0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas13 páginas

Trayec. 3ro - 2024

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas13 páginas

Trayec. 3ro - 2024

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

ÁREA: CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES IMPORTANTE!!!

TRAYECTORIA UNA VEZ FINALIZADAS LAS


ACTIVIDADES PROPUESTAS, EL/LA
TERCER AÑO - CICLO LECTIVO 2024 ESTUDIANTE DEBERÁ REALIZAR
UNA INSTANCIA ORAL PARA
ACREDITAR LOS SABERES.
ACTIVIDAD 1.

Leer detenidamente el texto y señalar en los mapas según la descripción:

AMÉRICA Y SUS DIFERENTES REGIONES


América es el resultado de cambios y continuidades a través del tiempo y el espacio.
Hay diferentes criterios para regionalizar a américa:
Criterio histórico o cultural:
Iberoamérica: países que fueron colonia de España y Portugal, actualmente su idioma es el español y predomina la
religión católica.
Hispanoamérica: países que fueron colonia de España y su idioma es el español.
América latina o Latinoamérica: abarca desde México hasta el sur de argentina y Chile. Predomina la religión católica
y los idiomas español y portugués. Fueron los franceses que apodaron a estas tierras “latinas”.
América anglosajona: fueron colonia de reino unido de Gran Bretaña. La integran Canadá y estados unidos. El idioma
utilizado es el inglés y la religión protestante.

Página 1 de 13
Criterio físico
-América del norte: Canadá, Estados Unidos y Alaska.
-América central: puente entre América del norte y sur, desde Guatemala y Belice hasta panamá, incluye las Antillas.
-América del sur: desde Colombia hasta el sur de Argentina y Chile.

Criterio económico

-América desarrollada: son los países industrializados los cuales perciben una renta per capita alto, que permite que
sus habitantes tengan una calidad de vida óptima. A su vez, estos países poseen una estructura productiva organizada
y tecnificada que benefician su producción agilizada y rendidora.

-América subdesarrollada: son los países que carecen de un correcto desarrollo en lo que respecta a servicios,
industrias y riquezas. Son países donde las desigualdades se ven presentes en todos los aspectos.

Página 2 de 13
ACTIVIDAD 2.
Buscar en la siguiente sopa de letras los nombres de 20 países que forman parte de américa latina y luego
ubicar los mismos en un mapa.

ACTIVIDAD 3.
A partir del análisis del TEDx Renca “Identidad latinoamericana” de Francisco Tagle y el texto de Gabriela
Sosa ¿Y qué significa ser Latinoamericano?; hacer un collage donde muestres qué significa para vos “ser
latinoamericano”. En el podes incluir dibujos o imágenes de objetos, personas significativas, costumbres, frases o
palabras.

TEDx Renca “Identidad latinoamericana” de Francisco Tagle disponible en:


https://www.youtube.com/watch?v=ZV_GW3Fn8l0

Página 3 de 13
¿Y qué significa ser latinoamericano?

Gabriela Sosa / Opinión /

H ace unos años en el aeropuerto de Costa Rica, tras hacer

fila para comprar un par de chocolates, al llegar al mostrador y


antes de si quiera poder decir buenos días, el cajero preguntó
seriamente: Do you speak Spanish? [¿Habla español?]. Estaba
tan sorprendida que me tardé unos minutos antes de
responder claro y continuar la transacción en español. El cajero
sólo sonrió. Nunca le pregunté por qué había asumido que no y
no había pensado en el incidente desde hace tiempo, hasta que
recientemente leía ‘Ser como ellos’ de Eduardo Galeano.

El autor uruguayo habla en este corto libro acerca de la forma que los latinoamericanos hemos adoptado
costumbres y estilos de vida estadounidenses o europeas. Más que adoptado, utiliza el término “copiado”.
A base de ejemplos, empezando desde la época de la conquista hasta nuestros días, Galeano recorre
brevemente la historia de América Latina comentando cómo cada vez más nos alejamos de las tradiciones
propias para dar lugar a las estadounidenses, cómo es casi un orgullo parecerse a los estadounidenses, lo
más que nos alejamos y cómo hacemos de lado a los indígenas y nativos de nuestros países. Desde el idioma,
hasta la comida, ropa, sistemas de gobierno que benefician a Estados Unidos y formas de comportarnos.

Personalmente, creo que cada quien tiene derecho a adoptar las prácticas que desee, sin embargo sí
surge la interrogante, ¿y cuál es nuestra identidad como latinoamericanos?

Me veo en el espejo ahora y observo una cara indudablemente blanca con cabello castaño y ondulado. Para
mí no es nada especial, a fin de cuentas siempre ha sido mi cara. No obstante, me pregunto si esa fue la
razón por la cual aquel cajero asumió que no hablaba español, que no era de Latinoamérica. Nunca he
entendido eso que un color de piel es más importante que otro, nunca vi la diferencia. Para mí todos eran y
son personas, todos iguales. Sin embargo, me pregunto si mi vida habría sido más difícil de ser mi tez morena.
La respuesta incómoda, más lamentablemente certera, es que sí.

La mayoría de nosotros no se consideraría racista, yo ciertamente nunca me he visto así, más mi inhabilidad
para asumir que las cosas me han sido más fáciles por el tipo de piel que tengo en cierta forma lo es. Porque
a fin de cuentas es una forma de indeferencia, y la indiferencia también conlleva racismo. Esa indeferencia
ante los abusos y humillaciones que han sufrido (y siguen sufriendo, vaya que los siguen sufriendo) los
indígenas, esa falta de comprensión al por qué su estilo de vida es tan diferente, con tantas carencias y unos
niveles inhumanos de pobreza, también era racismo. No es el tipo de racismo consciente, en el que se les
insulta y hace a un lado, pero sí el tipo en el que simplemente no ponemos atención a las condiciones
precarias en las que viven.

Me gustaría pensar que tras cinco años de universidad, por la carrera que estudié, de leer y escribir para
Brújula, de poner más atención a las noticias; tras todo este tiempo, me gustaría pensar que he logrado
entenderlo, que he logrado ver que el racismo es aún bastante palpable en nuestro país. A decir verdad en
todos nuestros países latinoamericanos, pero especialmente en Guatemala, donde en realidad muy pocos
admitirían sentirse orgullos de haber nacido aquí. Conozco a muchos, incluso yo misma lo he pensado
algunas veces, que desearían haber nacido en otro lado, o al menos irse a vivir a otro lado, porque no hay

Página 4 de 13
nada aquí para mí. Piénsenlo, antes del 27A, ¿cuántas veces han dicho fuerte y con sentimiento que se
sentían orgullos de Guatemala? Nos enseñan en himno en el colegio, pero llega el 15 de septiembre y lo que
la mayoría piensa es que tendremos un día libre del colegio, universidad y algunos del trabajo. Los que
participan en las marchas y llevan las antorchas, muchas veces lo hacen por amor a la música, deporte o por
los puntos que valen tales actividades, más pocos lo hacen por amor a Guatemala. Veamos en cambio a los
estadounidenses el 4 de julio, nunca he visto a un pueblo tan orgulloso de su país como ellos (incluso
demasiado y peligrosamente orgullosos, sí, te estamos viendo Trump). En cambio nosotros… a nosotros nos
da igual. El 20 de octubre sucede lo mismo.

Se ha vuelto moda portar carteras y zapatos con telas típicas, porque en realidad son hermosas, ¿pero
cuántos de nosotros realmente sabemos qué significan los colores?

Yo confieso que no. Antes los colores significaban algo, eran un símbolo de la región a la que pertenecían.
En muchos lugares aún lo son, pero nosotros aquí en la ciudad los usamos por moda, porque se han
comercializado, porque los extranjeros las compran y entonces queremos ser como ellos, e impresionarlos
porque de hecho nacimos en el país en el que se manufacturan. De repente nos volvimos orgullosos de
donde nacimos, pero no lo hicimos por nosotros ni por Guatemala, sino por el qué dirán, para vernos como
ellos e impresionarlos.

¿Cuántos de nosotros conocemos idiomas mayas? ¿Sabemos al menos distinguirlos entre sí? ¿Cuántos de
nosotros sabemos a qué regiones pertenece cada idioma? ¿Cuántos de nosotros hemos tratado de imaginar
lo que habrá sido vivir en esa época y de repente ver tus tierras invadidas y tu gente abusada? O peor aún,
¿imaginarnos lo que es vivirlo aún hoy en día?

Y al final, ¿entonces qué significa ser guatemalteco? ¿Qué significa ser latinoamericano? Acorde a la RAE
latinoamericano significa ser perteneciente a Latinoamérica y ser guatemalteco, valga la
redundancia, natural o perteneciente a Guatemala.

Pero, ¿eso significa solamente haber nacido en esta región o significa algo más?

ACTIVIDAD 4. CONFLICTO ENTRE BOLIVIA Y CHILE POR LA SALIDA AL MAR


A. Análisis de los recursos que se proponen a continuación:

Observar detenidamente el video “La GUERRA DEL PACÍFICO en 9 minutos”


disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=baGieJNeZqw

¿POR QUÉ BOLIVIA NO TIENE SALIDA al MAR?

https://www.youtube.com/watch?v=53MEtNWXFbs

Página 5 de 13
BOLIVIA Y LA SALIDA AL MAR.

En mayo de 2013, la Corte Internacional de Justicia de La Haya aceptó la demanda presentada dos años
antes por Bolivia, para obligar a Chile a negociar de buena fe y en términos pacíficos el conflicto
territorial que mantienen.

El origen del conflicto.

Bolivia se independizó de España en 1825. En ese momento, definió su territorio en el que se encontraba el
departamento del litoral, cuya soberanía mantuvo desde 1825 hasta 1879.

La superficie del departamento del Litoral era de 154,393 km cuadrados. Al norte, el río Loa lo separaba del Perú; al
sur, según la interpretación boliviana, el río Salado
marcaba la frontera con Chile; al este coma limitaba
con la Argentina y con el departamento de Potosí; y
al oeste, con el océano Pacífico.

La zona era muy rica en recursos naturales, como el


guano y el salitre, de gran valor económico en el
mercado internacional de fines del siglo XIX y
principios del siglo XX. Esto hizo que varias empresas
y capitales chilenos se instalarán en la región.

En 1874 se firmó un tratado entre Bolivia y Chile en el


que se establecía que el límite entre ambos países
pasaría por el paralelo de 24°, con la condición de que
no se impondrían nuevos impuestos a las personas y
empresas chilenas instaladas en la zona. Pero en
1879, Bolivia decidió implementar un impuesto de 10
centésimos por quintal de salitre. Ante esta medida,
los empresarios y el gobierno chileno reaccionaron
con el objetivo de hacer valer el tratado de 1874. Las
tensiones fueron aumentando, hasta que Bolivia
amenazó con apropiarse de las empresas chilenas y
se desató la llamada Guerra del Pacífico, que se
extendió hasta 1883.

La guerra fue ganada por Chile, que enfrentó a Bolivia y a su aliado, Perú. Como resultado, el gobierno chileno se
apropió del departamento del Litoral y de las provincias peruanas de Arica y Tarapacá. Bolivia perdió 120,000 km
cuadrados de territorio y 400 km lineales de Costa, su salida al mar.

Los reclamos continúan.

Bolivia nunca dejó de reclamar su salida al mar, pero en 2011 decidió recurrir al tribunal internacional de La Haya. El
argumento jurídico que planteó consiste en apelar a los derechos expectaticios, es decir, las expectativas y promesas
incumplidas que generó Chile con Bolivia en más de 100 años de acuerdos inacabados para que este último país
recuperara su acceso al Pacífico.

La más célebre de estas negociaciones está relacionada con el llamado “Abrazo de Charaña“, en 1975, entre Augusto
Pinochet y Hugo Banzer, con un documento basado en la “cesión a Bolivia de una costa marítima soberana”.

El acuerdo se frustró por la intervención de Perú como tercer actor del conflicto, ya que este país consideró que parte
de los territorios que se negociaba habían sido suyos con anterioridad.

Página 6 de 13
La corte internacional de La Haya aceptó el reclamo boliviano y designó una primera reunión entre los representantes
de ambas partes para junio de 2013, como primera de muchas reuniones, ya que no es un conflicto que se solucione
de manera rápida. Para Bolivia, significa un gran paso: se le abren nuevas oportunidades y argumentos para negociar
y lograr su objetivo.

En marzo de 2018, los abogados de ambos países presentaron nuevamente al tribunal los argumentos que sostiene
cada uno. El gobierno chileno asegura que Bolivia tiene acceso libre de impuestos al puerto chileno de Arica. Además,
existe un ferrocarril que enlaza a Arica con La Paz. De esta manera, la posibilidad de comerciar y enviar sus productos
por mar están asegurados y no necesitarían tener una franja costera propia. Plantean que no se está afectando el
desarrollo económico de Bolivia, ya que Arica es un puerto a disposición de Bolivia. Sin embargo, este país reclama
conseguir un corredor de unos 10 km de ancho que se extienda desde su frontera con Chile al Pacífico, más una porción
de costa, en la cual desarrollarían actividad industrial y comercial bajo su bandera.

B. Elaborar una infografía sobre el conflicto territorial entre Chile y Bolivia. La misma deberá
mencionarse las causas del conflicto, los países que intervienen, etapas de la guerra y consecuencias.

Cómo Hacer Una Infografía En Canva 2022 (Tutorial Paso a Paso)

https://www.youtube.com/watch?v=3VMcmLXb-oY

Las buenas infografías, bien diseñadas tienen las siguientes características:


 Título.
 Información breve y precisa.
 Ofrece claridad.
 Cuenta una historia cohesionada.
 Es fácil de interpretar y leer.
 Visualmente atractiva.

ACTIVIDAD 5.
A partir de la lectura del texto “Tres momentos históricos latinoamericanos en la geopolítica mundial”:
A. Explicar la diferencia entre América colonial y neocolonial.
B. Identificar los momentos históricos en los que América Latina estuvo bajo la órbita política,
económica, social y cultural de las potencias europeas de su época. Caracterizar brevemente cada
uno de dichos momentos.
C. Buscar, seleccionar y anexar una imagen que represente a cada uno de los tres momentos históricos
de América Latina.

Página 7 de 13
TRES MOMENTOS HISTÓRICOS LATINOAMERICANOS EN LA GEOPOLÍTICA MUNDIAL

Ahora te proponemos revisar tres momentos que abarcan varios siglos, centenares de años,
en los que América Latina estuvo bajo la órbita política, económica, social y cultural de las
potencias europeas de su época. Primero, de España y Portugal, entre 1492 y el 1810 y, finalmente, de Gran
Bretaña, entre 1870 y 1930. Bajo esta dominación, que se generó mediante la utilización tanto de
mecanismos violentos –las armas, por ejemplo– como otros aspectos económico-sociales e ideológicos,
nuestra región pasó a integrar un modelo de poder que se orientaba a acumular capital. Es lo que algunos
historiadores, como Immanuel Wallerstein, llamaron sistema mundo capitalista, porque el eje central ha
sido acumular más riqueza.

Esta dominación fue denominada colonial cuando estuvo basada en el control político del territorio
latinoamericano. En cambio, cuando estuvo basada en relaciones económicas muy desiguales fue
denominada neocolonial. Esta posición periférica explica, en parte, la manera en que fueron explotados los
recursos naturales del territorio en cada momento: la plata y el oro, durante la dominación colonial. Azúcar,
cacao, bananas, cereales y carnes, cobre, estaño y petróleo, durante la dominación neocolonial.

1. Primer Momento: La Conquista europea de América Latina 1492.

Cristóbal Colón llega a una tierra que años más tarde va a ser reconocida como América. Seguro que recordás
muchos actos escolares por el 12 de octubre.

Una tierra que también fue denominada por los europeos como el “nuevo mundo”. Pero era un territorio
habitado por millones de personas, desde hacía miles de años y en sociedades y culturas muy diversas. Los
europeos los denominaron indios.

Fijate cómo registró Colón en su diario este momento:

“[...] les di a algunos de ellos unos bonetes colorados y unas cuentas de vidrio que se ponían al pescuezo, y
otras cosas muchas de poco valor con que hubieron mucho placer y quedaron tanto nuestros que era
maravilla.

Los cuales después venían a las barcas de los navíos adonde estábamos, nadando, y nos traían papagayos y
hilo de algodón en ovillos y azagayas, y otras cosas muchas y nos la trocaban por otras cosas [...]”

(Cristóbal Colón, Diario de viaje, 12 de octubre de 1492)

Pero en el continente las relaciones entabladas entre españoles y los pueblos indígenas tuvieron otro
carácter:

“Como veíamos que cada día menguaban nuestras fuerzas y las de los mexicanos crecía, y veíamos muchos
de los nuestros muertos y todos los más heridos, y que aunque peleábamos como muy varones no
podíamos hacer retirar ni que se apartasen los muchos escuadrones que de día y de noche nos daban
guerra, y la pólvora apocada, y la comida y el agua por el consiguiente, y el gran Montezuma muerto.”

(Bernal Díaz de Castillo, 1632)

Página 8 de 13
2. Segundo Momento: las revoluciones latinoamericanas de Independencia

El mundo colonial estaba asentado en el trabajo forzado indígena y en la esclavitud africana. El poder político
se encontraba en las monarquías europeas y en sus emisarios en Latinoamérica. La institución central de las
relaciones económicas coloniales era el Monopolio Comercial, que obligaba a las colonias a comerciar
únicamente con su Metrópoli.

Este panorama comenzó a cambiar a principios del siglo XIX cuando las tropas francesas ocuparon la
península ibérica, provocando la huida del rey de Portugal a Brasil y la prisión del rey de España.

Por otra parte, en muchos territorios americanos se verificaron insurrecciones indígenas y de esclavas y
esclavos de origen africano.

Por último, criollos descendientes americanos de Europa, reclamaban un lugar más preponderante en los
asuntos de su patria.

Estas condiciones jugaron de manera diferente en cada parte de las colonias en Latinoamérica y dieron como
resultado movimientos emancipatorios que proclamaron la independencia y la formación de nuevas
repúblicas.

En las Provincias Unidas del Río de la Plata la llegada de los criollos al gobierno significó cambios importantes
en la vida del antiguo Virreinato.

El fin del vínculo colonial con España abrió paso al predominio comercial británico. Cobró un rol central el
puerto y la actividad ganadera se expandió.

En los tiempos de la Revolución Industrial la exportación de cueros y de carne salada encuentra las
condiciones apropiadas para su crecimiento.

Este periodo fue interpretado como un puente entre dos etapas del sistema mundo capitalista, ya que el
viejo orden colonial se fue desarticulando, sin que se desarrolle el orden neocolonial.

3. Tercer Momento: el Modelo Primario Exportador

Desde mediados del siglo XIX, Europa Occidental, especialmente Gran Bretaña, atravesaba un período de
expansión de la producción industrial. El desarrollo tecnológico en los medios de transporte y comunicación,
como el ferrocarril, barcos a vapor y el telégrafo, facilitaron la expansión comercial entre estos países
industriales y áreas periféricas proveedoras de materia prima. En esta etapa se consolida la incorporación
de Latinoamérica en la división internacional del trabajo: por un lado, como países productores y
exportadores de materias primas; por el otro, como consumidores de productos manufacturados europeos.
A esta etapa la denominamos generalmente como Modelo Primario Exportador y temporalmente se la
ubica entre fines del siglo XIX y principios del siglo XX, aproximadamente hasta los años ‘30. Sobre estas
bases se asentó el orden neocolonial, cuya institución central fue el libre mercado.

Página 9 de 13
ACTIVIDAD 6.

A partir del análisis del siguiente video “División internacional del trabajo | +6 Ciencias Sociales” (disponible
en https://www.youtube.com/watch?v=pl-ijECExUU)), el tercer momento histórico latinoamericano en la
geopolítica mundial abordado en la actividad anterior y el siguiente texto:
A. Elaborar un esquema conceptual en el cual se relacionen los siguientes conceptos: productores de
manufacturas – países periféricos – América Latina – materias primas – países centrales – modelo
primario exportador – importación – Europa – exportación – industrialización – mercado mundial –
manufacturas -

ACTIVIDAD 7.

A. Lean los siguientes documentos que describen las principales características de las economías
latinoamericanas exportadoras de productos primarias, de acuerdo con la clasificación elaborada por
el economista Celso Furtado.
B. Completar el siguiente cuadro:

CLIMA TEMPLADO CLIMA TROPICAL PRODUCTOS MINERALES


Países
Productos
Tipo de unidad productiva
(hacienda o plantación,
por ejemplo) y dimensión
o escala
Economía de enclave o
control nacional
Infraestructura,
transporte y tecnología
Origen de los capitales

C. Ubicar en un mapa de América los países que corresponden a cada una de las economías
latinoamericanas de acuerdo con la clasificación que realizó el economista Celso Furtado.
 Economías exportadoras de productos primarios de clima templado (color verde)
 Economías exportadoras de productos primarios de clima tropical (color amarillo)
 Economías de exportación de productos minerales (color rojo)

LAS ECONOMÍAS LATINOAMERICANAS DE ACUERDO CON LA CLASIFICACIÓN QUE REALIZÓ EL


ECONOMISTA CELSO FURTADO

Documento 1: Economías exportadoras de productos primarios de clima templado

Al primer grupo (economías exportadoras de productos primarios de clima templado) pertenecen Argentina y Uruguay,
ya que poseen grandes extensiones de tierras aptas para la producción agropecuaria. Requirieron la instalación de un
sistema ferroviario que facilitara el transporte de grandes volúmenes de cereales, y la ampliación de la frontera agrícola
[ganadera], que se hizo en perjuicio de los territorios indígenas. Competían en el suministro de sus productos con
regiones de la misma Europa, por lo que debieron hacer eficiente la producción actualizándose tecnológicamente. Las
ganancias obtenidas en el siglo XIX fueron muy altas, porque al ser productos que no tenían competencia de territorios

Página 10 de 13
coloniales (donde la mano de obra es más barata), se podían conseguir buenos precios. Básicamente las exportaciones
consistían en cueros, lanas, trigo y carne congelada.

Gallego, M. y otros. Historia Latinoamericana: Sociedades, culturas, procesos políticos y económicos. Buenos Aires,
Maipue, 2006.

Documento 2: Economías exportadoras de productos primarios de clima tropical

El segundo grupo de países exportadores está constituido por aquellos que se dedican a productos agrícolas tropicales
y que, en su conjunto, representan la mayoría de la población latinoamericana. En este grupo quedan incluidos: Brasil,
Colombia, Ecuador, los de América Central, los del Caribe, así como también ciertas áreas de México y Venezuela.

La incorporación de estos países al mercado internacional capitalista se realiza en competencia con otras áreas de la
economía colonial (Asia, África, sur de Estados Unidos): mucha de la producción de dos de los artículos básicos de este
grupo, como son el azúcar y el tabaco, tuvieron características coloniales hasta fines del siglo XIX. Sin embargo, la
aparición de una considerable demanda de café y cacao a partir de mediados del siglo XIX permitió a Brasil, Colombia,
América Central, Venezuela y Ecuador desempeñar un papel muy dinámico en su integración al comercio internacional.
Pero el tipo de economías de exportación de productos tropicales tuvo limitaciones en su expansión: pues estos países
debían competir con regiones coloniales en donde la mano de obra era abundante y los salarios bajos. Sobre las
consecuencias generales de este tipo de economía de exportación de productos tropicales, Celso Furtado afirma:

‘Los productos tropicales, si bien permitieron poblar importantes áreas, en general tuvieron escasa significación como
factor de desarrollo. Por un lado, sus precios permanecieron bajo la influencia de reducidos salarios de las regiones
coloniales que los producían tradicionalmente. Por otro, dadas sus características, en general no exigieron la
construcción de una importante infraestructura, por el contrario, en muchas regiones se continuaron utilizando los
medios de transporte anteriores’ (Furtado, C. 1973:57).”

Araya Pochet,Carlos. Historia de América en perspectiva latinoamericana. Costa Rica, EUNED, 1984.

Documento 3: Economías de exportación de productos minerales.

En los países productores de minerales [México, Perú, Chile y Bolivia], la producción minera pasó en su mayor parte a
manos de compañías extranjeras de gran poder financiero y capacidad tecnológica, que constituyeron verdaderas
“economías de enclave”. Estos enclaves, que tendieron a comportarse como sistemas económicos separados del
sistema productivo nacional, se dieron también en cierto tipo de plantaciones explotadas por organizaciones
extranjeras, sobre todo de productos tropicales. Este tipo de economía de enclave se utiliza como criterio para tipificar
a algunos países frente a aquellos en los cuales se ejerció un control nacional sobre el sistema productivo y, por tanto,
se dieron otros patrones de integración social y distintos tipos de movimientos sociales.

Ossenbach Sauter, Gabriela. Estado y Educación en América Latina a partir de su independencia (siglos XIX y XX). En
Revista Iberoamericana de Educación, número 1. Estado y Educación. Enero-abril 1993.

Página 11 de 13
Economías de control nacional: Estas economías están caracterizadas por un fuerte control y regulación por
parte del Estado. En este modelo, el gobierno tiene un papel activo en la planificación y dirección de la
economía, buscando promover el desarrollo nacional y la autosuficiencia. Se enfoca en la producción interna
y en el fortalecimiento de las industrias locales, con el objetivo de reducir la dependencia de factores externos.

Economías de enclave: Por otro lado, las economías de enclave se refieren a sectores económicos que operan
de manera aislada del resto de la economía nacional. Generalmente, estas son industrias extractivas, como la
minería o el petróleo, que son controladas por empresas extranjeras. Estas actividades suelen generar pocos
beneficios para la economía local, ya que los recursos y las ganancias tienden a ser repatriados al país de
origen de las empresas, dejando poco impacto en el desarrollo económico local.

En resumen, mientras que las economías de control nacional buscan integrar y fortalecer la economía local a
través de la intervención estatal, las economías de enclave tienden a operar de manera aislada, beneficiando
más a intereses externos que a la población local.

ACTIVIDAD 8.

Completar el siguiente esquema teniendo en cuenta todo lo trabajado sobre ambiente y


recursos naturales en el espacio latinoamericano (cuarto periodo de clases).

Página 12 de 13
Página 13 de 13

También podría gustarte