0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas7 páginas

TA1 - Grupo 5

El documento presenta dos casos de gestión de proyectos: uno utilizando la metodología clásica PMI en TecnoRed S.A.C. para implementar infraestructura de red en una entidad bancaria, y otro utilizando Scrum en Andina SAC para desarrollar soluciones industriales. Se destacan las responsabilidades y habilidades requeridas para los roles de Project Manager y Scrum Master, así como los beneficios y desventajas de cada metodología. Las conclusiones enfatizan la importancia del control y flexibilidad en la gestión de proyectos tecnológicos.

Cargado por

Ronny Galindo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas7 páginas

TA1 - Grupo 5

El documento presenta dos casos de gestión de proyectos: uno utilizando la metodología clásica PMI en TecnoRed S.A.C. para implementar infraestructura de red en una entidad bancaria, y otro utilizando Scrum en Andina SAC para desarrollar soluciones industriales. Se destacan las responsabilidades y habilidades requeridas para los roles de Project Manager y Scrum Master, así como los beneficios y desventajas de cada metodología. Las conclusiones enfatizan la importancia del control y flexibilidad en la gestión de proyectos tecnológicos.

Cargado por

Ronny Galindo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

GESTIÓN DE PROYECTOS

TAREA ACADÉMICA 1

INTEGRANTES:

Galindo Moreno, Ronny U23101318


Farroñan Valverde, Aaron U22300225
Vera Portugal, Martin U23242877
Soriano Marcas, José U23224696
Olivares Sayago, Brayan U20249876

DOCENTE:
Bautista Zuñiga, Lucia Maribel

LIMA - PERÚ
2025
Estructura de la Tarea Académica

A. Caso 1: Metodologías de Gestión de Proyectos Clásica

I. Descripción de la empresa y/o Área afectada por el proyecto a implementar:

a) Nombre de la empresa y/o área:

TecnoRed S.A.C. – Departamento de Infraestructura Tecnológica

b) Descripción de la empresa:

TecnoRed S.A.C. es una empresa peruana dedicada a brindar soluciones tecnológicas a


medianas y grandes empresas en sectores como banca, salud y retail. Se especializa en
implementación de redes, soporte técnico y servicios de ciberseguridad.

c) Misión y Visión de la empresa:

● Misión: Proveer soluciones tecnológicas innovadoras y confiables para transformar


digitalmente las organizaciones.

● Visión: Ser la empresa líder en servicios de infraestructura tecnológica en


latinoamérica para el año 2030.

d) Descripción del proyecto:

Implementación de una nueva infraestructura de red para una entidad bancaria en Lima. Este
proyecto incluye el tendido de cableado estructurado, instalación de servidores, routers,
witches y configuración de seguridad perimetral.

e) Metodología implementada:

Se utilizó la metodología clásica del PMI para asegurar el cumplimiento de los tiempos, costos
y calidad del proyecto.

II. Aplicación: Identificación de características generales del modelo PMI

a) Roles y responsabilidades del Project Manager en el proyecto:


El Project Manager se encargó de liderar la planificación, asignación de tareas, supervisión del
cronograma, control del presupuesto y comunicación con el cliente. También gestionó los
recursos y riesgos del proyecto.
b) Habilidades requeridas para un Project Manager en el proyecto:

● Liderazgo

● Gestión del tiempo

● Comunicación efectiva

● Conocimientos técnicos en redes

● Capacidad de análisis y resolución de problemas

c) Ciclo de Vida del Proyecto:

 Inicio: Definición del alcance con el cliente.

 Planificación: Cronograma, presupuesto y asignación de recursos.

 Ejecución: Implementación física de la red.

 Monitoreo y Control: Evaluación del progreso.

 Cierre: Validación con el cliente y entrega formal.

d) Beneficios del uso de la metodología en el proyecto:

 Mayor control del presupuesto y tiempo

 Comunicación clara con todas las partes involucradas

 Documentación formal y seguimiento estructurado

e) Desventajas del uso de la metodología en el proyecto:

 Poco flexible ante cambios imprevistos del cliente

 Documentación extensa que demanda tiempo

 Requiere mucha planificación previa antes de ejecutar


III. Conclusiones:

 La metodología clásica PMI, aplicada en proyectos de infraestructura tecnológica como


el de TecnoRed S.A.C., asegura un control adecuado sobre los tiempos, costos y
calidad del proyecto, lo que permite una ejecución ordenada y bien estructurada.

 El Project Manager desempeña un rol fundamental en la gestión de los proyectos PMI,


liderando la planificación, asignación de tareas y comunicación con todas las partes
involucradas, lo que garantiza que el proyecto avance de acuerdo a lo planificado.

 Las habilidades del Project Manager, como el liderazgo, la capacidad de análisis y la


comunicación efectiva, son esenciales para resolver problemas y tomar decisiones
clave durante todo el ciclo del proyecto.

 Aunque el enfoque estructurado de PMI permite un seguimiento detallado y controlado


del proyecto, la falta de flexibilidad ante cambios imprevistos puede generar dificultades
en proyectos donde se requieran ajustes rápidos o modificaciones frecuentes.

B. Caso 2: Metodologías de Gestión de Proyectos Ágiles

I. Descripción de la empresa y/o Área afectada por el proyecto a implementar:

a) Nombre de la empresa y/o Área: Andina SAC

b) Descripción de la empresa:

Andina SAC es una empresa peruana que ofrece soluciones en tecnología,


telecomunicaciones, y áreas como las industrias, construcción, entre otros.

c) Misión, Visión de la empresa:

La misión de Andina SAC es ser la mejor opción para brindar soluciones personalizadas de
acuerdo al tipo de servicio que requiera el cliente en las áreas relacionadas que brinda.

d) Descripción del proyecto:

El proyecto consiste en desarrollar soluciones industriales que abarcan un conjunto de


tecnologías, sistemas y servicios diseñados para optimizar la producción y mejorar la
eficiencia.

e) Metodología Implementada:
Se utilizó la metodología de Gestión de proyectos Scrum.
II. Aplicación:

Identificación de características Generales del modelo Ágil:

a) Roles y responsabilidades del Scrum Master en el proyecto:

El Scrum Master desempeña un papel fundamental dentro del equipo de trabajo ágil. Su
principal responsabilidad es asegurar que el equipo de desarrollo comprenda y aplique
correctamente los principios y prácticas del marco Scrum.

● Facilitar las reuniones Scrum (reuniones diarias, planificación de sprints, revisiones y


retrospectivas).

● Eliminar obstáculos que dificulten el progreso del equipo durante la ejecución del
proyecto.

● Promover una comunicación fluida entre los distintos equipos interdisciplinarios


involucrados (ingenieros, técnicos, supervisores de obra, etc.).

b) Habilidades requeridas para un Scrum Master en el proyecto:

Para desempeñar su rol de manera eficaz en un entorno de construcción, el Scrum Master


debe poseer un conjunto de habilidades tanto técnicas como interpersonales, tales como:

● Capacidad de liderazgo, para guiar al equipo y gestionar situaciones de conflicto en


obra.

● Competencias comunicativas, fundamentales para mantener alineados a todos los


actores del proyecto.

● Conocimiento sólido del marco Scrum y experiencia previa en su implementación en


contextos similares.

● Adaptabilidad, para responder ante cambios imprevistos en el cronograma, clima o


disponibilidad de recursos.

c) Ciclo de Vida del Proyecto:

En un entorno ágil, el ciclo de vida del proyecto se organiza en iteraciones conocidas como
sprints, lo cual permite una planificación progresiva y una mejora continua del proceso
constructivo.
 Inicio del proyecto: Definición de requerimientos iniciales, conformación del equipo y
establecimiento de objetivos generales.

 Planificación del sprint: Selección de tareas prioritarias que se ejecutarán en un período


de tiempo definido (generalmente de dos a cuatro semanas).

 Ejecución del sprint: Desarrollo de las tareas asignadas con base en los objetivos
establecidos.

 Revisión del sprint: Evaluación de los resultados obtenidos y retroalimentación por parte
del cliente o representantes del proyecto.

 Retrospectiva del sprint: Identificación de oportunidades de mejora y ajustes en la


metodología para los siguientes ciclos.

d) Beneficios del uso de la metodología en el proyecto:

La adopción de un enfoque ágil en el contexto de la construcción aporta múltiples beneficios,


entre los cuales destacan:

● Mayor flexibilidad ante cambios de alcance o condiciones técnicas imprevistas.

● Incremento de la eficiencia en la gestión del tiempo y de los recursos.

● Mejora en la coordinación y comunicación entre los diferentes equipos de trabajo.

● Identificación temprana de errores o desviaciones, lo que facilita su corrección


oportuna.

e) Desventajas del uso de la metodología en el proyecto:

Pese a sus múltiples ventajas, la aplicación del modelo ágil en el sector construcción también
puede presentar algunas limitaciones.

● Resistencia al cambio por parte del personal, acostumbrado a metodologías


tradicionales (como la cascada).

● Complejidad en la planificación a largo plazo, debido al enfoque iterativo que prioriza el


corto y mediano plazo.

● Alta demanda de comunicación constante, lo cual puede ser un reto en proyectos con
equipos numerosos o ubicaciones geográficas diversas.
III. Conclusiones.

● La metodología ágil, aplicada en proyectos de construcción como los de Constructora


Andina S.A.C., permite una gestión más flexible y eficiente frente a los cambios e
imprevistos.

● El Scrum Master cumple un rol clave al facilitar el trabajo del equipo, eliminar
obstáculos y asegurar el cumplimiento de los principios ágiles.

● Las habilidades del Scrum Master deben combinar liderazgo, comunicación y


adaptabilidad al contexto técnico del sector construcción.

● El enfoque por sprints promueve entregas parciales, revisiones constantes y mejora


continua durante todo el ciclo del proyecto.

Referencias:

TecnoRedes Perú S.A. (n.d.). Infraestructura para planta externa. TecnoRedes Perú
S.A. https://tecnoredesperu.com/

Andina SAC. (2025, April 8). Soluciones Industriales en Perú.Andina SAC. https://andinasac.pe/

También podría gustarte