UNIVERSIDAD DE ORIENTE
NÚCLEO ANZOÁTEGUI
ESCUELA DE MEDICINA
MEDICINA V
REUMATOLOGÍA
LUMBALGIA
RECUENTO ANATÓMICO
ANATOMÍA LUMBAR
● Consta de cinco vértebras
● Situadas entre las vértebras torácicas y el sacro.
● Estas vértebras son las más grandes y fuertes de la
columna vertebral
● La 5ta vértebra lumbar presenta el tamaño de su
cuerpo más grande de lo normal
PLEXO LUMBAR
Es una red de nervios que emerge de los ramos anteriores de los nervios
espinales L1-L4, junto con una contribución del ramo ventral de T12.
❖ Está ubicado en la pared abdominal posterior
❖ Se une al plexo sacro, formado el plexo lumbosacro.
❖ Conforme los ramos anteriores se alejan, se separan
en las divisiones anteriores y posteriores.
❖ Las divisiones anteriores se unen para formar el nervio
obturador
❖ Las ramas posteriores se fusionan para formar el
nervio femoral.
NERVIO CIATICO
Es el nervio más grande del cuerpo humano . Tiene su origen en el plexo
lumbosacro. Es de tipo mixto.
• Motoras
• Sensitivas: porción lateral y posterior de la pierna, y
también gran parte del pie.
• Simpáticas: dirigidas hacia las glándulas sudoríparas y el
músculo piloerector.
“Dolor en la región lumbar localizado entre el límite
inferior de las costillas y de las nalgas, cuya
intensidad varía en función de las posturas y la
actividad física, suele acompañarse de limitación
dolorosa del movimiento y frecuentemente se
acompaña de dolor irradiado. ”
— LUMBALGIA: DEFINICIÓN
EPIDEMIOLOGIA
✓ En 2020 la lumbalgia afectó a 619 millones de personas en todo el mundo y
se estima su aumento para 2050
✓ La lumbalgia es la principal causa de discapacidad en todo el mundo
✓ Se puede presentar a cualquier edad
✓ La prevalencia de la lumbalgia aumenta con la edad
✓ El mayor número de casos se producen entre los 50 y 55 años.
✓ Es más frecuente en las mujeres.
FACTORES DE RIESGO
FACTORES EXTRÍNSECOS:
• Trabajo físico pesado.
• Movimientos repetitivos de flexión y torsión.
• Exposición a vibraciones.
• Sedentarismo y trabajo de oficina prolongado.
• Tabaquismo.
FACTORES INTRÍNSECOS:
• Degeneración del disco intervertebral.
• Anomalías estructurales de la columna vertebral.
• Predisposición genética.
CLASIFICACION ETIOLOGICA
NO MECANICA MECANICA
Alteraciones estructurales: Alteraciones estructurales:
Inflamatoria: Espondiloartropatías Discal (No irradiado y Irradiado)
Infecciosa: Bacterias, Hongos, Parásitos Facetario
Tumoral: óseos benignos, óseos malignos Estenosis de canal
Otras causas: Enfermedades endocrinas y Espondilólisis y espondilolistesis
metabólicas, Enfermedades hematológicas Escoliosis
Síndrome de la Cauda equina
Sobrecarga funcional y postural
DOLOR PSICOSOMÁTICO
Síndromes miofasciales
Fibromialgia
MANIFESTACIONES CLINICAS
1. Dolor mecánico
Más frecuente. Dolor a la carga y al movimiento.
Se exacerba con los esfuerzos y a determinadas
posturas
2. Dolor no mecánico
Dolor lumbar continuo, persistente y que se
incrementa a lo largo de la noche llegando a
despertar al paciente y dificultándole para dormir.
4. Dolor miofascial lumbar
Dolor lumbar de comienzo gradual después de
sentarse o acostarse. Se agrava por el frío y
mejora con el calor y el movimiento.
MANIFESTACIONES CLINICAS
4. Dolor irradiado
Dolor localizado en el miembro inferior, de inicio agudo aumenta
con los movimientos del raquis y con las maniobras que
provocan incremento de la presión intravertebral.
5. Signos de alarma
01.
DIAGNÓSTICO
EXAMEN FISICO
INSPECCIÓN: PALPACIÓN:
El paciente en bipedestación, se valora De las estructuras anatómicas
• Estática y curvaturas de todo el raquis. • Apófisis espinosas.
• Equilibrio de hombros, crestas iliacas, glúteos
• Masas musculares paravertebrales.
Valoración de la marcha.
• Exploración de la movilidad lumbar • Buscar puntos dolorosos
• Distancia dedos-suelo.
• Test de Schober
MANIOBRAS VERTEBRALES
COMPLEMENTARIAS
COMPRESIÓN AXIAL
Soto Holl – Neri
Goldthwait
“La positividad de estas maniobras detecta patología lumbar o irritación
radicular, pero son totalmente inespecíficas” Lewin
EXAMEN NEUROMUSCULAR
Naffzinger- Bragard
Jones Lasègue
Lasègue posterior
EXAMENES DE LABORATORIO
A. Lumbalgia mecánica: Sin interés.
B. Lumbalgia inflamatoria: Reactantes de fase aguda.
C. Lumbalgia infecciosa: Leucocitosis. RFA. Cultivos.
Serología.
D. Lumbalgia tumoral: Hemograma. RFA. Marcadores
tumorales.
E. Enfermedades metabólicas:PTH. Vit D. H tiroideas.
F. Enfermedad hematológica: Hemograma. Mielograma.
IMAGENOLOGIA
Rx
TC RM
Hernia discal en L4-L5 (Vista lateral-izquierda)
CRITERIOS QUIRURGICOS
1. 3.
Aumento del déficit Incontinencia urinaria
neurológico. y fecal.
2. 4.
Síndrome de cauda Fracaso de la respuesta al
equina. tratamiento conservador
TRATAMIENTO
1. MEDIDAS GENERALES 2. TRATAMIENTO FARMACOLOGICO
• Reposo • AINES
• Educación • Relajantes musculares
• Supresión de los factores de riesgo • Pregabalina/Gabapentina
3. TRATAMIENTO NO FARMOCOLOGICO
Ortesis lumbares
Tratamientos físicos
Termoterapia
GRACIAS
POR SU
ATENCION!
Slidesgo
CREDITS: This presentation template was created by Slidesgo,
including icons by Flaticon and infographics & images by Freepik
Flaticon Freepik