Sesiones DIC
Sesiones DIC
I. DATOS INFORMATIVOS
1.1 Institución Educativa : “7087” Santiago de Surco”
1.2 Grado y sección : Segundo “C”
1.3 Área : COMUNICACIÓN
1.4 Fecha : 02/12/2024
1.5 Docente : María Zoila Arias Solis
II. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
COMPETENCIA Y CRITERIOS DE EVIDENCIA INSTRUMENTO
DESEMPEÑO DEL DE
CAPACIDAD EVALUACIÓN
APRENDIZAJE EVALUACIÓN
SE COMUNICA Recupera información Escucha con atención Propone temas Lista de cotejo
ORALMENTE EN SU explícita de los textos la presentación de la y actividades
LENGUA MATERNA. orales que escucha y experiencia. para realizar en
Obtiene información del que presentan
la experiencia
texto oral. vocabulario de uso
Formula preguntas y de aprendizaje.
frecuente.
Infiere e interpreta responde a las
información del texto Deduce características
implícitas del significado interrogantes de la
oral.
de palabras y maestra(o)
Adecúa, organiza y expresiones según el
desarrolla las ideas de contexto, así como
forma coherente y Usa gestos y
relaciones lógicas entre
cohesionada. las ideas del texto, movimientos al
Utiliza recursos no como causa-efecto y participar del diálogo
verbales y semejanza-diferencia, a en la presentación.
paraverbales de forma partir de información
estratégica. explícita del mismo.
Interactúa Emplea recursos no
estratégicamente con verbales (gestos y
distintos movimientos
interlocutores. corporales) y
paraverbales
Reflexiona y evalúa la (pronunciación
forma, el contenido y entendible) para apoyar
contexto del texto lo que dice en
oral. situaciones de
comunicación no
formal.
Expresa oralmente
ideas y emociones en
torno a un tema,
aunque en ocasiones
puede reiterar
información
innecesariamente.
Participa en diversos
intercambios orales
formulando preguntas
sobre lo que le interesa
saber, dando
respuestas y haciendo
comentarios
relacionados con el
tema.
Opina como hablante y
oyente sobre los textos
orales que escucha; da
razones a partir del
contexto en el que se
desenvuelve y de su
experiencia.
ENFOQUE VALORES ACTITUDES
TRANSVERSAL:
Enfoque de Igualdad y dignidad Docentes y estudiantes no
Igualdad de género hacen distinciones
discriminatorias entre hombres y
mujeres.
DESARROLLO
Ahora, pido que compartan algunas ideas, guiadas por las siguientes preguntas:
- Entrego algunas palabras por equipo (puede ser individual) para que comenten sobre
ella.
DURANTE EL DIÁLOGO.
Ahora invito a los estudiantes a escuchar la presentación de la 7 ma experiencia.
Los estudiantes comentan sobre la necesidad y el interés que les han generado conocer esta nueva
experiencia.
Solicito a los estudiantes brindar sus propuestas de temas y actividades a desarrollar en esta
experiencia.
Registro las propuestas, verifico con la agenda planificada.
Doy a conocer la secuencia de actividades que realizaremos durante las 3 semanas y comparo o
agrego las propuestas brindadas.
Luego pregunto:
Escucho la participación de los estudiantes, invito a formular sus preguntas o dudas y observo el nivel
del diálogo.
Registro lo que estoy observando, los ayudo a centrarse en el tema de ser necesario.
Escucho la participación de los estudiantes, invito a formular sus preguntas o dudas y observo el nivel
del diálogo. (Utiliza la lista de cotejo)
Registro lo que estoy observando, los ayudo a centrarse en el tema de ser
necesario.
Puedes utilizar preguntas. ¿sobre qué tema estamos dialogando? ¿qué estamos
proponiendo? ¿cuál es la finalidad de nuestro diálogo?
CIERRE
Dialogamos con los niños sobre que les pareció la clase.
La docente dialoga con los estudiantes acerca de la actividad realizada
Se finaliza la sesión preguntando: ¿qué aprendimos hoy?, ¿les agradó la
actividad?, ¿cómo se sintieron?
COMPTENCIA / CAPACIDADES Observacione
Obtiene Infiere e Utiliza
s
información interpreta recursos
COMUNICACIÓN: SE COMUNICA
del texto informació no
ORALMENTE EN SU LENGUA MATERNA.
oral. n del texto verbales
oral. y
paraverb
ales de
forma
estratégi
ca.
N° Criterios de evaluación Escucha Formula Usa gestos
con atención preguntas y y
Apellidos y nombres la responde a movimiento
presentación las s al
de la interrogantes participar
experiencia. de la del diálogo
maestra(o) en la
. presentació
n.
SI NO SI NO SI NO
I. DATOS INFORMATIVOS
1.1 Institución Educativa : “7087” Santiago de Surco”
1.2 Grado y sección : Segundo “C”
1.3 Área : PLAN LECTOR
1.4 Fecha : 02/12/2024
1.5 Docente : María Zoila Arias Solis
II. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
COMPETENCIA Y CRITERIOS DE EVIDENCIA INSTRUMENTO
DESEMPEÑO DEL DE
CAPACIDAD EVALUACIÓN
APRENDIZAJE EVALUACIÓN
Se recoge los saberes previos a través de las siguientes preguntas: ¿Qué festividad
se acerca a celebrar?, ¿Qué es la Navidad?, ¿Qué se celebrar en Navidad?, ¿Cómo
celebras la Navidad?, ¿Te gustaría leer un cuento navideño?
Se dialoga sobre sus respuestas.
Presentamos el título de la sesión:
Presento el propósito de la sesión y la utilidad del aprendizaje
DESARROLLO
ANTES DE LA LECTURA:
Dialoga con los niños sobre lo leído preguntando: ¿Qué tipo de texto leíste?, ¿Quiénes son los
personajes?, ¿Dónde vivía Camila?, ¿Por qué estaba emocionada Camila?, ¿Qué escribió Camila?,
¿Qué pensaba Camila que le daba sentido a la Navidad?, ¿Cómo reaccionó Camila al ver que no había
regalos bajo el árbol? ¿Cuál fue el motivo por qué no le pudieron comprar regalos a Camila?, ¿Cómo se
sintió Camila al escuchar a su padre?, ¿Crees que la falta de regalos afectó la celebración navideña de
Camila y su familia? ____ ¿Por qué?, ¿Qué lección aprendió Camila?, ¿Cómo crees que pasó la navidad
Camila y su familia?,
Dialogamos sobre cada respuesta de los estudiantes y se les indica que debemos ubicar la información en
el cuento encerrando o subrayando.
Contrastamos sus hipótesis que dieron antes de leer el cuento con las ideas que tienen ahora después de
leer.
Ofrece el tiempo necesario para que encuentren las respuestas en el texto y participarán saliendo a ubicar
en el texto y a partir del texto expresaran con sus propias palabras.
Seguidamente se les pide a los estudiantes que ordenen las imágenes según ocurrieron los hechos y se les
pide que parafraseen en orden los hechos más importantes del cuento.
A partir de lo leído opinamos: ¿Qué harías tú, si estuvieras en la situación de Camila al no encontrar
regalos bajo el árbol de Navidad?, ¿Qué harías tú para hacer que la Navidad sea especial sin necesidad
de regalos?, A partir de lo leído, ¿Crees que está bien que en Navidad se prefiera más los regalos? ____
¿Por qué?
Seguidamente pide que reconozcan y escriban los conectores del cuento y la estructura.
Seguimos conversando sobre la intención del texto leído:¿Para qué se escribió este texto?, ¿Qué nos
enseña este cuento?
Felicitamos su esfuerzo y voluntad para el trabajo. Les expresamos todo lo que están mejorando hasta el
momento y afirma que “son muy buenos lectores”.
CIERRE
Se realiza un recuentro sobre lo trabajado en la lectura.
Se realiza un cierre dialogando a través de las siguientes preguntas: ¿Qué hicimos hoy?, ¿Cuál es el
verdadero espíritu de la Navidad?, ¿Qué debemos valorar en Navidad?, ¿Qué enseñanza nos deja el
cuento?, ¿Tuviste alguna dificultad al leer?,¿Qué tenemos que hacer para mejorar?
Se les felicita a los estudiantes por su participación y desenvolvimiento en la sesión.
SI NO SI NO SI NO
I. DATOS INFORMATIVOS
1.1 Institución Educativa : “7087” Santiago de Surco”
1.2 Grado y sección : Segundo “C”
1.3 Área : RELIGIÓN
1.4 Fecha : 02/12/2024
1.5 Docente : María Zoila Arias Solis
II. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
COMPETENCIA Y CRITERIOS DE EVIDENCIA INSTRUMENTO
DESEMPEÑO DEL DE
CAPACIDAD EVALUACIÓN
APRENDIZAJE EVALUACIÓN
DESARROLLO
VER
La estructura del nacimiento simboliza la humildad y la riqueza de corazón. Se dice que aunque Jesús
era el rey de los judíos, él eligió nacer en un sitio humilde para recordarnos que la felicidad no está
en las cosas materiales, sino en nuestros valores y en el amor que mostramos por los
demás.
Les pedimos que nos relaten con sus propias palabras los acontecimientos del nacimiento de Jesús.
Reflexionan a través de sus propias experiencias de vida, preguntando:
¿Por qué crees que en Navidad celebramos el nacimiento de Jesús?
¿Cómo te preparas en casa para recibir la Navidad?
¿Qué podemos hacer para recibir con alegría el nacimiento de Jesús?
Escriben una oración para agradecer a Jesús por nacer entre nosotros y por su inmenso amor.
JESUS gracias:
…………………………………………………………………
………..
…………………………………………………………………
………..
EVALUAR
Recordamos brevemente lo aprendido el día de hoy.
Responden:
¿Por qué creen que Dios envió a Jesús con nosotros? ¿Por qué crees que Dios escogió a María como la
madre de Jesús?¿Qué enseñanza nos deja la historia del nacimiento de Jesús?
CELEBRAR
Colocamos una mesita en el centro del aula, con una Biblia y una vela encendida, significando que
Dios está en medio de nosotros. En su presencia, realizamos esta celebración. Iniciamos: En el
nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo. Amén.
Entonamos el canto: “Allá en el pesebre”
Desarrollan la ficha de actividades
CIERRE
Reflexiono con los niños y las niñas sobre las actividades realizadas durante la sesión; para ello, pregunto:
¿Se cumplió el propósito de la sesión?; ¿qué aprendizajes lograron en esta sesión?;¿qué los ayudó?,
¿Tuvieron alguna dificultad? ¿Para qué les servirá lo aprendido?
SI NO SI NO SI NO
DESARROLLO
Observan las siguientes imágenes, colorean la que más les agrada:
Análisis de información
Leen la siguiente información:
Responden ¿Qué necesitamos para vivir en paz en nuestras familias? Halla en el pupiletras, escríbelas
donde corresponde:
Toma de decisiones:
Dibujan de quienes depende que haya paz en la familia
-Frente a cada comportamiento de los miembros de la familia trazan una flecha hacia la palomita si el
comportamiento ayuda a construir la paz. Pero si genera violencia, la dirígen al cuervo.
Escriben 2 comportamientos que debe tener tu familia para vivir en pazEn casita
SI NO SI NO SI NO
I. DATOS INFORMATIVOS
1.1 Institución Educativa : “7087” Santiago de Surco”
1.2 Grado y sección : Segundo “C”
1.3 Área : COMUNICACIÓN
1.4 Fecha : 05/12/2024
1.5 Docente : María Zoila Arias Solis
II. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
COMPETENCIA Y CRITERIOS DE EVIDENCIA INSTRUMENTO
DESEMPEÑO DEL DE
CAPACIDAD EVALUACIÓN
APRENDIZAJE EVALUACIÓN
LEE DIVERSOS TIPOS Identifica información Predice de que trata Subraya Lista de cotejo
DE TEXTOS ESCRITOS explícita que se el villancico a partir información
EN SU LENGUA encuentra en distintas de las imágenes y el evidente y
MATERNA. partes del texto. título. relevante en el
Obtiene información del Predice de qué tratará villancico,
texto escrito. el texto y cuál es su
Identifica información explica para que
Infiere e interpreta propósito comunicativo,
a partir de algunos que se encuentra en se escribió y
información del texto.
indicios, como título, diferentes partes del canta usando
Reflexiona y evalúa la ilustraciones, silueta, villancico. gestos y
forma, el contenido y formato, palabras,
contexto del texto
movimientos
frases y expresiones
Explica para que fue
que se encuentran en
los textos que le leen o escrito el villancico.
que lee por sí mismo.
Explica el tema y el Canta el villancico
propósito de los textos haciendo mímicas.
que lee por sí mismo,
así como las relaciones
texto-ilustración.
Opina acerca de
personas, personajes y
hechos expresando sus
preferencias.
ENFOQUE VALORES ACTITUDES
TRANSVERSAL:
Enfoque de Igualdad y dignidad Docentes y estudiantes no
Igualdad de género hacen distinciones
discriminatorias entre hombres y
mujeres.
DESARROLLO
ANTES DE LA LECTURA:
Se les muestra en grande el villancico.
Se pide a los estudiantes que traten de leer el título,
luego que observen la imagen.
Se promueve la conversación preguntando: ¿Por qué
dirá en el título “Ven a cantar”? (Señala cada imagen)
¿A quiénes observan?, ¿Qué hacen?
Entonces ¿De qué crees que tratará el texto?, sigue
observando ¿Qué tipo de texto crees será? ¿Una
canción o un cuento?
Se dialoga acerca de sus respuestas.
Se identifica las partes del texto con apoyo de los
estudiantes.
Recuerda que el texto es una CANCIÓN, que está
organizado con un título y en estrofas. Que se escribe
para expresar emociones.
DURANTE LA LECTURA:
Se pide que lean la canción, mientras lo están haciendo monitorea para ver como lo hacen.
Lee la canción, variando el tono de voz para marcar énfasis en algunas acciones.
Escuchan cómo, su profesora o profesor, lee la canción completa acompañado de movimientos del
cuerpo, gestos o mímicas.
Se vuelve a leer palabra por palabra para que los estudiantes acompañen la lectura señalando con su dedo
o subrayando con su color.
Recuerda que puedes leer las veces que sea necesaria para que el estudiante comprenda.
DESPUÉS DE LA LECTURA:
Dialoga con los niños sobre lo leído preguntando: ¿Qué texto hemos leído?, Según el texto: ¿Qué
debemos recordar?, ¿Qué queda atrás según el villancico?, ¿Qué menciona el villancico que viene y va?,
¿A dónde se invita a volver durante la Navidad?, ¿Qué época del año está llegando según el villancico?
Seguidamente se conversa sobre cada respuesta de los estudiantes y se les indica que debemos ubicar la
información en el texto encerrando o subrayando.
Los niños salen a participar a la pizarra.
Se sigue preguntando: ¿Te parece importante recordar y celebrar la Navidad? ____ ¿Por qué?, ¿Qué
emoción sienten en tu hogar durante la Navidad?, ¿Cómo emoción sientes al cantar este villancico?,
¿Para qué fue escrito este villancico?, ¿Cómo celebran la Navidad en tu familia?
Se entona la canción con toda la clase y se acompaña de mímicas, ellos proponen que gestos o
movimientos podemos realizar.
Felicitamos su esfuerzo y voluntad para el trabajo. Les expresamos todo lo que están mejorando hasta el
momento y afirma que “son muy buenos lectores”.
CIERRE
Se realiza un recuentro sobre lo trabajado en la lectura.
Se realiza un cierre dialogando a través de las siguientes preguntas: ¿Qué hicimos hoy? ¿Qué tipo de
texto hemos leído?,¿Por qué será importante cantar un villancico?, ¿A quién se le canta en los
villancicos? ¿Por qué?
Se les recuerda que es muy importante practicar el villancico para compartirlo con los demás y dedicársela
al niño Jesús.
Se les felicita a los estudiantes por su participación y desenvolvimiento en la sesión.
SI NO SI NO SI NO
DESARROLLO
_______21_____
_______21___________
___________
___5____
_____
PRODUCIR TRABAJOS PRELIMINARES ------------------------------------
Puedes preguntarle ¿Cómo podemos seguir la secuencia de los banderines? ¿Dónde podemos pegar
banderines?
Después proponle también realizar otros diseños navideños (anexo2) invítalo a calcar y cortar los nuevos
diseños.
PRESENTAR Y COMPARTIR-------------------------------------------------
Se invita a los estudiantes que observen los trabajos de sus compañeros y comenten sus apreciaciones
sobre los resultados obtenidos.
¿Qué te pareció el trabajo?
¿Qué otros aspectos han considerado tus compañeros en su trabajo?
¿En qué aspectos podrías mejorar tu trabajo?
Al finalizar invítalos a ordenar y limpiar su espacio de trabajo.
CIERRE
REFLEXIONAR Y EVALUAR----------------------------------------------
- Responden a preguntas de metacognición
• ¿Qué realicé?
• ¿Cómo lo hice?
• ¿Qué materiales usé?
• ¿Qué dificultades tuve?
• ¿Cómo lo supere?
SI NO SI NO SI NO
I. DATOS INFORMATIVOS
1.1 Institución Educativa : “7087” Santiago de Surco”
1.2 Grado y sección : Segundo “C”
1.3 Área : COMUNICACIÓN
1.4 Fecha : 06/12/2024
1.5 Docente : María Zoila Arias Solis
II. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
COMPETENCIA Y CRITERIOS DE EVIDENCIA INSTRUMENTO
DESEMPEÑO DEL DE
CAPACIDAD EVALUACIÓN
APRENDIZAJE EVALUACIÓN
Se da las indicaciones para desarrollar las actividades de cada día, señalando que
luego de terminar las actividades presentarán sus evidencias para su revisión de
esta.
Presentamos el título de la sesión:
Presento el propósito de la sesión y la utilidad del aprendizaje
DESARROLLO
ANTES DE ESCRIBIR:
Observan y leen la situación que les presenta su maestra.
PLANIFICACIÓN:
Los estudiantes ayudan a Luciana elaborando un díptico para lo cual responden las siguientes
preguntas que les ayudarán a planificar lo que escribirán:
¿Qué vamos a escribir?
¿Para qué vamos a escribir?
¿Quiénes leerán nuestro díptico?
Se informan acerca las tarjetas y su estructura:
TEXTUALIZACIÓN:
Los estudiantes se organizan y preparan los materiales necesarios para realizar la tarjeta siguiendo la
estructura que los ayudarán a realizar una mejor producción.
REVISIÓN:
Leen lo que han escrito y marcan en el cuadro correspondiente, de encontrar errores corregirlos.
CIERRE
Dialogamos con los niños sobre que les pareció la clase.
Responden las siguientes preguntas de Metacognición. ¿Qué aprendí hoy? ¿Cómo aprendí? ¿Será
importante elaborar tarjetas de saludos navideños? ¿Cómo nos ayuda estas tarjetas en su familia?
Reflexionemos el trabajo realizado durante la experiencia de aprendizaje, mediante las siguientes
preguntas: ¿terminaron a tiempo la actividad?, ¿Tuviste dificultad identificar de que texto se trataba?
¿Cómo lo superaste?
SI NO SI NO SI NO
01 Alfaro Jauregui Mia Khaleesi
02 Almeyda Huamani Valentina Kataleya
03 Amaro Rondon Facundo Gahel
04 Antay Ccorimanya Fernanda
05 Bejar Vizcarra Thiago Zair
06 Castillejo Ataucusi Alessandra Anahi
07 Chiroque Jurado Jeanfranco Isaid
08 De La Cruz Vega Fabricio Eraclio
09 Echeandía Manrique Alannis Andrea
10 Falcon Torres Diego Abraham
11 Feliz Valle Ishmara Zophiel
12 Fiestas Olaya Mikela Kaori
13 Guamuro Sanchez Alejandra Jazmin
14 Guevara Diaz Liam Benjamin
15 Gutierrez Galeano Lorenzo Santiago
16 Lopez Chumpitaz Domenica Aisha
17 Machado Rivero Jose Manuel
18 Moron Molina Maia Valentina
19 Remigio Rojas Nicolas Alessandro
20 Rubio Purizaga Kaori Jazmin
21 Solorzano Wong Valentino Fabricio
22 Somocurcio Jurado Ayrton Imanol
23 Suarez Ccahuana Luis Anthony
24 Vargas Cordova Felipe Santiago
25 Vega Calmet Alessia
26 Vizarrieta Morales Luana Nicol
Se da las indicaciones para desarrollar las actividades de cada día, señalando que
luego de terminar las actividades presentarán sus evidencias para su revisión de
esta.
Presentamos el título de la sesión:
Presento el propósito de la sesión y la utilidad del aprendizaje
DESARROLLO
PROBLEMATIZACIÓN
Observan, dialogan con sus compañeros y responden en su ficha de trabajo lo antes dialogado:
¿Qué costumbres crees que tienen otras familias para celebrar la Navidad?.
¿Alguna vez en tu familia ha sucedido algo similar en la cena de Navidad? ¿Por qué?
ANALISIS DE LA INFORMACIÓN
Leen el siguiente texto:
La docente explica que las costumbres navideñas solo deben ser símbolo y sinónimo de unión familiar y
que debemos pensar en propuestas para llevar de la mejor manera las fiestas navideñas y que no
olvidemos que la esencia de la navidad es el nacimiento del niño Jesús hijo de Dios.
TOMA DE DECISIONES:
Ahora junto a sus compañeros de grupo proponen formas de compartir con respeto nuestras
costumbres navideñas.
Se autoevalúa
CIERRE
Dialogamos con los niños sobre que les pareció la clase.
Responden las siguientes preguntas de Metacognición. ¿Qué has aprendido en esta actividad? ¿Cómo
te sientes de que en algunas familias la celebración Navideña termina en discusiones? ¿Qué harás
para cumplir las propuestas para compartir con respeto nuestras costumbres navideñas?
Me comunico con los estudiantes para valorar el trabajo realizado durante la experiencia de
aprendizaje, mediante las siguientes preguntas: ¿Qué dificultades se te presentó? ¿Cómo las
superaste?
N° Criterios de evaluación
Propone
Apellidos y nombres formas de
compartir con
respeto
nuestras
costumbres
navideñas.
SI NO SI NO SI NO