando en realidad van unidas, además aprenden
conocimientos básicos de manera espontánea, logrando la adquisición de un
aprendizaje significativo. Algunos presentan una escritura clara mientras que otros
son poco entendibles y se debe a que hay niños de los grados anteriores que tienen
problemas de aprendizaje. Todos asisten con regularidad a la escuela.
Por su parte la docente del aula, Francisca Rojas Lugo, Cédula de Identidad
N° V - 11.457.739, es graduada de la Universidad Abierta; tiene sensibilidad,
capacidad de empatía, autocontrol, dominio del contenido, es cariñosa, creativa,
solidaria, responsable, conoce las necesidades de sus alumnos, mantiene un diálogo
con los representantes e incentiva en los niños y niñas los valores.
En cuanto al aprendizaje, es preocupada porque los niños y niñas tengan un
aprendizaje significativo para su desarrollo cognitivo. En la planificación, cumple con
sus cuatro áreas de aprendizaje, tal como lo establece la Ley Orgánica de Educación,
55
basada en el Currículo Nacional. Con respecto al mobiliario del aula, cuenta con un
escritorio en al estado, sillas y mesas suficientes para la matrícula, ventilación e
iluminación adecuadas y paredes acordes. Por otra parte, con relación al grado de
instrucción de los padres y representantes, un 80% son profesional en diversas áreas y
trabajan de acuerdo a su profesión, mientras que el otro 20% se desempeñan en la
economía informal.
En los espacios académicos, se cuenta con un buen equipo de personal
encargado de la formación, que involucra a los docentes en talleres de actualización
como son: el de foniatría, las Brigadas Comunitarias Militares para la Educación y la
Salud (Bricomiles), Capitán de Navío Franklin Rodríguez, malariología, policía
Comunal, Servicio Nacional para el Desarme (SENADES), Protección Civil y
Administración de Desastres (PCAD), Orientación de Terremotos, Taller sobre
contraloría, desparasitación, Consejo Nacional Electoral (CNE).
En el ámbito cultural, la escuela cuenta con diversos especialistas, los cuales
están encargados de danza, música, teatro entre otras actividades, tratando de
mantener vivas las tradiciones y costumbres dentro y fuera de la institución. En
cuanto a los recursos didácticos, la institución cuenta con una biblioteca con variedad
de libros, de diferentes editoriales, la Colección Bicentenario, el Proyecto Canaima,
una sala de computación con sus respectivas computadoras. Sin embargo, existen
debilidades y amenazas que afectan de una u otra forma, el cabal funcionamiento del
proceso educativo; entre estas debilidades se pueden señalar: la falta de trabajo en los
representantes de los niños, la falta de un bienestar sustentable y la falta de
integración de padres, madres, representantes y comunidad en general, que no vela
por el buen cuidado de la institución.
El enfoque institucional de la Unidad Educativa “Primero de Mayo” se basa
en la fortaleza que proyecta con la dinámica abierta a los ensayos de nuevas
orientaciones del sistema educativo y del entorno social para la innovación,
6
caracterizada por su excelencia académica fundamentada en el afianzamiento de los
valores supremos del ser humano, en función de lograr una nación democrática,
autónoma y soberana. En este sentido, tiene como misión, incentivar y orientar las
acciones educativas, aunadas al avance tecnológico, científico, al proceso cultural,
social y ambiental, en función de aportar una sólida e integral formación de la
ciudadana y el ciudadano que se necesita para el desarrollo de la nación.
Al igual que todas las instituciones educativas, ésta se ha caracterizado por
guiarse por sus directrices, esmerándose en impartir educación clasificada para cada
uno de los alumnos y alumnas que día a día asisten a sus aulas, siendo su principal
fortaleza tener docentes calificados para sus saberes.
Al respecto, la institución organiza eventos y encuentros con otros centros
educativos a fin de fortalecer los conocimientos de los alumnos, tales como la visita
al Centro de Desarrollo de la Calidad Educativa “Santa Catalina” con motivo de
orientar sobre la prueba de logros de aprendizaje; así mismo, se recibió la visita de la
Escuela Básica “La Corbata” con todos sus alumnos de Primer Año, con el fin de
realizar pruebas asignadas y Formación del Plan Estratégico Temporal para el
Fortalecimiento de los Aprendizajes en Educación Primaria.
7
CAPÍTULO II
PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS
CONCEPTO
El proceso administrativo se define como el conjunto de actividades que el
administrador debe llevar a cabo para aprovechar los recursos humanos, técnicos,
materiales, con los que cuenta la empresa; es el conjunto de pasos o etapas necesarias
a llevar a cabo para lograr un objetivo.
PLANIFICACIÓN: CONCEPTO. TIPOS
CONCEPTO
La planificación es un modelo plan que se utiliza como guía para implementar
diversos proyectos y objetivos. Es un listado que detalla de forma adecuada los
procesos, los recursos y el tiempo que serán necesarios para solucionar un problema
determinado o para alcanzar los objetivos del negocio. Este concepto alude a que se
requiere tener un plan o guía sobre los diversos pasos que se van a seguir en función
de lograr una meta. Esto implica que la planificación es la clave para tener el éxito
cuando se emprende un proyecto, una actividad o se dirige una institución.
TIPOS DE PLANIFICACIÓN
Planificación Estratégica: consiste en un plan integra de negocio que perite el
funcionamiento de una organización. Su ejecución depende de la toma de
decisiones de a gerencia y contempla los aspectos financieros, a misión y visión,
los objetivos a largo lazo y la estructura de la empresa. En el ámbito educativo, es
aquella donde el planificador se encuentra inmerso en la realidad, planteando
8
objetivos en función de la misión de la institución considerando el perfil del
educando, haciendo énfasis en la calidad total con el objeto de ser competitivo.
Planificación Táctica: consiste en repasar las metas generales para definir los
objetivos específicos. Su ejecución depende de cada responsable o cada área
correspondiente de una organización que debe cumplir con sus respectivas tareas
y funciones.
Planificación Operativa: consiste en una serie de acciones básicas o
fundamentales para lograr el desempeño de una organización o proyecto en e
corto o mediano plazo. A planificación operativa se centra en los recursos
disponibles, la manera en que se hará uso de los recursos y en as tareas necesarias
para alcanzar los objetivos. Depende de los directores o responsables de áreas que
contribuyen a implementar y controlar un plan operativo.
Planificación Normativa: consiste en una serie de reglas y normas que la
gerencia de una organización establece durante un período determinado ara
alcanzar sus objetivos.
Planificación Educativa: es el instrumento con el que los docentes organizan su
práctica educativa, articulando el conjunto de contenidos, opciones
metodológicas, estrategias educativas, textos y materiales para secuenciar las
actividades que han de realizar. Habitualmente, la planificación funciona como
una exigencia formal. En este sentido cuando un docente diseña una clase necesita
reflexionar y tomar decisiones sobre aspectos que le permitan estructurar y
organizar su propuesta: fundamentos, objetivos, contendidos, materiales,
metodología, evaluación y bibliografía.
La fundamentación: En ella se definen claramente los alcances del curso, se
delimitan los contenidos y su nivel de profundidad y se explicita la posible
articulación con otros cursos.
9
Los objetivos: El objetivo de una clase indica el problema que se quiere
plantear al alumno. Lo central de un objetivo es que dé claridad sobre lo que
se hará como también lo que será posible de resolver con el desarrollo de la
práctica.
Los contenidos: Son un conjunto de saberes, un recorte arbitrario de
conocimientos de un campo disciplinario, que se considera esencial para la
formación del alumno.
Los materiales: Como materiales o recursos didácticos se entiende la
selección de textos, la elaboración de fichas o guías de trabajo, la presentación
de diapositivas, dibujos, entre otros.
La metodología: Es el momento de la planificación donde el docente piensa
cómo enseñar los contenidos que se propuso en función de los logros que
busca.
La evaluación final: La evaluación da cuenta de los logros y dificultades de la
práctica educativa para analizarla, comprenderla, y mejorarla. Implica:
Describir y recoger datos a través de diversos procedimientos, comprender y
explicar su objeto, valorar y emitir un juicio de valor y ayudar a la toma de
decisiones.
La bibliografía: Son los textos que dan apoyo teórico a la planificación. Es
importante que se defina qué textos/libros son considerados básicos, y cuáles
son considerados complementarios.
Cada uno de estos tipos de planificación persigue un mismo fin, concretar las
metas fijadas y los objetivos que se propusieron al inicio, para ello, y dependiendo de
la visión que se tenga respecto a los logros que se quieren alcanzar, la persona
utilizará el tipo de planificación que más se ajuste a su requerimiento.
CONTROL, EVALUACIÓN Y EJECUCIÓN
10
CONTROL
Es la etapa del proceso administrativo que incluye todas las actividades que se
realizan en la búsqueda por asegurar que las operaciones reales coincidan con lo
planificado, el control es considerado como una función gerencial básica siendo una
de las más importantes para una óptima gestión. En este sentido, el control constituye
una función administrativa que requiere ser cumplida dentro de una institución con la
finalidad de hacer aportes concretos en relación a la prevención de errores y en
mejorar los procesos que se llevan a cabo en ella; por medio del control se evalúa el
rendimiento, se regulan actividades y se asegura que las mismas se estén cumpliendo
tal y como se planificaron.
EVALUACIÓN
Es una forma de investigación social aplicada, sistemática, planificada y
dirigida; encaminada a identificar, obtener y proporcionar de manera válida y fiable
datos e información suficientes y relevantes en qué apoyar un juicio acerca del
mérito y el valor de los diferentes componentes de un programa, tanto en la fase de
diagnóstico, programación o ejecución. La evaluación es un proceso en el que se
busca enjuiciar algo, para eso se requiere conocer el objeto a evaluar; por ello en la
evaluación se encuentran implicadas y conllevan tareas de identificación, es decir lo
que se va a evaluar.
TIPOS DE EVALUACIÓN
Evaluación Formativa: se basa en evaluar el rendimiento del estudiante durante
la formación, algo que se lleva a cabo con regularidad a lo largo del proceso de
instrucción. Su principal ventaja es que identifica con facilidad los primeros
problemas, además se basa en la retroalimentación continua y en el seguimiento
11
de cada alumno para poder realizar un acompañamiento más cercano a su
aprendizaje. Este tipo de evaluación permite en el caso del docente reconocer las
fallas en el alumno de forma temprana y buscar soluciones apropiadas y
personalizadas que le ayude a mejorar su rendimiento, alcanzar los objetivos y
superar las dificultades.
Evaluación Sumativa: mide el rendimiento del estudiante una vez haya
finalizado la formación, su objetivo es analizar lo que ha aprendido y lo que no,
también evalúa la efectividad del aprendizaje o las reacciones relacionadas con la
institución. Con este tipo de evaluación se busca de forma global conocer los
alcances en la adquisición de competencias habilidades propias de las áreas de
estudio y que cursa el estudiante. Este tipo de evaluación puede aplicarse al
término de cada trimestre de clases.
Evaluación por Objetivos: va a permitir que el propio estudiante tenga una
referencia de su propia creencia y necesidades en cuanto a los contenidos. para
lograrlo es importante la ayuda y apoyo del docente y el interés del alumno por
mejorar.
Evaluación Continua: es uno de los sistemas más conocidos y empleados. En
este caso se evalúa al alumno durante todo el curso; trata de sacar el máximo
partido de los niños y el método de control es diario, mensual o trimestral.
A través de estos tipos de evaluación, el alumno tiene mayor cantidad de
oportunidades de lograr los avances necesarios en un área determinada en la que
presenta dificultades en su comprensión. El docente puede aplicar diferentes formas
de evaluación para ayudar al estudiante a superar las fallas.
EJECUCIÓN
12
Se refiere a la puesta en práctica de lo planificado, dentro de plazos
establecidos y en función de los objetivos propuestos. El éxito de esta acción
depende del control que se llegue a establecer para determinar si los resultados de la
ejecución concuerdan con los objetivos propuestos. En este sentido se deberán
organizar regularmente reuniones para discutir el progreso del proyecto, para
coordinar los recursos que sean necesarios y determinar las prioridades siguientes.
ORGANIGRAMA: UNIDAD EDUCATIVA “PRIMERO DE MAYO”
Fuente: Dirección de la Unidad Educativa “Primero de Mayo”, Año Escolar 2023 – 2024.
FUNCIONES DE CADA UNO
13
Funciones del Director
El Director es la máxima autoridad del plantel y quien ejerce el control del
resto del personal. Entre sus funciones están:
Firmar el Libro de Registros de Asistencia y Puntualidad para el personal y
registrar la hora exacta de llegada.
Responder por la organización del archivo.
Organizar la Comunidad Educativas y cumplir con los compromisos que con ella
adquiera.
Cumplir y hacer cumplir el calendario escolar.
Ejercer el gobierno del establecimiento y coordinar el trabajo del personal a su
cargo.
Presidir los actos del plantel y representarlo en aquellos de carácter público.
Firmar la correspondencia oficial y demás documentos propios del
establecimiento.
Convocar y presidir el Consejo General de Docentes y velar por su correcta
aplicación.
Asistir a las reuniones de los Consejos de Sección cuando lo juzgue conveniente.
Distribuir las cátedras entre el personal docente del plantel
Designar la comisión encargada de elaborar los horarios de actividades del plantel
y someterlos a la consideración del Distrito Escolar correspondiente.
14
Presentar y someter a la consideración del Consejo General de Docentes, en su
primera sesión del año escolar, los lineamientos generales que sirvan de base al
plan de trabajo anual.
Fijar las pruebas de lapso que para el curso del año exijan la Ley Orgánica de
Educación y su Reglamento General y a las que a su juicio sean convenientes para
el control de las actividades escolares.
Velar por el estricto cumplimiento de los deberes del personal del
establecimiento.
Estudiar, conjuntamente con el Distrito Escolar correspondiente y la Zona
Educativa, los ascensos de categoría y jerarquías, traslados, permisos, licencias,
separación del cargo del personal docente, administrativo y obrero del plantel
Conceder permiso al personal del establecimiento hasta por tres (3) días por
causas plenamente justificadas.
Funciones del Subdirector
Figura que está presente y representa al Director en caso de ausencia para
rendirle cuentas al momento de su regreso. Entre sus funciones están:
Asistir diariamente al plantel y permanecer en él durante las horas de labor.
Actuar como Secretario del Consejo General de Docentes y del Consejo Técnico
Docente del plantel.
Participar en la determinación de los acuerdos sobre distribución de las tareas
específicas y procedimientos de trabajos que permitan al personal directivo
cumplir su función en forma eficiente, coordinada y sistemática.
Intervenir en la elaboración del informe anual de trabajo en el plantel.
15
Intervenir en la elaboración del informe anual de actuación del personal docente,
administrativo y subalterno.
Intervenir en la organización, administración y supervisión de la institución
Estar pendiente en la organización del archivo del plantel; en la organización del
trabajo del aula.
Intervenir en el control de la conservación de la planta física, del mobiliario y del
material didáctico; en las actividades del Consejo de Docentes y en otras que
reunieran la participación del personal directivo.
Conocer la administración e inversión del presupuesto y demás fondos de la
institución.
Dar cumplimiento a otras disposiciones contempladas en la Ley Orgánica de
Educación, en su Reglamento y en este Reglamento Interno, cuya ejecución no
esté reservada en forma expresa a los rectores.
Funciones del Personal Docente
Asistir diaria y puntualmente al plantel y llegar por lo menos 10 minutos antes de
iniciar las labores ordinarias de cada turno.
Firmar el Libro de Registro de asistencia y Puntualidad y escribir la hora exacta
de llegada.
Atender a los alumnos a la hora de llegada y salida.
Controlar diariamente el aseo de las aulas, el mobiliario y la higiene personal de
los alumnos.
16
Impartir, conforme a la Ley Orgánica de Educación, Reglamento, Resoluciones y
demás normativas legales vigentes, la enseñanza de la asignatura y/o áreas del
Plan de Estudio.
Evaluar diariamente el trabajo de los alumnos.
Registrar en el libro respectivo la asistencia diaria de los alumnos y determinar la
causa de su inasistencia.
Planificar diariamente las actividades de recreación dirigida.
No abandonar el aula o los sitios de trabajo en horas de labor.
Colaborar con la disciplina general del plantel y, en general, responder por los
alumnos de su sección o grado.
Ser responsable por la conservación del mobiliario, útiles de trabajo, etc.,
asignados a su aula.
No interrumpir la labor que se realiza en los demás grados o secciones.
Planificar diariamente el trabajo escolar y desarrollar el Plan General, etc. de su
sección y realizar el respectivo informe anual.
Elaborar, recabar y enviar a la Dirección o Coordinación respectiva, según
corresponda, los recaudos administrativos producidos durante el mes.
Participar en las comisiones de trabajo a las cuales sea asignado por la Dirección
del plantel o Consejos de Docentes o por la Comunidad Educativa.
Responder por la organización del archivo de su sección o grado.
Lograr la correcta ambientación del aula y atender el aseo diario de ésta.
Cuidar la conservación de los útiles de trabajo de los alumnos.
17
Solicitar por escrito y con debida anticipación, ante la Dirección, las licencias o
permisos y acompañar la solicitud con el soporte médico que los justifique
avalados por el Instituto de Previsión y Asistencia Social para el personal del
Ministerio de Educación (IPASME).
No ausentarse del aula sin antes habérsele concedido la licencia correspondiente.
Funciones del Docente de Educación Inicial
Cumplir con el horario establecido por la institución.
Vestirse con ropa cómoda y adecuada para compartir con los niños, logrando
satisfacer intereses y necesidades.
Controlar personalmente el aseo y mantenimiento de las áreas antes y después de
culminar la jornada diaria.
Participar en la ambientación del aula y velar por la buena imagen de la misma.
Velar por la conservación y mantenimiento del material didáctico.
Recibir y entregar a los niños (as) a su representante respectivo diariamente.
Atender con especial cuidado a los niños en la hora de merienda y durante su
permanencia en el preescolar.
Velar por la seguridad física y emocional del niño (a) en toda la jornada diaria.
Establecer y mantener relaciones cálidas de comunicación con el niño(a), docente,
directivo, asesor, padres y/o representantes.
18
Respetar los derechos del niño establecidos en la Ley Orgánica para la Protección
del Niño, Niña y Adolescente (Lopna).
Apoyar al niño(a), intelectual y emocionalmente, respetando su proceso creativo.
Evitar visitas de personas ajenas a la institución en horas laborables.
Evitar abandonar el aula en horas de labor, salvo causas justificadas.
Realizar registros de los niño(a) en un cuaderno.
Estimular en el niño(a) los valores de paz, amor, no violencia, amistad y
solidaridad.
Funciones del Personal Administrativo
El personal administrativo es el recurso humano que fortalece al equipo
directivo y pedagógico; contribuye al desarrollo de las actividades pedagógicas
considerando al estudiante como protagonista central de los aprendizajes. Entre sus
funciones están:
Llevar el control de asistencia del personal
Realizar la Cuadratura del plantel
Procesar el registro en el Sistema Información General de Estudiantes (SIGE)
Llevar a cabo el proceso administrativo y el control de la matrícula
Ejecutar el control de Constancias de Estudios, Constancias de Trabajo,
Constancias de Retiro y de Prosecución de Estudios.
Dar respuesta al correo de la institución y enviar información solicitada por la
dirección del plantel así como mantener arreglados los archivos.
Funciones del Personal Obrero
19
Asistir diaria y puntualmente al plantel.
Cumplir con el horario de trabajo conforme al contrato establecido.
Mantener en completo aseo y limpieza todas las dependencias del instituto, así
como el mobiliario y demás materiales existentes.
Velar por la conservación del material de trabajo, del cual es responsable.
Respetar y acatar las instrucciones de las autoridades del plantel.
Guardar el debido respeto al alumnado y demás personal del instituto, así como
con los padres, representantes y visitantes.
Observar buena presentación personal y usar durante su trabajo un traje adecuado
a las actividades que debe cumplir.
Cumplir con las recomendaciones impartidas por el personal directivo, el personal
docente y el administrativo.
Funciones del Vigilante
Asistir diaria y puntualmente al plantel.
Cumplir con el horario de trabajo conforme al contrato establecido.
Respetar y acatar las instrucciones de las autoridades del plantel.
Guardar el debido respeto al alumnado y demás personal que labora en ese
instituto.
Ser cortés y respetuoso con los padres, representantes y visitantes.
20
Cumplir con las guardias que le sean asignadas. El vigilante nocturno pernoctará
en el plantel y evitará que se produzcan desórdenes en los alrededores del
edificio.
Cumplirá con las siguientes recomendaciones:
Realizar recorridos frecuentes dentro y los alrededores del plantel.
Vigilar las entradas y salidas de los alumnos, requerir la información de si
están autorizados para hacerlo o no.
Colaborar con el mantenimiento de la disciplina del plantel.
Velar porque los bienes del plantel no se extravíen, no salgan del mismo sin
autorización del Director.
PROYECTO DE APRENDIZAJE
Entre los cambios en el sistema educativo venezolano planteados desde 1999,
se menciona la modalidad de planificación a través de proyectos, los cuales
constituyen acciones más o menos complejas, dirigidas a lograr objetivos
determinados, de interés para las personas que participan en su planificación y
ejecución.
El Proyecto de Aprendizaje es un instrumento de planificación que utilizan los
colectivos escolares en el proceso de enseñanza-aprendizaje, para abordar
necesidades e intereses a través de herramientas pedagógicas que permiten al
educando, familia y comunidad la construcción del conocimiento desde la
especialidad de cada contexto local; involucrando los espacios que propone el
Sistema Educativo Bolivariano, para la formación del ser social en los ejes integrados
como continuo humano del ser, saber, hacer y convivir.
Desde esta perspectiva, el Proyecto de Aprendizaje es considerado una
estrategia metodológica, elaborada por los diversos actores del contexto escolar,
21
específicamente los niños, los docentes y la participación de la familia. En el mismo,
se prevé un conjunto de acciones pedagógicas destinadas a solucionar uno o varios
problemas de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Las acciones deben ser
significativas y ejecutadas a corto o mediano plazo, es importante que éstas tengan
implicaciones prácticas que faciliten la reflexión y el análisis. Debe destacarse que el
Proyecto de Aula se caracteriza por ser integrador, pertinente, didáctico y colectivo.
En tal sentido, el aprendizaje se hace significativo ya que se integran y
globalizan aquellas actividades que se contemplan y abordan problemas reales
detectados por los diferentes actores; la actuación didáctica se hace de forma
motivadora y participativa y, finalmente, se afianzan valores grupales tales como: el
compromiso, la responsabilidad, la toma de decisiones, la solidaridad, entre otros. Al
respecto, el Proyecto de Aprendizaje del aula del 6to. Grado Sección “C” de la
Unidad Educativa “Primero de Mayo” tiene por título: “El Municipio Bermúdez a
través del tiempo”, Año Escolar 2023 - 2024.
DIAGNÓSTICO PEDAGÓGICO
La Unidad Educativa Estadal “Primero de Mayo”, por su ubicación
geográfica, cuenta con la mayoría de los servicios públicos que disfruta la
comunidad, tales como electricidad, agua, aseo domiciliario, Internet,, entre otros, lo
cual es importante para el desempeño económico y social de la institución. El inicio
del Año Escolar 2023 – 2024 comenzó en un ambiente de trabajo limpio, destacando
que el aula posee el tamaño adecuado para la matrícula de los alumnos. La Sección
“C” de 6to. Grado cuenta con una matrícula conformada por 19 alumnos, 11 niños y
8 niñas; con edades comprendidas entre 11 y 13 años; son niños que poseen buena
salud, tanto física como mental.
En cuanto al aprendizaje, el 50% domina el área de matemática como suma y
resta, fracciones, multiplicaciones y divisiones, números decimales; mientras que al
22
restante se les dificulta dicha área. Con respecto a la escritura, algunos niños tienen
dificultad para reconocer palabras, agarrar dictados; dos (2) niños tienen un problema
visual y uno (1) con discapacidad motora. Cabe destacar que para escoger el tema del
Proyecto de Aula se tomó en cuenta la opinión de los niños mediante una
conversación amena, fluida y asertiva sobre diversos temas, obteniendo como
resultado el título: “Municipio Bermúdez a Través del Tiempo”, ya que los niños no
conocen su municipio, su estado o regiones que conforman el país.
Todo esto con el propósito que los alumnos conozcan y desarrollen
habilidades cognitivas que les permitan conocer el país donde viven a través de
actividades ejecutadas en el aula.
CON QUÉ TRABAJA LA MAESTRA
La docente del 6to. Grado Sección “C” lleva a cabo las actividades de
enseñanza aprendizaje mediante:
Material didáctico
Libros de la Colección Bicentenario
Láminas alusivas
Maquetas
Utiliza las especialidades del Centro de Recursos para el Aprendizaje (CRA)
EVALUACIÓN DE LOS NIÑOS
El proceso de evaluación de los niños y niñas es ejecutado por la docente de aula
a través de:
Observaciones
Exposiciones
Discusiones socializadas
Examen escrito y oral.
23
SEGUNDO DIAGNÓSTICO
De acuerdo a lo observado en los estudiantes del 6to. Grado Sección “C” de la
Unidad Educativa Estadal “Primero de Mayo”, se podría asegurar la mayoría de los
niños poseen buena salud tanto física como mental, presentando facilidades de
aprendizaje, avances en la lectura y escritura; y una minoría tienen algún grado de
dificultad en la toma de dictados, en la escritura y en el área de matemática.
En cuanto a la actuación de la docente y de acuerdo a la observación realizada,
la misma demostró capacidad, empatía, tolerancia, control del grupo y unión,
respetando la opinión de los demás, facilitando el diálogo con los estudiantes; esto se
evidencia en la consolidación de aprendizajes significativos del grupo con el cual se
involucró la pasante. Entre las debilidades, se pueden señalar los siguientes aspectos
Deterioro de la cancha lo que limita la realización de disciplinas deportivas.
Falta de implementos deportivos y culturales.
Ausencias reiteradas del personal.
Falta de agua potable permanente para el consumo de todo el colectivo.
En cuanto a las amenazas, se describen:
Ubicación de la institución en un perímetro de mucha circulación vial.
Delincuencia e inseguridad en toda la comunidad.
Hogares desintegrados por diversos motivos, particularmente por la migración
Falta de orientación y responsabilidad por parte de algunos padres, madres o
representantes.
Ubicación en una zona sísmica.
Deterioro progresivo de la pared perimetral de la institución.
De igual manera, últimamente una de las debilidades tiene que ver con la
integración de los padres y representantes en el desarrollo de las actividades
educativas, factor en el cual se debe hacer énfasis tanto la parte directiva de la
24
institución como el docente facilitador. De esta manera los resultados de las
actividades y del proceso de aprendizaje tendrían mayor éxito.
Es importante resaltar que a pesar que esta casa de estudio presenta
debilidades en su infraestructura, también presenta fortalezas que permiten que las
actividades escolares se desarrollen de manera satisfactoria.
CAPÍTULO III
SANCIONES Y AMONESTACIONES
25
SANCIONES
Una sanción es definida como la consecuencia jurídica por el incumplimiento
de un deber; se puede asegurar que es la consecuencia que tiene una conducta por una
infracción. Dependiendo del tipo de infracción, puede haber sanciones penales,
civiles o administrativas. Al respecto, las sanciones son aquellas penalizaciones que
se les aplica a los miembros del personal docente que hubiere incurrido en alguna
falta de conformidad con las previsiones de la Ley Orgánica de Educación y su
Reglamento.
Este funcionario podrá ejercer el recurso de reconsideración ante el Ministerio
del Poder Popular para la Educación y el recurso jerárquico contra las sanciones
impuestas por funcionarios de menor jerarquía; todo ello según lo previsto en la Ley
Orgánica de Procedimientos Administrativos.
AMONESTACIONES
Una amonestación es una advertencia que se hace a quien incumple un deber,
invitándole a que lo cumpla, e incluso advirtiéndole de las consecuencias jurídicas
que se derivarán de su incumplimiento. De allí que la amonestación es i mpuesta por
el funcionario de mayor jerarquía dentro de la institución y tiene como
finalidad advertir al empleado infractor sobre su conducta inapropiada o poco
adecuada y buscar su corrección. En otras palabras, es el procedimiento con el que
cuenta la administración pública para sancionar las faltas e incumplimiento de normas
de forma grave o leve por parte de un funcionario.
TIPOS DE AMONESTACIONES
Amonestación Oral o Verbal
26
Consiste en la advertencia que hace el supervisor inmediato, en el lugar de
trabajo, personal y privadamente al docente de la posibilidad de ser sancionado más
grandemente si persiste en una conducta infractora.
Amonestación Escrita
Consiste en la sanción que hace el funcionario de mayor jerarquía dentro del
plantel, por falta más grave que debe ser notificada al docente, expresando el serio
descontento de la institución o el órgano de la administración pública y haciendo
constar la fecha y los hechos que la motivan.
El docente como funcionario público únicamente puede ser impuesto de la
Amonestación Escrita sólo por alguna de las causales contempladas en los siguientes
instrumentos legales:
Reglamento del Ejercicio de la Profesión Docente y
La Ley de Carrera Administrativa.
CÓMO SE DAN LAS AMONESTACIONES
En la institución se han dado amonestaciones, oral y escrita, al personal
docente, administrativo y obreros. Los motivos han sido por pérdida del día de trabajo
no justificado, salida en horas laborales, aulas sucias, discusiones entre los docentes y
representantes. Estas amonestaciones se dejan plasmadas en Acta asentada en el
Libro que la Dirección del plantel ha aperturado para tal fin, donde se da por
notificado al docente, quien la firma en demostración de aceptación.
PROCEDIMIENTOS CAUSALES
27
Estos procedimientos se aplican siguiendo la normativa establecida en las
leyes de acuerdo a la falta cometida. Entre las causales que pueden ser aplicadas al
docente se tiene:
1. Negligencia en el cumplimiento de los deberes inherentes al cargo;
2. Falta de atención debida al público;
3. Incumplimiento del horario de trabajo;
4. Conducta descuidada en el manejo de los expedientes y documentos, así como
del material y útiles de oficina;
5. Retardo injustificado y reiterado en el horario de trabajo,
6. Retardo en la entrega de recaudos de la planificación de la enseñanza,
7. Falta de cortesía en el trato a los miembros de la comunidad educativa.
Cabe destacar que la procedencia de la aplicación de las sanciones,
aún comprobada la responsabilidad del funcionario, dependerá de los
antecedentes del empleado, la naturaleza de la falta, la gravedad de los
perjuicios causados y las demás circunstancias relativas al caso.
DEBERES Y DERECHOS DE LOS ALUMNOS
DEBERES DE LOS ALUMNOS
1. Respetar los horarios establecidos.
2. Asistir al colegio con su uniforme completo y limpio.
3. Asistir a sus clases de Educación Física y Salud con los implementos necesarios y
adecuados.
4. Presentarse a cada clase con sus útiles escolares correspondientes.
5. Rendir las evaluaciones propuestas en las fechas estipuladas.
6. Cuidar los bienes y espacios comunes.
28
7. Respetar a todos los miembros de la comunidad educativa.
8. Asistir a clases de apoyo educativo cuando se les cite.
9. Mantener una adecuada presentación personal, es decir, sin uso de maquillaje, sin
accesorios en exceso ni llamativos, con el pelo ordenado, ni pintado de colores.
10. Asistir al menos al 85% de las clases.
11. No realizar prácticas agresivas o violentas ya sean físicas, psicológicas o verbales
durante la ejecución de las actividades escolares.
12. No salir del colegio durante la jornada escolar.
13. Participar en los proyectos y programas que implemente el colegio.
14. Usar adecuadamente los servicios higiénicos.
15. Cuidar especialmente su entorno, no rallar las paredes, puestos, mesones, entre
otros.
16.Mantener en todo momento un lenguaje y vocabulario correctos,
evitando los garabatos e insultos a terceros.
17.Respetar el juego y recreación de los demás compañeros en el patio.
18.Mantener una actitud de respeto al momento de cantar el Himno
Nacional.
19.Consumir de manera adecuada los alimentos que le entreguen las
madres procesadoras.
20.No hacer uso del teléfono móvil ni de artículos tecnológicos.
DERECHOS DE LOS ALUMNOS
1. A recibir una educación de calidad con equidad anticipación.
2. A ser escuchado por todos los integrantes de a comunidad educativa.
3. A compartir un espacio físico adecuado y limpio.
29
4. A expresarse libremente sin ofender a nadie.
5. A recibir textos de estudios integrados por el Ministerio de Educación.
6. A que se es respete su ritmo de aprendizaje.
7. A que se e re conozca y respete su cultura.
8. A que se le respete su identidad de género y condición sexual.
9. A recibir asistencia gratuita en caso de accidente.
10. A compartir sus inquietudes compadres y profesores.
11. A recibir apoyo psico-pedagógico y evaluación diferenciada cuando
presenten necesidades educativas especiales, entre otros.
DEBERES Y DERECHOS DE LOS DOCENTES
DEBERES DE LOS DOCENTES
De acuerdo al Reglamento del Ejercicio de la Profesión Docente,
son deberes del personal docente:
1. Observar una conducta ajustada a la ética profesional, a la moral, a las
buenas costumbres y a los principios establecidos en la Constitución y
leyes de la República.
2. Cumplir las actividades docentes conforme a los planes de estudios y
desarrollar la totalidad de los objetivos, contenidos y actividades,
establecidos en los programas oficiales, de acuerdo con las
previsiones de las autoridades competentes, dentro del calendario
escolar y de su horario de trabajo, conforme a las disposiciones
legales vigentes.
30
3. Planificar el trabajo docente y rendir oportunamente la información
que le sea requerida.
4. Cumplir con las disposiciones de carácter pedagógico, técnico,
administrativo y jurídico que dicten las autoridades educativas.
5. Cumplir con las actividades de evaluación.
6. Cumplir con eficacia las exigencias técnicas relativas a los procesos
de planeamiento, programación, dirección de las actividades de
aprendizaje, evaluación y demás aspectos de la enseñanza-
aprendizaje.
7. Asistir a todos los actos académicos y de trabajo en general para los
cuales sea formalmente convocado dentro de su horario de trabajo.
8. Orientar y asesorar a la comunidad educativa en la cual ejerce sus
actividades docentes.
9. Contribuir a la elevación del nivel ético, científico, humanístico,
técnico y cultural de los miembros de la institución en la cual trabaja.
10.Integrar las juntas, comisiones o jurados de concursos, calificación de
servicio de docentes y trabajos de ascenso, para los cuales fuera
designado por las autoridades competentes.
11.Dispensar a los superiores jerárquicos, subordinados, alumnos, padres
o representantes y demás miembros de la comunidad educativa, el
respeto y trato afable, acordes con la investidura docente.
12.Velar por el buen uso y mantenimiento de los ambientes de trabajo y
de materiales, y de los equipos utilizados en el cumplimiento de sus
labores.
13.Coadyuvar eficazmente en el mantenimiento del orden institucional,
la disciplina y el comportamiento de la comunidad educativa.
31
14.Promover todo tipo de acciones y campañas para la conservación de
los recursos naturales y del ambiente.
15.Los demás que se establezcan en normas legales y reglamentarias.
DERECHOS DE LOS DOCENTES
De conformidad al Reglamento del Ejercicio de la Profesión
Docente, son derechos del personal docente:
1. Desempeñar funciones docentes con carácter de ordinario o interino.
2. Participar en los concursos de méritos para ingresar como docente
ordinario.
3. Disfrutar de un ambiente de trabajo acorde con su función docente.
4. Estar informado acerca de todas las actividades educativas,
científicas, sociales, culturales y deportivas, planificadas o en
ejecución en el ámbito de su comunidad educativa.
5. Percibir puntualmente las remuneraciones correspondientes a los
cargos que desempeñen, de acuerdo con el sistema de remuneración
establecido.
6. Disfrutar de un sistema de previsión y asistencia social que garantice
mejores condiciones de vida para él y sus familiares.
7. Participar efectivamente en la planificación, ejecución y evaluación de
las actividades de la comunidad educativa.
8. Justificar las razones por las cuales no pudo asistir a sus labores. A tal
efecto, si no pudiere solicitar el permiso respectivo con anticipación,
deberá presentar el justificativo correspondiente dentro de los quince
15 días hábiles siguientes a la fecha de inasistencia.
32
9. Participar en los concursos de méritos o de méritos y oposición para
ingresar como docente ordinario; ser promovido o ascender en
jerarquía y categoría, de acuerdo con las normas del presente
Reglamento y las que al efecto se dicten.
10. Ser incorporado a un cargo docente en la misma jerarquía y categoría
cuando cese en el ejercicio de un cargo de libre nombramiento y
remoción o cuando cese la licencia que se le haya otorgado.
11. Percibir puntualmente las remuneraciones correspondientes a la
jerarquía y categoría que desempeñen de acuerdo con el sistema de
remuneración establecido.
12. Percibir la diferencia de sueldo cuando desempeñen, en forma
temporal, cargos de mayor jerarquía.
13. La participación y realización de cursos de perfeccionamiento,
actualización, especialización, m maestría y doctorado, programados
por el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes y/o instituciones
académicas, científicas y culturales de reconocida acreditación.
14. Participar activamente en actividades de investigación y estudios en
el campo pedagógico, cultural, científico y otros relacionados con su
profesión.
15.El goce de becas para cursos de mejoramiento, actualización y
postgrado, conforme a las previsiones legales sobre la materia.
16. El goce de beneficio de becas para sus hijos.
17. Solicitar y obtener licencias para no concurrir a sus labores, siempre
y cuando sean justificadas.
18. Solicitar traslados o cambios mutuos, cuando por necesidades
personales o profesionales así lo requiera.
33
19. Los beneficios del régimen de jubilaciones y pensiones.
20. Recibir honores y condecoraciones de acuerdo con sus méritos
profesionales.
21. Asociarse en agrupaciones académicas, gremiales y sindicales para
participar en el estudio y solución de los problemas de la educación.
34
CONCLUSIÓN
Durante el período de fase administrativa realizada en el 6to. Grado Sección
“C” de la Unidad Educativa “Primero de Mayo”, se pudo constatar que todos los
departamentos especialistas descritos en el organigrama, están funcionando a
cabalidad y con éxito, de tal forma que:
El Consejo Educativo, conformado por educadores, padres y representantes de los
estudiantes, buscan encaminar sus acciones en beneficios para la institución.
Deporte, esta especialidad está conformado por 3 profesores, dos matutinos y un
vespertino que cumplen a cabalidad su función que busca el desarrollo psico-
motor de los estudiantes.
Desarrollo Endógeno, a través del cual los docentes, alumnos y obreros integrados
a este proyecto han logrado establecer huertos escolares con la siembra de
hortalizas a lo largo del año escolar.
A través del Movimiento Bolivariano de Familia (MBF), se fortalece el vínculo
de la familia, escuela y comunidad.
Cultura, a pesar que no hay especialistas en el área varias docentes se encargan de
impartir conocimientos sobre gastronomía, danza, teatro, sobre todo cuando se
aproximan fechas patrias.
Aula integrada, labora un docente especialista para brindar atención educativa
integral a los alumnos que presentan bloqueo o interferencia en su aprendizaje.
Centro Bolivariano de Informática y Telemática (CBIT), está dotado de 15
computadoras, para la formación de estudiantes, docentes y comunidad.
Matemática, conformada por un profesor en el área que se ocupa de reforzar y
corregir las fallas.
Mención aparte, es necesario señalar los siguientes programas que representan
un aporte importante:
35
Programa de Alimentación Integral (PAE), es de observar que este programa
presenta fallas de suministro y en consecuencia no funciona con regularidad.
Riesgo sísmico. Es un programa destinado a la concienciación del personal que
integra la institución, (alumnos, obreros, secretarias, docentes, director), que a
través charlas, exposiciones y/o simulaciones reales por especialistas de
Protección Civil y Cuerpo de Bomberos, se les instruye sobre cómo actuar antes,
durante y después de esta calamidad pública
En cuanto a la aplicación de la micro-clase, fue realizada por la pasante entre
los días martes 5, miércoles 6 y jueves 7 de marzo de 2024 sobre “El Municipio
Bermúdez y su importancia”, se proporcionó información a los niños en relación al
tema; el pasante aprovechó la oportunidad y les hizo énfasis sobre los valores como
tolerancia, bondad, solidaridad, amistad, honestidad, amor, justicia, libertad, entre
otros, y su importancia para mejorar la conducta y el recto proceder de las personas
Cabe recordar que el periodo de Fase Docencia Administrativa es una
vivencia de carácter personal, ejecutada por el futuro docente en un plantel educativo,
a objeto de propiciarle conocimiento de las distintas áreas en donde pueda ejecutar su
progreso académico, por lo que se requirió el apoyo de la Unidad Educativa “Primero
de Mayo”, de Carúpano, Municipio Bermúdez del Estado Sucre. En tal sentido, esta
fase permitió al pasante el desarrollo de un diagnóstico del cual se desprende que:
La institución ejerce sus funciones con eficiencia, estableciendo normas
disciplinarias a fin de difundir los deberes y derechos del personal.
Referente al aprendizaje, hay niños que participan más que otros, pero también
otros que son inexpresivos y apáticos;
La institución planifica las actividades del personal docente, administrativo y
pedagógico direccionado al logro del objetivo educacional planteado,
Se observó cierta deficiencia en las áreas de matemática y escritura por parte del
50% de los alumnos.
36
Así mismo, se pudo establecer que la planificación se lleva a cabo a través del
uso de Proyectos de Aprendizajes (PA) basados en el Proyecto Integral Comunitario
de la escuela (PEIC).
Los docentes pasantes han logrado influir en la conducta de los niños logrando
incentivar su estimulación a la participación individual y grupal dentro del aula,
realizando y ejecutando todas las actividades diarias como copiar, escribir, explicar
en la pizarra, corregir, poner caligrafías; como también ayudar en las distintas áreas
académicas con dificultad, ahora están en capacidad de realizar actividades generales
con mucha facilidad. Esta etapa también permitió la interacción docente - pasante –
alumnos con la ejecución de un conjunto de estrategias y actividades con el propósito
de adquirir conocimiento y preparación académica como futuro docente. En tal
sentido, permitió al pasante.
Familiarizarse con los deberes profesionales y con el ejercicio de la docencia.
Adquirir aprendizajes nuevos en el ámbito educativo para enriquecer los
conocimientos impulsando el pleno desarrollo del educando.
Estimular y facilitar aprendizajes interpersonales, en el aula fomentando la
creatividad del alumno.
Crear un clima de interacción entre el pasante - docente - alumno- personal
administrativo y obrero lográndose una retroalimentación.
Se permitió trabajar con dedicación y constancia en las tareas educativas y
cumplir con las funciones que ejerce el docente dentro y fuera del aula escolar.
Propiciar la formación integral de los integrantes.
Recomendaciones
Los padres y representantes deben asumir la responsabilidad de asistir a la escuela
para preguntar por la educación de sus hijos e involucrase más en el ámbito
educativo y así tener comunicación permanente con el docente para lograr en el
estudiante un mejor rendimiento escolar.
37
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
AGUDELO Y FLORES (2001) El Proyecto Pedagógico de Aula. Un camino.
Reforma Educativa. Poder y Gerencia. Editor: Universidad Católica Andrés
Bello, Caracas
ASAMBLEA NACIONAL (2009) Ley Orgánica de Educación. Gaceta Oficial N°
5.929, sábado 15 de agosto de 2009. Extraordinario. Caracas.
ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE (1999) Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial Nº 36.860 del 30 de Diciembre de
1999. Caracas
ASAMBLEA NACIONAL (2007) Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas
y Adolescentes. Gaceta Oficial Extraordinaria N° 5.859 del 10/12/200.
Caracas.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2000) Reglamento del Ejercicio de la Profesión
Docente. Gaceta Oficial de la N° 5.496. Extraordinario) Octubre 31. Caracas
MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2006) Proyecto Educativo Integral Comunitario.
Caracas- Venezuela
MUJICA, RUTH (2014) ¿Qué es una Microclase? (Documento en línea disponible en
https://blog.docentes20.com/2014/07/micro-clase/ [consulta 18/5/2023]
TERRY, G. y FRANKLIN, S. (1987). Principios de Administración. Editorial
CECSA. México
38
UNIDAD EDUCATIVA “PRIMERO DE MAYO” (2022) Normas de Convivencia.
Carúpano, Estado Sucre
UNIDAD EDUCATIVA “PRIMERO DE MAYO” (2022) Organigrama. Carúpano,
Estado Sucre
UNIDAD EDUCATIVA “PRIMERO DE MAYO” (2023) Proyecto Educativo
Integral Comunitario. Carúpano, Estado Sucre
UNIDAD EDUCATIVA “PRIMERO DE MAYO” (2023) Proyecto de Aula
“Municipio Bermúdez a través del tiempo”. Carúpano, Estado Sucre
39
ANEXOS
40
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIDAD EDUCATIVAESTADAL “PRIMERO DE MAYO”
CARÚPANO - ESTADO SUCRE
Micro-clase
MUNICIPIO BERMÚDEZ Y SU IMPORTANCIA
Carúpano, 5 de Marzo de 2024
41
Micro-clase
Tema:Municipio Bermúdez y su Importancia.
Meta: Reforzar la importancia de reconocer nuestro Municipio Bermúdez
INICIO DESARROLLO CIERRE RECURSOS FECHA OBSERVACIONES
Se inicia con Se realiza un Se realiza un Recursos Durante la micro-clase
preguntas análisis de lo conversatorio materiales: se observó el interés de
relacionadas con explicado donde sobre el tema y - Cuadernos los estudiantes sobre el
el tema. cada uno lo leerá se resaltan 05- 03-2024 tema, poniendo en
para observar la aspectos - Lápices evidencia sus
debilidad en la importantes de conocimientos a través
Se explica la lectura. nuestro del análisis escrito.
importancia del Recursos
municipio.
Municipio humanos:
Bermúdez y Se realiza un - alumnos
algunas de sus pequeño
- docente y
características. reforzamiento sobre
los valores. - pasante.
42
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIDAD EDUCATIVAESTADAL “PRIMERO DE MAYO”
CARÚPANO - ESTADO SUCRE
Micro-clase
ESTADOS, MUNICIPIOS Y CAPITALES
Carúpano, 6 de Marzo de 2024
Micro-clase
Tema: Estados, Municipios y Capitales
Meta: Identificar y reconocer en el mapa de Venezuela sus Estados, Municipios Y Capitales
INICIO DESARROLLO CIERRE RECURSOS FECHA OBSERVACIONES
Se inicia A través de una Para terminar Recursos Los estudiantes
recordando el lámina de papel se retira la materiales: mostraron interés sobre
tema sobre la bond se muestran lámina y a cada - Hoja de el tema, participando
importancia del los estados, alumno se les 06 - 03-2024 de manera divertida y
papel bond
Municipio municipios y dio una hoja espontánea.
Bermúdez. capitales, para que con 4 nombres - Hoja de
sean identificados de estados para cuaderno
en el mapa de que - Lápices
Venezuela identifiquen
Recursos
sus municipios
humanos:
y capitales.
- alumnos
- docente y
- pasante.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIDAD EDUCATIVAESTADAL “PRIMERO DE MAYO”
CARÚPANO - ESTADO SUCRE
Micro-clase
¿DÓNDE E ENCUENTRO UBICADO?
Carúpano, 7 de Marzo de 2024
Micro-clase
Tema: ¿Dónde me encuentro ubicado?
Meta: Identificar y reconocer su ubicación
INICIO DESARROLLO CIERRE RECURSOS FECHA OBSERVACIONES
A través del En una hoja de Se realizó una Recursos Los estudiantes
libro de la examen responderán lectura materiales: respondieron de
Colección las siguientes recuento sobre - Libro de la acuerdo al
Bicentenario, se preguntas: las respuestas 07 - 03-2024 conocimiento que
Colección
invita al alumno - ¿Cuál es la dadas por los Bicentenario tenían sobre el tema.
a buscar unas importancia del alumnos.
preguntas - Hoja de
Municipio examen
relacionadas con Bermúdez?
el tema - Lápices
explicado. - Identifique, el
estado, municipio y Recursos
capital donde vive. humanos:
- Mencione 5 - alumnos
estados con sus - docente y
capitales.
- pasante.