0% encontró este documento útil (0 votos)
162 vistas15 páginas

Proyecto No.3 - Centro de Masa

El proyecto se centra en el análisis del centro de masa de una plancha con densidad variable, utilizando funciones matemáticas para modelar la distribución de masa. Se emplearán integrales dobles para calcular el centro de masa teórico, seguido de una verificación práctica mediante la construcción de una maqueta. La metodología incluye tanto el análisis teórico como la construcción y prueba experimental de la maqueta para validar los cálculos realizados.

Cargado por

Jairo Hernández
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
162 vistas15 páginas

Proyecto No.3 - Centro de Masa

El proyecto se centra en el análisis del centro de masa de una plancha con densidad variable, utilizando funciones matemáticas para modelar la distribución de masa. Se emplearán integrales dobles para calcular el centro de masa teórico, seguido de una verificación práctica mediante la construcción de una maqueta. La metodología incluye tanto el análisis teórico como la construcción y prueba experimental de la maqueta para validar los cálculos realizados.

Cargado por

Jairo Hernández
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

HERNÁNDEZ CUBAS JAIRO

MAXIMILIANO – 1550923

HUINAC RAMÍREZ CARLOS


ANACLETO – 1539823

SAC MARROQUÍN DEANNA


AMARILIS - 1656723

PROYECTO
No. 3 –
CENTRO DE
MASA
CÁLCULO III

INGA. MARIA RENÉE MARTINEZ


BETHANCOURT

11 DE NOVIEMBRE 2024
2. INTRODUCCIÓN

En el ámbito de la ingeniería, el análisis del centro de masa es fundamental


para el estudio de la estabilidad de cuerpos sólidos y su comportamiento ante
diferentes fuerzas. El presente proyecto tiene como objetivo la construcción de
una plancha con densidad variable, utilizando diferentes capas del mismo material.
Estas capas estarán definidas por funciones matemáticas en dos dimensiones, las
cuales determinan los límites y la variación de la densidad en la plancha. Para ello,
se emplearán coordenadas rectangulares o polares, según lo exija la forma de la
maqueta, con el fin de modelar correctamente la distribución de masa en el
cuerpo.
La metodología del proyecto incluye tanto un análisis teórico como
experimental. En el plano teórico, se utilizarán integrales dobles para calcular el
centro de masa de la plancha, tomando en cuenta la densidad variable definida
por las funciones especificadas. Posteriormente, se llevará a cabo una prueba
práctica donde se montará la maqueta sobre un clavo de 5 o 6 pulgadas
incrustado en una base de madera, demostrando la ubicación del centro de masa
de forma visual y empírica.
3. MARCO TEORICO

El estudio del cálculo de centros de masa y la aplicación de integrales dobles en


problemas de física y matemáticas tiene un papel esencial en diversas áreas de la
ciencia y la ingeniería. En este proyecto, se aborda la construcción de una plancha de
densidad variable y el cálculo teórico de su centro de masa. Para entender los
fundamentos de este proyecto, es esencial desglosar y explorar los conceptos de
densidad, integrales dobles, y su aplicación en la determinación del centro de masa.

Fuente: (Stewart, 2018)

3.1 Densidad Variable

La densidad de un objeto es una medida de cuánta masa está contenida en un


volumen o área determinada. En el caso de una plancha bidimensional, se habla de
densidad superficial, la cual se define como la cantidad de masa por unidad de área.
En muchas aplicaciones prácticas, la densidad puede no ser uniforme y puede variar
dependiendo de la ubicación en la superficie del objeto. Esta variabilidad se describe
mediante una función matemática, conocida como función de densidad, que se
representa como 𝜌(𝑥, 𝑦), donde (𝑥, 𝑦) son las coordenadas en el plano.

La densidad variable es común en sistemas donde el material que compone la


superficie cambia de composición o grosor en diferentes partes. Por ejemplo, un
panel de metal con áreas de refuerzo adicional o una lámina de diferentes aleaciones
podría exhibir variaciones en densidad. Este tipo de sistemas requieren un
tratamiento matemático que permita modelar y calcular la distribución de masa con
precisión.

3.2 Cálculo de Integrales Dobles


Las integrales dobles son una herramienta fundamental en cálculo multivariable,
y permiten evaluar funciones sobre una región del plano. Estas integrales se utilizan
para calcular propiedades físicas como el área, el volumen, y en el caso que nos
ocupa, el centro de masa de una superficie con densidad variable. La definición
general de una integral doble es:
∬ 𝑓(𝑥, 𝑦)𝑑𝐴
𝑅

donde RRR representa la región sobre la cual se realiza la integración y 𝑓(𝑥, 𝑦) es la


función que se integra. El término 𝑑𝐴 indica un diferencial de área, que en
coordenadas rectangulares se expresa como 𝑑𝑥 𝑑𝑦, y en coordenadas polares como
𝑟 𝑑𝑟 𝑑𝜃.

El uso de integrales dobles para el cálculo de centros de masa permite dividir el


área de la plancha en infinitesimales secciones, y sumar (integrar) la contribución de
cada una de estas secciones a la masa total.

3.3 Cálculo del Centro de Masa

El centro de masa es un punto en un objeto o sistema de partículas donde se


considera que toda la masa está concentrada. Este punto es importante en la física y
la ingeniería porque determina cómo se comportará el objeto bajo la acción de
fuerzas externas, especialmente al girar o balancearse. Para una plancha con
densidad variable, el centro de masa (𝑥̅ , 𝑦̅) se calcula usando las siguientes fórmulas:
∬𝑅 𝑥𝜌(𝑥,𝑦)𝑑𝐴 ∬𝑅 𝑦𝜌(𝑥,𝑦)𝑑𝐴
𝑥̅ = 𝑦̅ =
∬𝑅 𝜌(𝑥,𝑦)𝑑𝐴 ∬𝑅 𝜌(𝑥,𝑦)𝑑𝐴

Donde el numerador en cada fórmula representa la "suma" ponderada de la posición


𝑥 o 𝑦, mientras que el denominador es la masa total de la plancha, calculada como:

𝑀 = ∬ 𝜌(𝑥, 𝑦)𝑑𝐴
𝑅

El cálculo se realiza sobre una región 𝑅 delimitada por funciones específicas que
describen los límites de la plancha. Dependiendo de la forma de la región 𝑅, los
límites de integración pueden representarse en coordenadas rectangulares o polares.

3.4 Definición de la Región de Integración

Definir correctamente la región de integración es esencial para resolver el


problema de manera precisa. La región 𝑅 puede estar delimitada por funciones
algebraicas simples como líneas rectas y parábolas, o por curvas más complejas
como senos y cóncavas. Para áreas más complicadas, es conveniente usar
coordenadas polares, especialmente cuando la región tiene simetría radial o está
relacionada con círculos y sectores circulares. En coordenadas polares, la región de
integración se define por un intervalo de 𝑟 (el radio) y un intervalo de 𝜃(el ángulo).
3.5 Función de Densidad y su Modelado

La función de densidad 𝜌(𝑥, 𝑦) debe definirse de acuerdo con las características


físicas del material utilizado en la plancha. Puede ser una función constante, en cuyo
caso se tiene una densidad uniforme, o una función que varía con 𝑥 e 𝑦. Algunos
ejemplos de funciones de densidad que pueden usarse son:

• Densidad linealmente variable: 𝜌(𝑥, 𝑦) = 𝑎 + 𝑏𝑥 + 𝑐𝑦, donde 𝑎, 𝑏, y 𝑐 son


constantes que modelan un incremento o disminución lineal de la densidad.

• Densidad con dependencia cuadrática: 𝜌(𝑥, 𝑦) = 𝑘(𝑥 2 + 𝑦 2 ), útil cuando la


densidad aumenta en función de la distancia al origen.

La elección de la función depende del diseño de la plancha y los materiales utilizados


en su construcción.

3.6 Verificación Práctica del Centro de Masa


La comprobación práctica del centro de masa es un paso clave en este proyecto.
Una forma de hacerlo es construir una maqueta física de la plancha y balancearla
sobre un punto (clavo) para observar si el centro de masa calculado coincide con el
resultado experimental. Esta técnica no solo ayuda a validar el cálculo teórico, sino
que también permite hacer ajustes y reflexionar sobre posibles fuentes de error en la
modelación de la densidad o en el procedimiento de integración.
4. DESCRIPCIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA MAQUETA

La construcción de la maqueta se realizó con los siguientes materiales:

• 1 plancha de duroport de 1 cm de grosor


• Silicón en barra
• Pistola de silicón
• Cuchilla para cortar duroport
• Témperas
• 1 hoja de papel de color
• 1 clavo de 5 pulgadas
• Pedazo de madera de 20cm*20cm

Descripción de la construcción de la maqueta:

El proceso de creación de la maqueta comenzó con la medición de las figuras que


compondrían la plancha a escala 1:100. Posteriormente, se realizó el corte de un
rectángulo, un triángulo y un semicírculo. A cada una de estas piezas se les hizo
un corte adicional para obtener el grosor deseado. Una vez preparadas las piezas,
se procedió a unirlas utilizando una pistola de silicón caliente, asegurando una
fijación adecuada.

Después de que las piezas estuvieron firmemente unidas, se realizaron los cortes
necesarios en cada figura para representar el cambio de densidad en las distintas
secciones de la maqueta. Finalmente, se pintaron las áreas correspondientes para
ilustrar visualmente la variación de la densidad en cada capa, lo cual es
claramente apreciable en la maqueta terminada.
Con la hoja de color, se cuadriculó con un valor de 1cm*1cm de cuadricula, para
representar los cuadrantes del plano, así marcar el centro de masa teórico que se
calculará más adelante. El pedazo de madera con el clavo insertado servirá como
soporte para equilibrar la plancha hecha, y así verificar si el centro de masa
teórico, que más adelante se calculará y lo práctico coincidan o existe una
variación.
5. CÁLCULOS REALIZADOS

5.1 Tabla de cálculos y procedimientos

Cálculos Procedimientos
a) Definición
de las
regiones
para la 𝑦 = ඥ64 − 𝑥 2
plancha

𝑥 = 12
𝑥 = −12

𝑦 = −6

𝑥
𝑦= − 10
3

b) Densidades 1. Región 1; semicircular

𝑚 = 3−0
0−8
= −3
8
𝑧 − 0 = −3
8
(𝑦 − 8)
3 3
𝑓(𝑥,𝑦) = − 8 𝑦 + 3 𝜌(𝑥,𝑦) = − 8 𝑦 + 3

2. Región 2; desde 𝑦 = 0 a 𝑦 = −6
La densidad es constante; 𝜌 = 3
𝑥
3. Región 3; entre 𝑦 = −6 a 𝑦 = 3 − 10

3−0
𝑚 = −6−(−14) = 38 𝑧 − 0 = 38(𝑦 + 14)
3 21 3 21
𝑓(𝑥,𝑦) = 8 𝑦 + 𝜌(𝑥,𝑦) = = 8 𝑦 +
4 4

c) Cálculo de Región: 𝑦 = √64 − 𝑥 2 desde 𝑥 = −8 a 𝑥 = 8


centro de
masa para 8 √64−𝑥 2 8 √64−𝑥 2 3
la región 1 𝑚 = ∫−8 ∫0 𝜌(𝑥,𝑦) 𝑑𝑦𝑑𝑥 = ∫−8 ∫0 − 8 𝑦 + 3𝑑𝑦𝑑𝑥
8 3 2
= ∫−8 − 16 𝑦 2 + 3𝑦|√64−𝑥
0 𝑑𝑥
8 3 2 3
= ∫−8 − 16 (√64 − 𝑥 2 ) + 3(√64 − 𝑥 2 ) + 16 (0)2 − 3(0) 𝑑𝑥
8 3 2
= ∫−8 − (√64 − 𝑥 2 ) + 3(√64 − 𝑥 2 )𝑑𝑥
16
8 3
= ∫−8 − 16 (64 − 𝑥 2 ) + 3(√64 − 𝑥 2 )𝑑𝑥
8 3𝑥 2 8
= ∫−8 −12 + 𝑑𝑥 + 3 ∫−8(√64 − 𝑥 2 )𝑑𝑥
16
8 3𝑥 2 𝑥3
= ∫−8 −12 + 𝑑𝑥 = −12𝑥 + 16 |8−8
16
(8)3 (−8)3
= −12(8) + + 12(−8) − = −𝟏𝟐𝟖
16 16

8
= ∫−8 3(√64 − 𝑥2 )𝑑𝑥 𝒙 = 𝟖 𝐬𝐢𝐧 𝜽 𝒅𝒙 = 𝟖 𝐜𝐨𝐬 𝜽𝒅𝜽
−𝟏 𝝅 𝝅
𝜽 = 𝐬𝐢𝐧 −𝟏 = − 𝜽 = 𝐬𝐢𝐧−𝟏 −𝟏 = − →
𝟐 𝟐
𝜋/2
= 3 ∫−𝜋/2(ඥ64 − (64(sin 𝜃 )2 ))8 cos 𝜃 𝑑𝜃
𝜋/2 𝜋/2
= 3 ∫−𝜋/2 (ඥ64(cos 𝜃)2 ) 8 cos 𝜃 𝑑𝜃 → = 3 ∫−𝜋/2 8cos 𝜃 8 cos 𝜃 𝑑𝜃 →
𝜋/2 192 𝜋/2
= 192 ∫−𝜋/2 cos2 𝜃 𝑑𝜃 → = ∫−𝜋/2 1 + 𝑐𝑜𝑠2𝜃 𝑑𝜃 →
2
𝜋
𝜋/2
= 96 ∫−𝜋/2 1 + 𝑐𝑜𝑠2𝜃 𝑑𝜃 = 96(𝜃 + 𝑠𝑖𝑛2𝜃
2
)|2−𝜋 →
2
𝜋 −𝜋
𝜋 𝑠𝑖𝑛2( ) 𝜋 𝑠𝑖𝑛2( )
= 96 (2 + 2
2
) − 96 (− 2 + )2
2

𝜋 𝜋
96 ∗ 2 + 96 2 = 𝟗𝟔𝝅 𝑚 = 𝟗𝟔𝝅 − 𝟏𝟐𝟖 ≈ 173.59

8 √64−𝑥 2
𝑀𝑦 = ∫−8 ∫0 𝜌(𝑥,𝑦) 𝑥𝑑𝑦𝑑𝑥
8 √64−𝑥 2 3
𝑀𝑦 = ∫−8 ∫0 (− 8 𝑦 + 3) 𝑥𝑑𝑦𝑑𝑥
8 3 2
= ∫−8 − 16 𝑥𝑦 2 + 3𝑥𝑦 |√64−𝑥
0 𝑑𝑥
8 3𝑥 2 3𝑥
= ∫−8 − 16 (√64 − 𝑥 2 ) + 3𝑥(√64 − 𝑥 2 ) + 16 (0)2 − 3𝑥 (0)𝑑𝑥

8 3𝑥 2
= ∫−8 − 16 (√64 − 𝑥 2 ) + 3𝑥(√64 − 𝑥 2 )𝑑𝑥

8 3𝑥 8 𝑢 = 64 − 𝑥 2
= ∫−8 − 16 (64 − 𝑥 2 ) + 3 ∫−8 𝑥(√64 − 𝑥 2 ) 𝑑𝑥
𝑑𝑢 = −2𝑥𝑑𝑥
1
8 3𝑥 3 𝑏 𝑢2
= ∫−8 −12𝑥 + + 3 ∫𝑎 − 𝑑𝑢
16 2

3 3
3𝑥 4 3 2 3𝑥 4
= −6𝑥 2 + − 2 ∗ 3 ∗ 𝑢2 → = −6𝑥 2 + − (64 − 𝑥 2 )2 |8−8 →
64 64

3 3
3(8)4 3(−8)4
= −6(8)2 + − (64 − (8)2 )2 + 6(−8)2 − + (64 − (−8)2 )2 →
64 64

=𝟎

8 √64−𝑥 2
𝑀𝑦 = ∫−8 ∫0 𝜌(𝑥,𝑦) 𝑦𝑑𝑦𝑑𝑥

8 √64−𝑥 2 3
𝑀𝑥 = ∫−8 ∫0 (− 𝑦 + 3) 𝑦𝑑𝑦𝑑𝑥
8

8 √64−𝑥 2 3 8 1 2 2
= ∫−8 ∫0 − 8 𝑦 2 + 3𝑦𝑑𝑦𝑑𝑥 → = ∫−8 − 8 𝑦 3 + 3𝑦2 |√64−𝑥
0 𝑑𝑥
8 3
3
2 3 3
= ∫ −18 (ඥ64 − 𝑥 2 ) + 2 (ඥ64 − 𝑥 2 ) + (0)3 − (0)2 𝑑𝑥
−8 16 2
8 3
= ∫−8 −18(√64 − 𝑥 2 ) + 32(64 − 𝑥 2 )𝑑𝑥
8 3 8
= ∫−8 −18(√64 − 𝑥 2 ) 𝑑𝑥 + 32 ∫−8(64 − 𝑥 2 ) 𝑑𝑥

8 𝑥3 𝑥3 8
3
2
∫−8(64 − 𝑥 2 ) 𝑑𝑥 → = 32(64𝑥 − 3 )|8−8 → = 96𝑥 − |
2 −8
(8)3 (−8)3
= 96(8) − − 96(−8) + = 𝟏𝟎𝟐𝟒
2 2
8 3
= ∫−8 −18(√64 − 𝑥 2 ) 𝑑𝑥
𝑢 = (√64 − 𝑥 2 )3 𝑑𝑣 = 𝑑𝑥
1
𝑑𝑢 = 3(√64 − 𝑥 2 )2 ∗ ∗ −2𝑥𝑑𝑥 𝑣=𝑥
2√64−𝑥 2

8
= 𝑥(ඥ64 − 𝑥 2 )3 |8−8 − ∫ −3𝑥 2 ඥ64 − 𝑥 2 𝑑𝑥
−8
8
= 3 ∫−8 𝑥 2 √64 − 𝑥 2 𝑑𝑥 → 𝒙 = 𝟖 𝐬𝐢𝐧 𝜽 𝒅𝒙 = 𝟖 𝐜𝐨𝐬 𝜽𝒅𝜽
−𝟏 𝝅 𝝅
𝜽 = 𝐬𝐢𝐧 −𝟏 = − 𝟐 𝜽 = 𝐬𝐢𝐧−𝟏 −𝟏 = − 𝟐 →
𝜋/2
= 3 ∫−𝜋/2(64𝑠𝑖𝑛2 𝜃)(ඥ64 − (64(sin 𝜃 )2 ))8 cos 𝜃 𝑑𝜃
𝜋/2
= 3 ∫−𝜋/2(64𝑠𝑖𝑛2𝜃) (ඥ64(cos 𝜃)2) 8 cos 𝜃 𝑑𝜃 → =
𝜋/2 𝜋/2 2
3 ∫−𝜋/2(64𝑠𝑖𝑛2 𝜃) 8cos 𝜃 8 cos 𝜃 𝑑𝜃 → = 12288 ∫−𝜋/2 𝑠𝑖𝑛2𝜃cos 𝜃 𝑑𝜃 →
12288 𝜋/2
= ∫−𝜋/2(1 − 𝑐𝑜𝑠2𝜃)( 1 + 𝑐𝑜𝑠2𝜃)𝑑𝜃 →
4
𝜋/2 𝜋/2
= 3072 ∫−𝜋/2 1 − (1−𝑐𝑜𝑠4𝜃
2
)𝑑𝜃 → 1536 ∫−𝜋/2 1 − 𝑐𝑜𝑠4𝜃𝑑𝜃
𝜋 𝜋 −𝜋
= 1536(𝜃 + 𝑠𝑖𝑛4𝜃
4
)|2−𝜋 → 1536 (𝜋2 + 𝑠𝑖𝑛4(4 2 ) ) − 1536 (− 𝜋2 + 𝑠𝑖𝑛4(4 2 ) )
2
𝜋 𝜋
= 1536 (2) − 1536 (− 2) = 𝟏𝟓𝟑𝟔𝝅

3
= 𝑥(ඥ64 − 𝑥 2 )3 |8−8 → (8) (ඥ64 − (8)2 ) − (−8)(ඥ64 − (−8)2 )3

=0−0=0

1
𝑀𝑥 = − 8 (0 + 1536𝜋) + 1024 𝑀𝑥 = −𝟏𝟗𝟐𝝅 + 𝟏𝟎𝟐𝟒 ≈ 420.81

𝐶𝑀 = (𝑀𝑚𝑦, 𝑀𝑚𝑥 ) → 0
𝐶𝑀 = (96𝜋−128 , −192𝜋+1024
96𝜋−128
) → 𝐶𝑀 = (0, 2.42)

d) Cálculo de Región: 𝑦 = 0 𝑎 𝑦 = −6 desde 𝑥 = −12 a 𝑥 = 12


centro de
masa para 12 0
𝑚 = ∫−12 ∫−6 𝜌(𝑥,𝑦) 𝑑𝑦𝑑𝑥 →
12
= ∫−12 ∫−6 3𝑑𝑦𝑑𝑥
0

la región 2 12 12 12
= ∫−12 3𝑦|0−6 𝑑𝑥 → ∫−12 3(0) − 3(−6)𝑑𝑥 → ∫−12 18𝑑𝑥
12
= 18𝑥|−12 → = 18(12) − 18(−12) = 𝟒𝟑𝟐
12 0 12 0
𝑀𝑦 = ∫−12 ∫−6 𝜌(𝑥,𝑦) 𝑥𝑑𝑦𝑑𝑥 → = ∫−12 ∫−6 3𝑥𝑑𝑦𝑑𝑥
12 12
= ∫−12 3𝑥𝑦|0−6 𝑑𝑥 → ∫−12 3𝑥 (0) − 3𝑥(−6)𝑑𝑥
12 12 2 2
= ∫−12 18𝑥𝑑𝑥 → = 9𝑥2 |−12 → = 9(12) − 9(−12) → = 𝟎

12 0 12 0
𝑀𝑥 = ∫−12 ∫−6 𝜌(𝑥,𝑦) 𝑦𝑑𝑦𝑑𝑥 → = ∫−12 ∫−6 3𝑦𝑑𝑦𝑑𝑥
12 2 0 12 3(0)2 3(−6)2
= ∫−12 3𝑦2 |−6 𝑑𝑥 → ∫−12 − 𝑑𝑥
2 2
12 12
= ∫−12 −54𝑑𝑥 → = −54𝑥|−12 → = −54(12) + 54(−12) → = −𝟏𝟐𝟗𝟔

𝐶𝑀 = (𝑀𝑚𝑦, 𝑀𝑚𝑥 ) → 0 −1296


𝐶𝑀 = (432, 432 ) → 𝐶𝑀 = (0, −3)

e) Cálculo de Región: 𝑦 = −6 𝑎 𝑦 = 3 𝑥 − 10
1
desde 𝑥 = −12 a 𝑥 = 12
centro de
masa para 12 −6 12 −6
la región 3 𝑚 = ∫−12 ∫1𝑥−10 𝜌(𝑥,𝑦) 𝑑𝑦𝑑𝑥 → = ∫−12 ∫1𝑥−10 38𝑦+21
4
𝑑𝑦𝑑𝑥
3 3
12 3
= ∫−12 16 𝑦 2 + 21
4
𝑦|−6
1
𝑥−10
𝑑𝑥 →
3
12 3 3 1 2 21 1
= ∫−12 16 (−6)2 21
+ (−6) − 16 (3 𝑥 − 10) −
4 4
(3 𝑥 − 10)𝑑𝑥
12 3 1 20 2 7 105 12 2
= ∫−12 27 −63− ( 𝑥 2 − 𝑥+100)
4 2 16 9 3
− 𝑥+ 𝑑𝑥
4 2
= ∫−12 −𝑥48+54𝑥 − 74𝑥−75
4
+105
2
+27−63𝑑𝑥
4 2
12 2 3 12
= ∫−12 −𝑥48−12𝑥 + 9𝑑𝑥 → 𝑥
= −144−14𝑥2 + 9𝑥|−12
(12)3 1 (−12)3 1
=− − (12)2 + 9(12) + + (−12)2 − 9(−12) = 60 − (−132)
144 4 144 4

= 𝟏𝟗𝟐

12 −6 12 −6 3
𝑀𝑦 = ∫−12 ∫1𝑥−10 𝜌(𝑥,𝑦) 𝑥𝑑𝑦𝑑𝑥 → = ∫−12 ∫1𝑥−10(8 𝑦 + 21
4
)𝑥𝑑𝑦𝑑𝑥
3 3
12 3
= ∫−12 16 𝑦 2 + 21
4
𝑦|−6
1
𝑥−10
𝑑𝑥 →
3
12 3𝑥 3𝑥 1 2 21𝑥 1
= ∫−12 16 (−6)2 + 21𝑥
4
(−6) − ( 𝑥 − 10) − (3 𝑥 − 10)𝑑𝑥
16 3 4
12 3𝑥 1 20 2 7 105𝑥
= ∫−12 27
4
𝑥−63
2
𝑥− ( 𝑥 2 − 𝑥+100) − 𝑥 2 +
16 9 3 8 2
𝑑𝑥
12 𝑥3 5 2 7 2 75 105 27 63
= ∫−12 −48+4𝑥 − 4𝑥 − 4 𝑥+ 2 𝑥+ 4 𝑥− 2 𝑥𝑑𝑥
12 3 4 12
= ∫−12 −𝑥48−12𝑥2 + 9𝑥𝑑𝑥 → 𝑥
= −192−16𝑥3 + 92𝑥2 |−12
(12)4 1 9 (−12)4 1 9
=− − (12)3 + (12)2 + + (−12)3 − (−12) 2 = 252 − 828
192 6 2 192 6 2
= −𝟓𝟕𝟔

12 −6 12 −6 3
𝑀𝑥 = ∫−12 ∫1𝑥−10 𝜌(𝑥,𝑦) 𝑦𝑑𝑦𝑑𝑥 → = ∫−12 ∫1𝑥−10(8 𝑦 + 21
4
)𝑦𝑑𝑦𝑑𝑥
3 3
12 −6 3 12 1 3 −6
= ∫−12 ∫1𝑥−10 8 𝑦 2+ 𝑦𝑑𝑦𝑑𝑥 → = ∫−12 21
4 8
𝑦 + 218𝑦2 |1𝑥−10𝑑𝑥
3 3
12 1 1 1 3 21 1
= ∫−12 8 (−6) + 8 (−6) − 8 (3 𝑥 − 10) − 8 (3 𝑥 − 10)2 𝑑𝑥
3 21 2

12 3 21 1 2
= ∫−12 −27 + 189 2
1 1
8 27
10
− ( 𝑥 3 − 𝑥 2 +100𝑥−1000) − ( 𝑥 − 𝑥 + 100)𝑑𝑥
3 8 9
20
3
12 𝑥3 5 2
= ∫−12 −216+12𝑥 − 100
8
𝑥+ 1000 7 2 35
8
− 24
𝑥 + 2
𝑥− 525
2
−27+ 189
2
𝑑𝑥
12 3 4 12
𝑥
= ∫−12 −216+18𝑥2 + 5𝑥 − 70𝑑𝑥 → 𝑥
= −864 𝑥 + 52𝑥2 −70𝑥|−12
1 3
+24
4 4
= −(12 + 1 (12)3 + 52(12) 2 − 70(12) + (−12 1
(−12)3 − (−12)2 + 70(−12)
5
) )
864 24 864
−24 2
= −432 − (1104) = −1536

𝐶𝑀 = (𝑀𝑚𝑦, 𝑀𝑚𝑥 ) → 𝐶𝑀 = (−576


192
, −1536
192
) → 𝐶𝑀 = (−3, −8)

f) Centro de 𝑥̅ = 𝑚1𝑥̅𝑚1+𝑚 ̅ 2 +𝑚3 𝑥


2𝑥 ̅3
𝑦̅ = 𝑚1𝑦̅𝑚1+𝑚 ̅ 2 +𝑚3 𝑦
2𝑦 ̅3
1 +𝑚2 +𝑚3 1 +𝑚2 +𝑚3
masa
promedio 𝑥̅ = (96𝜋−128)(0)+(432)(0)+(192)(−3) 𝑥̅ = −0.72 cm
de las 3 (96𝜋−128)+(432)+(192)

regiones (96𝜋−128)(
−192𝜋+1024
)+(432)(−3)+(192)(−8)
𝑦̅ = 96𝜋−128
(96𝜋−128)+(432)+(192)
𝑦̅ = −3.02 cm

Nota: todos los cálculos se hicieron en cm.


Fuente: Elaboración propia
5.2 Resultados

Resultados Teoricos Resultados Práctico

𝐶𝑀 = (−0.72, −3.02) 𝐶𝑀 = (−1.1, −3.3)

Fuente: Elaboración propia


CONCLUSIONES

En resumen, la construcción de la maqueta con densidad variable ha


permitido no solo aplicar los conceptos teóricos relacionados con el centro de
masa y la distribución de densidades, sino también explorar la relación entre la
geometría de las figuras y su comportamiento físico. A través de la medición, corte
y unión de las piezas, así como la ilustración de la variación de la densidad en
cada capa, se logró un modelo funcional que refleja de manera precisa la teoría
detrás del cálculo del centro de masa en cuerpos con densidad no uniforme.

La verificación práctica, mediante la colocación de la maqueta sobre un


clavo, permitió comparar el centro de masa experimental con el valor teórico
obtenido mediante integrales dobles. En caso de discrepancias, la justificación de
las posibles causas subraya la importancia de tener en cuenta factores como las
imperfecciones en los cortes o las pequeñas variaciones en el material utilizado.
REFERENCIAS

Cárdenas, J. P. (s/f). Cálculo diferencial de varias variables. Unam.mx.


Recuperado el 11 de noviembre de 2024, de
http://lya.fciencias.unam.mx/paez/princ_calc_3_linux_web.pdf

Khan Academy. (s. f.). https://es.khanacademy.org/math/multivariable-


calculus/integrating-multivariable-functions/double-integrals-a/a/double-integrals

Lecciones de Integrales | Unicoos.com. (s. f.). unicoos.com.


https://www.unicoos.com/tema/104

Wikipedia contributors. (s/f). Centro de masas. Wikipedia, The Free


Encyclopedia. https://es.m.wikipedia.org/wiki/Centro_de_masas

También podría gustarte