2.2.
ZONIFICACION AMBIENTAL Y ECONOMICA (ZAE) COMO APOYO
PARA EL ORDENAMIENTO DE LA CUENCA MAYOR DEL RÍO PRADO.
Basados en el conocimiento que se levantó y generó sobre los diferentes tópicos
del medio biofísico, socioeconómico y cultural de la cuenca mayor del Río Prado,
se proponen algunos lineamientos para la zonificacion de dicho espacio
geográfico; orientado a apoyar procesos de ordenamiento territorial en aras de
contribuir al desarrollo de la región sin ocasionar deterioro ambiental significativo.
Dichos lineamientos se enmarcaron dentro de las políticas nacionales y las
estrategias para el desarrollo y conservación de la Cuenca Mayor del Río Prado
como son: El mejoramiento de las condiciones de vida de la población, la
conservación de la biodiversidad y el equilibrio ecológico, el fomento del
desarrollo científico, humano y tecnológico para generar alternativas de uso y
manejo de los recursos.
Cabe resaltar que los lineamientos estratégicos relacionados con la propuesta de
zonificacion fueron elaborados con base en criterios técnicos, científicos, los
cuales se presentaron, analizaron y discutieron con los diferentes entes estatales,
comunitarios y gremios a nivel regional para llegar a un consenso sobre las
políticas y/o premisas que se presentan.
La zonificacion debe ser definida con criterios de sostenibilidad; pero su definición
no solo depende de los criterios que se utilicen sino también de la priorización que
se haga de ellos. Para esta definición de prioridades se ha definido utilizar la
aproximación de principios establecidos por Jaramillo y smith (2003), en el cual se
define el nivel jerárquico de los criterios de carácter general, como son: La
equidad, la sostenibilidad, la productividad y la sinergia.
La Equidad incorpora los criterios de justicia, igualdad y legalidad social en busca
de un mejor estado de las condiciones socioculturales de los actores en la
cuenca.
La Sostenibilidad fue incorporada como un criterio genérico para establecer la
idoneidad de los procesos de transformación del entorno natural. En este caso
se tienen en cuenta los impactos antrópicos, las variables de riesgo y las
amenazas mas importantes, pues es a partir de estas que se puede evaluar la
pertinencia y la proyección de los macro vectores de transformación para el
desarrollo que son, entres otras cosas, algunos de los elementos mas potenciales
del conflicto ambiental.
La productividad hace alusión a las variables económicas y ecológicas,
especialmente referidas la uso de suelos, pues se considera vital incorporar estas
variables como una misma condición productiva a través de los bienes y servicios
1111
ambientales que ofrece la cuencas. En ella se analizan criterios de fertilidad de los
suelos y los rendimientos de esta capital natural.
La Sinergia, pos su parte hace referencia a los procesos de correlación existente
en la institucionalidad dentro de la cuenca, tanto a nivel de los actores
gubernamentales como de la sociedad civil en su conjunto. Estas variables, sin
embargo harán parte del modelo de la zonificacion final, una vez se incorporen al
proceso de planeación las variables programáticas y la formulación de las
actividades que serán realizadas en el marco de la zonificacion, aquí propuesta.
En últimas la sinergia es un parámetro definitivo en el momento de la
implementación de la gestión y la administración de los recursos naturales
(Especialmente el agua).
2.2.1 Descripción de las Unidades de Zonificacion Ambiental y Económica
(ZAE).
La propuesta de Ordenación y Manejo (Zonificacion Ambiental y Económica)
realizada de manera concertada con las comunidades presentes en el área, se
puede observar de manera especializada en el Mapa 3.28
2.2.1.1 Áreas de Especial significancia ambiental.
Son lugares o áreas que merecen ser conservados y protegidos por razones de
su biodiversidad, teniendo en cuenta la flora, fauna, suelos, geohidrología y el
entorno paisajístico, la memoria histórica-cultural y comprende las siguientes
áreas o categorías:
▪ Áreas para la conservación como reserva forestal
▪ Áreas para la protección y el abastecimiento del recurso hídrico superficial
▪ Áreas para la conservación de la biodiversidad
▪ Áreas de gran belleza escénica y paisajística.
Las áreas de especial significancia ambiental en total cubren un área de 56046,27
Ha, que representan en el 33 % del área total de la cuenca mayor del río prado.
En el Mapa 3.28, se pueden observar la distribución y área de cada una de las
áreas y subareas de Especial Significancia Ambiental.
2.2.1.1.1 Las Áreas para la conservación como reservas forestales.
Son Zonas donde aún se conserva en forma natural, sin intervención algunos
relictos de bosque nativo, los cuales por su biodiversidad existente deben ser
1112
Mapa 3.28 Propuesta Ordenación y Manejo (Zonificacion Ambiental Económica) para la
Cuenca Mayor de Río Prado.
1113
conservados a posteridad.; el objetivo de éstos lugares es la protección y
conservación de la biodiversidad florística y faunística aún existente, la captura
de CO2, producción de Oxigeno, la regulación hídrica y climática.
• Problemática
La continúa presión que ejercen los habitantes de la zona, con miras a obtener
beneficios a corto plazo. La necesidad de obtener recursos complementarios que
le permitan al campesino suplir sus necesidades básicas inmediatas; escasa
representatividad de bosques densos existentes en el municipio, los convierten en
un sector débil a proteger.
• Limitantes
Degradación de los ecosistemas, especialmente de los suelos, lo cual hace que la
población recurra a ampliar su frontera agropecuaria, con miras a obtener
alternativas de ingresos. Carencia de alternativas productivas para la región y
desconocimiento que se tiene de estos importantes relictos de bosques.
• Potencialidades
La investigación científica de los ecosistemas boscosos tropicales es
indispensable para avanzar hacia el desarrollo sostenible. La generación de oferta
ambienta que proviene de estas áreas así como la generación de conocimiento, a
través de estudios detallados de la riqueza de estos ecosistemas. Conocimiento
de productos secundarios a aprovechar y/o alternativas económicas.
Captura de CO2 y regulación climática e hídrica.
.
• Tendencias
Los procesos intensos de deforestación, el uso inapropiado y la conversión en
áreas productivas, incrementa el riesgo de cada día tener cobertura boscosa y por
tanto a perder la diversidad y atentar contra todo el ecosistema. También
conllevan al cambio de las condiciones del clima. Estos bosques tienden a
desaparecer, si no se establecen medidas inmediatas de protección y
conservación; además, el desconocimiento total de las posibles potencialidades y
ofertas ambientales así como Avance de la frontera agrícola y pecuaria, para el
establecimiento de cultivos y/o adecuación de tierras para el pastoreo son una
tendencia real.
• Prospectiva
Con el objeto de disminuir el impacto ambiental que se está causando, y una vez
se adopte la zonificación y reglamentación de estas áreas, la prospectiva de las
1114
mismas se direccionan hacia su manejo, bajo un enfoque de sostenibilidad
ambiental y tomando como base el conocimiento de la oferta ambiental existente
en el área; además, las orientaciones del proceso de recuperación, restauración y
manejo de estas áreas de la cuenca se articula con los Pot´s, planes de desarrollo
y demás iniciativas institucionales para adquirir dichas áreas para restaurarlas y
manejarlas de forma efectiva.
Las áreas para la conservación como reservas forestales, ocupan un área de
32881,73 Ha, que representan en total el 19,36 % del área de la cuenca mayor
del río prado. La reserva forestal de de Galilea posee un área de 22.493.47
Hectáreas, que representa el 13,24 % del área de la cuenca, se encuentra
distribuida ente los municipios de Dolores, específicamente en la s veredas Café
las pavas, Palmira, Carmen, Riachon, El Piñal y Vegas del Café; en el Municipio
de Prado la vereda Bello Horizonte; en el Municipio de Purificación la vereda Villa
Esperanza y en el Municipio de Villarrica las vereda de Manzanita, La Colonia,
Alto Puerto Lleras, Cuatromil, Cuinde Blanco, El crucero, El Paraíso, El Recuerdo,
Galilea, Guanacas, Río Lindo y San Juaquin. Es de anotar que la mayor área de
esta reserva se encuentra en el Municipio de Villarrica, específicamente en la
vereda Galilea.
Los Bosques Municipales se encuentran distribuidos en los Municipios de
Cunday, Dolores, Icononzo, Prado, purificación y Villarrica, ocupan un área de
10.284,34 hectáreas y representa el 6,06 % del área toral de la cuenca Mayor del
Río Prado. La Tabla 158, presenta los Municipios y veredas que poseen estas
categorías.
Tabla 3.158 Municipios y veredas que poseen Áreas para la conservación como reserva
forestal, subarea Bosques Municipales
SUBAREA MUNICIPIOS VEREDAS
AGUA BLANCA ROBLE LA VEGA DEL CUINDE
AGUA BLANCA FLORIDA LA VICTORIA
ALTO TORRES LA VIRGINIA
BAJAS LA YUCA
BOJITOS PALMICHOSA LAS MARGARITAS
BUENA VISTA MESA DE BETULIA
CAIMITO MESA DE FLORES
CASCAJOSO MONTANUELA
BOSQUES CHICALA MONTENEGRO
CUNDAY
MUNICIPALES CHITATO PARROQUIA VIEJA
CIMALTA POTRERO DIAZ
EL BETHEL SAN PABLO
EL CUINDE SAN PEDRO
EL PARAMO SAN VICENTE
EL REVEZ SANTA ANA
GAVERALES SANTA RITA
GUASIMAL VALENCIA
LA FRONTERA VARSOVIA
1115
SUBAREA MUNICIPIOS VEREDAS
LA HOYA-SANTA ISABEL SAN FRANCISCO
LA MESETA SAN ISIDRO
LA PEPINA SAN MARTIN
LA UNION
CAFE LAS PAVAS LA SOLEDAD
CARMEN LLANITOS
EL MACAL PALMALOSA
DOLORES
EL PESCADO RIO NEGRO
GUAYACANAL SAN ANDRES
JAPON SAN JUAN
CAFRERIA PARAMITO
ICONONZO EL TRIUNFO PATICUINDE
HOYA GRANDE YOPAL
ACO EL FIQUE
ALTAGRACIA EL PEDREGAL
BALCANES HIDRO PRADO
BUENOS AIRES ISLA DEL SOL
CORINTO LA CHICA
PRADO
COROZALES MALTA
BOSQUES
MUNICIPALES CUBA MONTOSO
CHENCHITO OJO DE AGUA
EL CAIMAN TOMOGO
EL CRUCE VEGONES
ACEITUNO LOZANIA
AGUAS NEGRAS SAN BUENAVENTURA
PURIFICACION
CORRALES VILLA ESPERANZA
EL SALERO
ALTO BELGICA GALILEA
ALTO ROBLE GUANACAS
BAJO BELGICA LA ARCADIA
BERLIN LA BOLSA
CAMPO SOLO LA COLONIA
CUATROMIL LA SAMARIA
VILLARRICA
CUINDE BLANCO MARAYAL
EL CASTILLO MERCADILLA
EL CRUCERO PUERTO LLERAS
EL DARIEN RIO LINDO
EL PARAISO SAN JUAQUIN
EL RECUERDO
1116
La Corporación Autónoma Regional del Tolima “CORTOLIMA”, adquirió
conjuntamente con la administración Municipal de prado el Predio denominado
“Soledad las Nubes”, la cual se hace parte de esta categoría y posee un área de
88,20 hectáreas, que corresponden al 0.05 % del área total de la cuenca.
2.2.1.1.2 Áreas para la protección, regulación y el abastecimiento del
recurso hídrico superficial.
Son zonas que vienen abasteciendo de agua a los acueductos las cabeceras
municipales y centros poblados, así como a los numerosos acueductos veredales;
así mismo, se incluyen áreas que presenta las mayores ofertas hídricas
(Rendimientos) en la cuenca hidrográfica: Son áreas que ser protegidas y/o
manejados con criterios de sostenibilidad.
• Problemática
La presión sobre el recurso hídrico continua en aumento, cada vez mas se
requiere agua en mayores cantidades y calidades, y las fuentes hídricas
presentan descensos vertiginosos en su cantidad y calidad; por lo que las
comunidades rurales y urbanas requieren con mayor frecuencia identificar nuevas
fuentes de abastecimiento, generando altos costos económicos para su captación
y conducción y problemas de salud debido a la ausencia de tratamiento químicos
al agua que se consume. La ampliación de la frontera agrícola y pecuaria
amenaza con deteriorar áreas en buen estado de conservación en las cuencas
que abastecen acueductos, así como humedales y bosques que cumplen una
función reguladora del recurso hídrico.
• Limitantes
La falta de conciencia de las comunidades que hacen que se use de manera
racional el recurso hídrico, requiriéndose cada mas cantidad de agua para las
labores agrícolas y humanas, sin hacer un uso y ahorro eficiente del recurso
hídrico; así mismo, la concepción de que es recurso hídrico es un recurso infinito
y el poco sentido de pertenencia por reconocer que el agua es un bien también
económico.
• Potencialidades
Existen unas comunidades altamente preocupadas por la problemática de
cantidad y calidad del recurso hídrico que abastece sus acueductos veredales;
por lo que resultaría exitoso avanzar en la compra, aislamiento y recuperación de
1117
estas áreas; además, existe una organización incipiente en torno al
abastecimiento de agua para consumo humano que facilitaría cualquier acción o
proyecto en este sentido.
• Tendencias
Continua la intervención humana expresada en procesos de deforestación,
inadecuadas prácticas de manejo de suelos, el aumento de la actividad agrícola y
ganadera, sumada a las quemas indiscriminadas ha generado una presión muy
fuerte sobre el recurso hídrico. Las áreas productivas tienden a ocupar hasta las
márgenes más cercanas a los ríos, sin tener áreas de protección que permitan la
regulación y recuperación a través de procesos naturales; además, el consumo y
uso exagerado e incontrolado de agua para las diferentes actividades humanas
sigue creciendo.
• Prospectiva.
Se da pleno cumplimiento por parte de las administraciones municipales al
decreto 2811 de 1974 y se adquieren y aíslan todas las fuentes abastecedoras de
acueductos Municipales y Veredales, dichas áreas son recuperadas
hidrologicamente y se garantiza una regulación hídricas; además, se incentiva en
la cuenca el programa de “Producción Limpia” y se mejora la calidad del agua
para abastecimiento humano, mediante el tratamiento de aguas residuales
domesticas urbanas y de centro poblados, así como de las aguas servidas rurales
en áreas de alta concentración poblacional.
Las áreas para la protección y abastecimiento del recurso hídrico superficial
presentan en total un área de 21559.89 Hectáreas que representan el 12.70% del
área total de la cuenca mayor del río prado. Las subáreas de abastecimiento
hídrico urbanos y de centros poblados en la cuenca mayor del río prado ocupan
un área de 6.310,06 hectárea que corresponden al 3,72 % del área total de la
cuenca. Estas áreas se encuentran distribuidas en los Municipios de Cunday,
Dolores, Prado, Purificación y Villarrica; la Tabla 3.159 presenta los Municipios y
veredas que poseen este tipo de categoría.
Las subareas para el abastecimiento hídrico rural priorizadas presentan un área
total de 4.752,72 hectáreas y corresponden al 2,80% del área total de la cuenca
mayor del río prado, estas áreas se encuentran en los Municipios de Cunday,
Dolores, Icononzo, Melgar, Prado, Purificación y Villarrica; La Tabal 3.160,
muestra los municipios y veredas que poseen áreas para el abastecimiento
hídrico rural.
1118
Tabla 3.159 Municipios y Veredas que poseen áreas para la protección, regulación y
abastecimiento del recurso hídrico superficial, subarea abastecimiento hídrico urbano y
de Centros Poblados.
SUBAREA MUNICIPIOS VEREDAS
AGUA BLANCA DIVISO LA YUCA
AGUA BLANCA ROBLE LAS MARGARITAS
BALCONES MONTANUELA
BOJITOS PALMICHOSA SAN FRANCISCO
CASCAJOSO SAN ISIDRO
CUNDAY
EL CUINDE SAN MARTIN
EL RECREO SAN PABLO
GAVERALES SAN PEDRO
LA FRONTERA VALENCIA
ABASTECIMIENTO LA VIRGINIA
HIDRICO URBANO JAPON SAN ANDRES
DOLORES
Y CENTROS LLANITOS SAN JUAN
POBLADOS CORINTO LA CHICA
PRADO
CHENCHITO
PURIFICACION LA SAMARIA
ALTO BELGICA LA ESPERANZA
ALTO PUERTO LLERAS LA ISLA
BAJO BELGICA LA MANZANITA
VILLARRICA CUATROMIL LOS ALPES
EL DIVISO MARAYAL
GALILEA PUERTO LLERAS
LA ARCADIA
Tabla 3.160 Municipios y veredas que poseen áreas para la protección, regulación y
abastecimiento del recurso hídrico superficial, subarea abastecimiento hídrico rural
SUBAREAS MUNICIPIOS VEREDAS
AGUA BLANCA DIVISO LA VIRGINIA
AGUA BLANCA FLORIDA MESA DE BETULIA
AGUA BLANCA ROBLE MESA DE RAMIREZ
BALCANES PARROQUIA VIEJA
CUNDAY
BUENA VISTA POTRERO DIAZ
EL PARAMO SAN MARTIN
LA FRONTERA SAN FRANCISCO
LA VICTORIA
ABASTECIMIENTO
DOLORES EL PESCADO SAN JOSE
HIDRICO RURAL
ICONONZO PATICUINDE
MELGAR ALTO DEL AGUILA
BUENOS AIRES HIDRO PRADO
PRADO
CORINTO VIRGINIA
PURIFICACION SAN BUENAVENTURA TRES MESETAS
ALTO BELGICA EL DIVISO
VILLARRICA ALTO MOSCU LA ESPERANZA
ALTO ROBLE
1119
Las subareas de rendimientos hídricos ocupan un área de 6.172,16 hectáreas que
corresponden al 3,63% del área total de la cuenca mayor del río prado y se
distribuye en los Municipios Cunday, Dolores, Prado, Purificación y Villarrica; la
Tabla 3.161 Muestras los Municipios y veredas que poseen subareas de
rendimiento hídricos.
Tabla 3.161 Municipios y veredas que poseen Áreas para la protección, regulación y
abastecimiento del recurso hídrico superficial, subarea rendimiento hídrico.
SUBAREA MUNICIPIOS VEREDAS
AGUA BLANCA FLORIDA LA FRONTERA
ALTO TORRES LA VIRGINIA
BAJAS LAS MARGARITAS
BOJITOS PALMICHOSA LA MESETA
BUENA VISTA LA PROFUNDA
CAIMITO MONTANUELA
CUNDAY
CALIFORNIA MONTENEGRO
CHICALA SAN MARTIN
CIMALTA SAN PABLO
GAVERALES SANTA RITA
ABASTECIMIENTO GUASIMAL TORRES
HIDRICO LA FLORIDA ALTO CUNDAY VARSOVIA
GUAYACANAL PORTACHUELO
EL PESCADO RIO NEGRO
DOLORES JAPON SAN ANDRES
LLANITOS SAN JUAN
PALMALOSA
EL FIQUE TOMOGO
PRADO
LA CHICA
ACEITUNO CORRALES
PURIFICACION
AGUAS NEGRAS VILLA ESPERANZA
VILLARRICA LA SAMARIA
La subarea Humedales Naturales posee un área de 441,21 hectáreas y
representan el 0,26 % del área de la cuenca mayor del río prado y se encuentran
ubicados en los municipios de Cunday, Dolores y Villarrica; La Tabla 3.162,
presenta los Municipios y veredas donde se encuentra esta subarea.
La subárea humedal artificial presenta un área de 3.883,74 hectáreas y
representan el 2,29 % del área total de la cuenca mayor del río prado; esta
subàrea hace referencia al embalse del río prado y se encuentra distribuida en
los Municipios de Prado, veredas El Caimán, El pedregal e isla del Sol y en el
Municipio de Purificación vereda el salero.
1120
Tabla 3.162 Municipios y Veredas que poseen áreas para la protección, regulación y
abastecimiento del recurso hídrico superficial, subarea humedal natural
SUBAREA MUNICIPIOS VEREDAS
BOJITOS PALMICHOSA MESA DE BETULIA
EL RECREO MESA DE RAMIREZ
LA HOYA-SANTA ISABEL POTRERO DIAZ
CUNDAY
LA PEPINA SAN PABLO
HUMEDAL LAS CATORCE VALENCIA
NATURAL LAS MARGARITAS
DOLORES LLANITOS EL MACAL
BAJO BELGICA GUANACAS
VILLARRICA EL CASTILLO LA COLONIA
GALILEA LA MANZANITA
2.2.1.1.3 Áreas para la conservación de la biodiversidad.
Son aquellas áreas y corredores que acorde al estudio de biodiversidad realizado
en al fase de diagnostico, presentan una riqueza faunística y florística bastante
grande y requieren ser protegidos para garantizar la movilidad de especies
(Faunisticas) y la comunicación de parches con fines de conservación.
• Problemática
La ampliación de la frontera agrícola, así como la presión sobre las áreas
boscosas por recurso para la cocción de alimentos y madera para las actividades
propias de la producción en el área rural o en algunos casos para el comercio
ilegal de este producto, ha venido generando una alta presión sobre la
biodiversidad faunística y florística del área, debido a que cada vez es mas
escasa la posibilidad de alimento y abrigo para estas especies, ya que los
parches de bosques se reducen de manera dramática con el pasar del tiempo. El
comercio ilegal y la presión indiscriminadada sobre estos recursos esta
conduciendo a una inevitable perdida de biodiversidad en la cuenca.
• Limitantes
No existe una valoración real de la biodiversidad presente en la cuenca por las
comunidad presente en la zona y el poco interés que este tema presenta en las
comunidades ubicada dentro y fuera de la cuenca son una gran limitante para
avanzar en la solución de esta problemática; además, la posibilidad de sustitución
de la madera para la cocción de alimentos se presenta como una alternativa
lejana para las comunidades, así como el establecimiento de plantaciones
destinadas a satisfacer las necesidades puntuales de los agricultores es una
limitante mas para evitar la desaparición de parches de bosques naturales y por
ende la posibilidad de brindar habitats naturales a fauna que aun perdura en la
1121
zona. Los problemas de orden publico o seguridad de la zona se presenta como
una gran limitante para llevar a cabo tareas protección, seguimiento y monitoreo
en la cuenca.
• Potencialidades
Existe en organizaciones gubernamentales e institucionales, así como en
organismos no gubernamentales una alta voluntad para adelantar procesos de
protección y restauración de la biodiversidad que deben ser aprovechados para
generar al interior de la cuenca procesos de apropiación en torno al tema. La
reserva forestal de galilea se constituye en la una posibilidad de mantener y/o
mejorar la biodiversidad en el área, por lo que se deben aunar esfuerzos
públicos, privados y comunitarios para proteger, salvar y/o mantener este
ecosistema.
• Prospectiva.
Las orientaciones del programa de recuperación y manejo de ecosistemas
amenazados de la cuenca han logrado poner en funcionamiento procesos de
restauración de manera efectiva, así mismo, se logra formalizar con los actores le
ejecución de proyectos de recuperación y restauración de ecosistemas. Lo
anterior se refleja en la estabilidad de las poblaciones, así como en la extracción
de especies de manera racional, generándose un sentido de pertenencia en la
población, convirtiéndose en participes de la protección y conservación de la
fauna La practica de preparación sin quema se generaliza con la introducción de
maquinaria apropiada para estas labores (Guadañas por ejemplo). Los resultados
de los programas productivos ayudan a suplir las necesidades económicas y
hacen desaparece la producción masiva del carbón vegetal.
Tabla 3.163 Municipios y veredas que poseen áreas para la conservación de la
biodiversidad, subarea Faunística y florística
SUBAREA MUNICIPIOS VEREDAS
LA VIRGINIA SAN PEDRO
CUNDAY
SAN PABLO
GUAYACANAL PALMALOSA
CONSERVACION DOLORES
LA SOLEDAD
DE LA
ACO HIDRO PRADO
BIODIVERSIDAD
(FAUNISTICA Y ALTAGRACIA OJO DE AGUA
PRADO
FLORISTICA) BUENOS AIRES EL PEDREGAL
EL FIQUE VEGONES
PURIFICACION CORRALES
VILLARRICA LA MANZANITA
Esta área posee una extensión de 1.604,65 hectáreas y corresponde al 0,94 %
del área total de la cuenca mayor del Río Prado y se encuentra distribuida en los
1122
Municipios de Cunday, Dolores, Prado, Purificación y Villarrica. La Tabla 3.163
presenta los Municipios y veredas que poseen áreas para la conservación de la
biodiversidad, subarea faunística y florística.
2.2.1.1.4 Las Áreas de gran belleza escénica y paisajística
Son áreas que presentan una gran belleza y rasgos naturales de valor estético,
especiales para la recreación al aire libre, la contemplación y el ecoturismo, como
la cueva de cueva del Edén y Salto del Vichia.
• Problemática
El mal estado de las vías de acceso a estas áreas, el problemas de orden publico
y seguridad, imposibilitan la apropiación y disfrute de estos atractivos por parte de
las comunidades ubicadas dentro y fuera de la cuenca. La adecuación de estos
sitios por parte de las alcaldías municipales para facilitar la llegada de visitantes y
turistas, son otra problemática que limita e impide el disfrute en términos
sostenibles de estos sitios. El avance de la frontera agrícola, los vertimientos
directos a las fuentes hídricas que pasan por estas áreas, así como la erosión que
sedimenta estas corrientes son problemáticas ambientales importantes de estas
áreas.
• Limitantes
El problema de seguridad y orden publico, se considera una gran limitante; así
como la poca o nula infraestructura que poseen estos sitios para comodidad y
disfrute de los turistas y visitantes de estas áreas.
• Potencialidades
La gran belleza escénica y paisajísticas de estas áreas, así como el atractivo
histórico y culturas son potencialidades importantes; además, la biodiversidad
presente en estas áreas son una gran potencialidad, lo cual lo convierte en áreas
importantes para procesos de investigación en temas ambientales, así como el
conocimiento y recontracción de su historia y cultura.
• Prospectiva.
Las comunidades de la zona logran conjuntamente con la administración
municipal y organizaciones fuera de la cuenca, logran dotar estas áreas de la
infraestructura necesaria para que los visitantes (Turistas) disfruten de estas
bellezas de manera sostenible, ya que las condiciones de seguridad para los
visitante es total y el conflicto armado en la zona desapareció; además, existe por
parte de las comunidades un alto grado de apropiación y de pertenencia por estas
áreas.
1123
Esta área presenta una extensión aproximada de 14,76 hectáreas, que representa
el 0.01%, se encuentra distribuida en el Municipio de Cunday, veredas el
Páramo, La camelia y San Francisco.
2.2.1.2 Áreas de recuperación y/o mejora ambiental.
Son áreas que han sufrido deterioro y presentan diferentes tipos de degradación,
bien sea por factores antrópicos y/o naturales o por ser causa de procesos
indeseables que requieren intervención; estas áreas se clasifican en:
▪ Áreas erosionadas
▪ Áreas de alta fragilidad ambiental
▪ Áreas de alta contaminación hídrica.
▪ Áreas de disposición de residuos sólidos y líquidos.
Las áreas de recuperación y/o mejoramiento ambiental, poseen un área total de
12.298,91 hectáreas, que corresponden al 7,24 % del área total de la cuenca
mayor del río prado.
2.2.1.2.1. Áreas erosionadas
Son aquellas áreas con diferentes tipos de degradación del suelo, y donde
según la Ecuación Universal de perdida de suelos (Usle-Musle), presentan
erosión fuerte (perdidas de suelo entre 100-300 ton/ha.año) y severa (perdidas de
suelo por encima de 300 ton/ha.año) y que requieren se apliquen procesos de
conservación de suelos y aguas, para controlar y/o reducir dichas perdidas.
• Problemática
El Aumento de sedimentación en cuerpos de agua aledaños y arrastre de suelos
es importante en la cuenca, proceso generado por el desarrollo de prácticas
agrícolas inadecuadas, que aunado a las condiciones de topografía (Altas
Pendientes), suelos (Erodabilidad de los suelos) y la agresividad de las lluvias,
generan arrastres importantes de materiales, que empobrecen los suelos, la
actividad agrícolas y finalmente se depositan en el embalse del río prado,
reduciendo su vida útil y la capacidad generadora de energía y bienes y servicios
económicos y ambientales.
• Limitantes
La cultura de realizar cultivos intensivos sin ningún tipo de práctica cultural y/o
ninguna practica de conservación de suelos y aguas continúan persistiendo en la
cuencas e imposibilitan la realización de proyectos de control de la erosión y
1124
conservación de suelos; además, el uso intensivo e inadecuado de agroquímicos
y las condiciones ambientales y topográficas de la zona propician procesos
acelerados de perdidas de suelos. La perdida de la cobertura vegetal por
ampliación de la frontera agropecuaria y/o para el comercio de madera, es una
gran limitante para el control de la erosión.
• Potencialidades
Existe en el área un alto interés por los procesos de reforestación, por lo que esta
actividad se puede direccional a la restauración de áreas y control de la erosión;
además, los proyectos productivos gubernamentales como el de Cacao y Caucho
deben incentivar la utilización de prácticas de conservación de suelos y aguas en
su establecimiento. Se debe incentivar la investigación en procesos de
restauración hidrológico-forestal de áreas.
• Prospectiva
El uso del suelos se esta siguiendo en función de lo propuesto por el POMCA, los
nuevos cultivos y actividades agrícolas, las explotaciones ganaderas y las
explotaciones menores son adelantadas bajo criterios de eficiencia y
sostenibilidad ambiental; el programa de reforestación y protección de
microcuencas se expande y cobija la totalidad del área, generando beneficios
hidráulicos, mejora de suelos y producción económica; la ganadería se desarrolla
en zonas adecuadas por parte de unos productores concientes, con tecnologías
de bajo impacto ambiental y con especial respeto por el medio ambiente.
Las áreas erosionadas o degradadas representan el 6,85% del área total de la
cuenca mayor del río prado y corresponden a 11.634,65 hectáreas; se encuentran
ubicadas en los Municipios de Cunday, Dolores, Icononzo, Prado, Purificación y
Villarrica. La Tabla 3.164 Muestra las veredas en las cuales existen áreas
erosionadas.
2.2.1.2.2 Áreas de alta fragilidad ambiental
Son las zonas que por sus características físicas y la presión antrópica presentan
una gran fragilidad y de continuar la acción degradante, fácilmente se convierten
en zonas erosionadas y de difícil recuperación y/o restauración. En el área se
refiere a la excesiva fragmentación de bosques que se viene presentando.
• Problemática
Estas áreas frágiles presentan usos intensivos e inadecuados que hacen usos de
prácticas culturales inadecuadas que generan alteración y degradación de las
1125
condiciones ambientales. La ganadería y la agricultura son las principales
problemáticas de estas áreas, ya que en la mayoría de los casos se realiza en
áreas o suelos con aptitudes marginales o no aptas para estas.
Tabla 3.164 Municipios y veredas con áreas erosionadas o degradas.
AREAS MUNICIPIOS VEREDAS
AGUA BLANCA FLORIDA LA PEPINA
ALTO TORRES LA PROFUNDA
BAJAS LA SAMARIA
BALCONES LA UNION
BOJITOS PALMICHOSA LAS MARGARITAS
CAIMITO MESA DE BETULIA
CALIFORNIA MESA DE RAMIREZ
CASCAJOSO MONTENEGRO
CUNDAY CIMALTA PARROQUIA VIEJA
SAN JOSE DE
EL CUINDE ARENALES
EL PARAMO SAN MARTIN
EL REVEZ SAN PABLO
GAVERALES SANTA RITA
LA CAMELIA TORRES
LA FRONTERA VALENCIA
LA MESETA
BUENA VISTA RIO NEGRO
GUACAMAYA SAN ANDRES
GUAYACANAL SAN JOSE
DOLORES
LLANITOS SAN JUAN
EROSIONADAS PALMALOSA SAN PABLO
PALMIRA VEGAS DEL CAFE
ICONONZO CAFRERIA YOPAL
ACO EL PUERTO
CHENCHITO ISLA DEL SOL
CORINTO LA CHICA
PRADO COROZALES LAS BRISAS
EL CAIMAN MALTA
EL FIQUE OJO DE AGUA
EL PEDREGAL TOMOGO
ACEITUNO LA SAMARIA
AGUAS NEGRAS LOZANIA
BOCAS DE SALERO SAN BUENAVENTURA
PURIFICACION
BOJITOS PALMICHOSA TRES MESETAS
CORRALES VILLA ESPERANZA
EL SALERO
ALTO PUERTO LLERAS LA ARCADIA
BERLIN LA BOLSA
CAMPO SOLO LOS ALPES
VILLARRICA
EL CRUCERO MERCADILLA
EL DARIEN PUERTO LLERAS
EL HOYO RIO LINDO
1126
• Limitantes
Normalmente estas áreas presentan suelos pobres para las actividades intensivas
a que son sometidos, lo que representa que la aptitud para estas actividades en la
mayoría de los casos sea marginal, generando finalmente procesos de deteriores
intensivos en las condiciones naturales de los suelos. Las Quemas y rosas como
practica culturales previas a la plantación de un cultivo, son actividades que
alteran las condiciones naturales de los suelos y hacen altamente frágiles estas
áreas de por si muy susceptibles al deterioro.
• Potencialidades
Estas áreas presentan aptitudes para una actividad específica, acorde a lo
establecido en el proceso de evaluación de tierras y deben ser destinadas a
cumplir este objetivo o fin principal, lo que finalmente permitirá que sus
condiciones naturales frágiles se recuperen o restauren.
• Prospectiva
El uso del suelo se esta siguiendo en función de lo propuesto por el POMCA, los
nuevos cultivos y actividades agrícolas, las explotaciones ganaderas y las
explotaciones menores son adelantadas bajo criterios de eficiencia y
sostenibilidad ambiental; el programa de reforestación y protección de
microcuencas se expande y cobija la totalidad del área, generando beneficios
hidráulicos, mejora de suelos y producción económica; la ganadería se desarrolla
en zonas adecuadas por parte de unos productores concientes, con tecnologías
de bajo impacto ambiental y con especial respeto por el medio ambiente.
Las áreas de alta fragilidad ambiental poseen un área de 148,27 hectáreas y
corresponden al 0.09%; se encuentran en los Municipios de Dolores, veredas el
recreo, Varsovia y guasimal; Municipio de Dolores, veredas el pescado y San
José; Municipio de Icononzo, vereda paticuinde; Municipio de Villarrica, veredas la
Arcadia y vereda Mercadilla.
2.2.1.2.3 Áreas de Alta Contaminación Hídrica
Son las corrientes o cuerpos de agua sobre las cuales se realizan vertimientos
directos o indirectos sin ningún tipo de tratamiento y están generando altas
contaminaciones, que perjudican a poblaciones y actividades económicas
ubicadas aguas abajo.
1127
• Problemática
Se realizan vertimientos de aguas residuales domesticas de los principales
centros poblados y cascos urbanos presentes en la cuenca a las fuentes hídricas
o cuerpos de agua sin ningún tipo de tratamiento, desconociendo que aguas
abajo existen captaciones para consumo humano específicamente. El uso
indiscriminado de agroquímicos y la poco sensibilidad de los agricultores para
suplir esta y otras prácticas agrícolas que generan contaminación por practicas
amigables y de producción limpia.
• Limitantes.
La ausencia de colectores de aguas residuales domesticas y plantas de
tratamiento de aguas residuales, imposibilitan la concreción de acciones
tendientes a minimizar los vertimimiento directos y a facilitar la recuperación y
restauración de estos cuerpos de agua.
• Potencialidades.
La normatividad existente sobre planes de saneamiento y manejo de
vertimientos, se presenta como una potencialidad importante para avanzar en la
reducción de los vertimientos directos a fuentes hídricas y/o cuerpos de aguas sin
ningún tipo de tratamiento; además se establecen programas de monitoreo y
seguimiento de la calidad del recurso hídrico con la finalidad de determinar los
cambios o retrocesos en los procesos de remoción de carga contaminante y
establecer correctivos.
• Prospectiva.
Se ponen en marcha programas de producción mas limpia y se mejora la calidad
del agua mediante tratamiento previo de todas las aguas residuales. Se fijan
objetivos de calidad para los municipios de la cuenca mayor del río Prado y se
ponen en práctica los Planes de Saneamiento y Manejo de vertimientos (PSMV)
acorde a lo establecido en la Resolución 1433 de 2004 y sus resoluciones
reglamentarias.
La áreas de alta contaminación hídrica poseen un área de 515,97 hectáreas y
corresponden al 0,30 % del área total de la cuenca mayor; esta se encuentran
ubicadas en los Municipios de Cunday, veredas de Chitato, San José de arenales,
el cuinde, valencia y mesa de flores; en el municipio de Villarrica, veredas de
guanacas y la colonia.
1128
2.2.1.2.4. Áreas de Disposición de Residuos Sólidos
Son las áreas o sitios en los cuales se llevara a cabo o establecerá la disposición
final de residuos sólidos en función de lo establecido en los Planes de Gestión
Integral de Residuos Sólidos (PGIRS) de cada una de las cabeceras municipales
que se encuentran en la cuenca mayor del Río Prado.
• Problemática
Los grandes volúmenes de residuos que se generan son transportados y
dispuestos en sitios a cielo abierto sin ningún tipo de manejo técnico; aunado a la
falta de campaña para reducir el volumen de los mismos desde la fuente. La
ubicación inadecuado de los botaderos a cielo abierto no cumplen con las mas
mínimas normas, pues en la mayoría de los casos se ubican cerca de fuentes
hídricas o a sitios con cierto numero de población, aumentando la problemática
ambiental.
• Limitantes.
No existe conciencia ni capacidad para promover campañas de reducción del
volumen de residuos sólidos ni tampoco para establecer procesos de reciclaje
en la fuente; el transporte es inadecuado ya que en la mayoría de los casos no
cumplen con lo estipulado para este fin por la norma RAS, La maquinaria para
operar los residuos en los sitios de disposición final es inadecuada o inexistente
aunado a la ausencia de planes de gestión ambiental por parte de los entes
prestadores del servicio de aseo y la practicas de reciclaje y rehusó de los
materiales de desecho.
Es complicado encontrar zonas que cumplan los parámetros geológicos,
geomorfológicos y ambientales requeridos, aunados a la resistencia para vender
predios que se destinen a la disposición de residuos sólidos y a la resistencia de
las comunidades aledañas a estos predios, para que se concreten este tipo de
proyectos.
• Potencialidades
La voluntad política y económica del gobierno central y regional, así como la
necesidad de avanzar en la solución del problema mediante proyectos regionales,
son potencialidades importantes para dar solución al problema.
1129
• Prospectiva
Los Planes de gestión integral de residuos sólidos (PEGIRS), son formulados y
concertados en cada uno de los municipios con las comunidades y las
entidades del sector, y se implementan cumpliendo los requerimientos y
parámetros ambientales, sociales, económicos y tecnológicos requeridos.
Las áreas destinadas para la implementación de los proyectos de disposición
final de residuos sólidos se encuentra ubicado para el Municipio de Cunday,
en la vereda El Cascajo, predio la fortuna, proyecto aprobado mediante
resolución No. 0551 de Marzo 14 de 2006; para el Municipio de Villarrica, en
la vereda Mercadilla, proyecto aprobado mediante resolución No. 2934 de
Noviembre 21 de 2003; el Municipio de prado realizara la disposición final de
sus residuos sólidos en el Municipio de purificación, específicamente en la
vereda Añiles de Purificación, proyecto aprobado mediante Resolución No.
1541 de Noviembre 8 de 2001.
P
Para los Municipios de Dolores e Icononzo, por no poseer sus cascos urbanos
y un área significativa dentro de la cuenca mayor del río prado, sus sitios de
disposición final de residuos sólidos para estos municipios, no serán objeto de
estudio en este Plan de Ordenación y Manejo.
La Tabla 3.165, muestra para cada un de los Municipios que poseen sus
centros urbanos en la cuenca mayor del Río Prado, las veredas y y Resolución
de Aprobación de los sitios de disposición final de Residuos Sólidos para los
municipios de Cunday, Prado-Purificación y Villarrica
Tabla 3.165 Sitios de disposición final de Residuos y Resolución de Aprobación de los
sitios de disposición final de Residuos Sólidos para los municipios de Cunday, Prado-
Purificación y Villarrica
MUNICIPIOS VEREDAS RESOLUCION DE APROBACION
Resolución No.0551 de Marzo 14 de
CUNDAY EL CASCAJO
2006
PRADO Resolución No. 1541 de Noviembre 8
AÑILES
PURIFICACION de 2001
Resolución No. 2934 de Noviembre 21
VILLARRICA MERCADILLA
de 2003
1130
2.2.1.3 Áreas de Amenazas y Riesgos Naturales
Areas con probabilidad de perjuicio o daño a vidas humanas, infraestructura y
bienes en un lugar y en un cierto periodo de tiempo. Corresponde a la calificación
de daños o cuantificación de los mismos, asociados con una o varias amenazas;
estas se componen de las siguientes categorias:
▪ Amenaza alta por remosion en masa.
2.2.1.3.1 Las Áreas de Amenaza alta por remoción en masa
Un proceso de remoción en masa es un desplazamiento de roca y suelo a lo
largo de pendientes pronunciadas, influenciadas principalmente por la gravedad.
Es esta categoría también hacen parte las caídas de roca y los flujos de
escombros.
• Problemática
Existe una alta posibilidad de desplazamiento de material rocoso, por gravedad,
pendiente y material litológico, que puede poner en riesgo la infraestructura,
actividades productivas y vidas humanas de acentamiento ubicados en estas areas.
• Limitantes
El desconocimiento por partede las comunidades del riesgo ques presentas estas
areas para sus actividades, propiedades y vidas, hace que se desarrollen con
mayor frecuencia algun tipo de activiad en estas areas. Es un area que debe
limitarse el desarrollo de cualquier tipo de actividad, que no sea de protección o
recuperacion.
• Potencialidades
Presenta limitaciones para el establecimiento de actividades de tipo productuvio o
para asentamientos humanos, por lo que debe destinarse a la protección y/o
restauración absoluta.
• Prospectiva
El uso del suelo se esta siguiendo en función de lo propuesto por el POMCA, los
nuevos cultivos y actividades agrícolas, las explotaciones ganaderas y las
explotaciones menores son adelantadas bajo criterios de eficiencia y
sostenibilidad ambiental; el programa de reforestación y protección de
1131
microcuencas se expande y cobija la totalidad del área, generando beneficios
hidráulicos, mejora de suelos y producción económica; la ganadería se desarrolla
en zonas adecuadas por parte de unos productores concientes, con tecnologías
de bajo impacto ambiental y con especial respeto por el medio ambiente,
evitándose la proliferación de actividades económicos y asentamientos humanos
en estas áreas de amenazas.
Las áreas con amenaza alta de remoción en masa, ocupan un área de 10.646,95
hectáreas y representan el 6,27 % del área total de la cuenca mayor del río prado;
la Tabla 3.166, presenta los Municipios y veredas con áreas en amenaza alta por
fenómenos de remoción en masa.
Tabla 3.166 Municipios y veredas con categorías de amenazas naturales, áreas de
amenaza alta de remoción en masa.
AREA MUNICIPIOS VEREDAS
AGUA BLANCA DIVISO LAS CATORCE
AGUA BLANCA FLORIDA LAS MARGARITAS
AGUA BLANCA ROBLE MONTANUELA
ALTO TORRES MONTENEGRO
BALCANES POTRERO DIAZ
BOJITOS PALMICHOSA SAN FRANCISCO
BUENA VISTA SAN ISIDRO
CASCAJOSO SAN MARTIN
CIMALTA SAN PABLO
CUNDAY
EL BETHEL SAN PEDRO
EL RECREO SAN VICENTE
GAVERALES SANTA ANA
AMENAZA LA FRONTERA TORRES
ALTA DE
REMOCION EN LA HOYA-SANTA ISABEL TRES ESQUINAS
MASA LA PEPINA VALENCIA
LA VIRGINIA VIRGINIA
LA PROFUNDA VARSOVIA
LA YUCA
CAFE LAS PAVAS LLANITOS
CARMEN PALMALOSA
GUACAMAYA PORTACHUELO
DOLORES EL MACAL RIACHON
EL PESCADO SAN ANDRES
JAPON SAN JOSE
LA SOLEDAD SAN JUAN
CAFRERIA PATICUINDE
ICONONZO
EL TRIUNFO PIEDECUESTA
1132
AREA MUNICIPIOS VEREDAS
PARAMITO YOPAL
ACO EL PEDREGAL
ALTAGRACIA EL PUERTO
ALTAMIRA LA CHICA
BELLO HORIZONTE LAS BRISAS
BUENOS AIRES OJO DE AGUA
PRADO CHENCHITO PRIMAVERA
CORINTO MALTA
COROZALES MONTOSO
EL CAIMAN TAFURITO
EL CRUCE TOMOGO
EL FIQUE
ACEITUNO SAN BUENAVENTURA
BOCAS DE SALERO TRES MESETAS
PURIFICACION CORRALES VEGONES
EL SALERO VILLA ESPERANZA
LOZANIA
CUATROMIL GUANACAS
CUINDE BLANCO LA COLONIA
EL CASTILLO LA MANZANITA
VILLARRICA
EL PARAISO SAN JUAQUIN
EL RECUERDO RIO LINDO
GALILEA
2.2.1.4 Áreas de Producción Económica
Estas áreas son zonas que permiten un uso racional y sostenible de los recursos
agua, suelo, flora y biodiversidad, de los cuales especialmente se obtienen y
derivan insumos o dividendos económicos, alimenticios, productivos, industriales,
etc.; estas áreas presentan la mayor aptitud u oferta ambiental para actividades
agrícolas, pecuarias o forestales, intensivos o semi-intensivos (cultivos
diversificados, comerciales, tecnificados, con diferentes niveles de utilización de
insumos y disponibilidad de mano de obra; esta presenta las siguientes
categorías:
▪ Áreas para la producción agrícola
▪ Áreas para la producción Agroforestal.
▪ Áreas para la producción pecuaria
▪ Áreas para la producción forestal comercial
▪ Áreas para turismo
▪ Áreas para la producción minero-energética.
1133
2.2.1.4.1 Áreas Aptas para la Producción Agrícola
2.2.1.4.1.1 Cultivos Semestrales - Arroz
Corresponde a áreas de intensa mecanización de los suelos, alta utilización de
agua; de alta capacidad agrológica, en las cuales se puede implementar los
sistemas de riego y drenaje, caracterizado por relieve plano, sin erosión, se ubica
en el sector occidental del municipio de Prado sobre las veredas La Chica,
Catalán, La Virginia, Chenchito, Zona Rural de Prado.
Las tierras con aptitud para la producción agrícola de cultivos semestrales,
especialmente el cultivo de arroz, ocupan una extensión de 656,95 hectáreas, con
un porcentaje en relación con la extensión de la cuenca del 0.39 por ciento.
▪ Problemática.
Dentro de estos factores adversos a este tipo de cultivos con énfasis en arroz, se
cuentan la inseguridad rural, los altos costos de producción, el bajo nivel de
precios al productor, Tendencia a la salinización y compactación de suelos, Alta
persistencia de vegetación competidora, Alto uso de agroquímicos, Alta incidencia
de plagas, Altos costos de producción, Alto consumo de agua, Contaminación de
suelos y aguas por efecto del uso de agroquímicos, Utilización de maquinaria
obsoleta, causando compactación de suelos, deterioro ambiental, tendencia a la
perdida del potencial productivo del suelo por lavado, inadecuado manejo del
sistema de riego, perdida de biodiversidad, fuerte impacto ambiental, modificación
de la flora y la fauna existentes, modificaciones de las condiciones físico –
químicas y biológicas del suelo, intensa mecanización y uso de implementos
inadecuados de labranza, bajo nivel de precios al productor, bajos niveles de
rentabilidad, altas pérdidas en cosecha y poscosecha
▪ Limitantes.
Es evidente el aumento paulatino en los costos de producción, se observan
niveles de rentabilidad muy bajos. Desde el punto de vista técnico, se observa alta
proliferación de estrés biótico (insectos plagas, enfermedades) y la ausencia de
un esquema de manejo que integre los criterios de sostenibilidad y competitividad
en el manejo del sistema de producción. Las enfermedades constituyen uno de
los factores primordiales en el manejo del cultivo del arroz. Las condiciones
climáticas favorecen la presencia de patógenos y la utilización de variedades de
arroz susceptibles, conducen a la ocurrencia y persistencia de plagas y
enfermedades, su efecto principal se refleja en bajos rendimientos y pobre calidad
del grano.
1134
▪ Potencialidades.
En las fortalezas del sistema se centran en aspectos tales como: adecuada oferta
ambiental, buena calidad y aptitud de suelos, oferta tecnológica. para la
preparación, nivelación de tierras, riego y drenajes, accesibilidad al mercado
nacional, disponibilidad de mano de obra. capacitada y especializada para el
cultivo (esta última es susceptible de mejorar, pues en gran parte es por práctica y
no por estudio o capacitación.), vocación agropecuaria de las comunidades en el
sistema, Existe el conocimiento, la tradición y la cultura del arroz, existe una
infraestructura básica en el área de irrigación y de molinería, existe la asistencia
técnica, la maquinaria y variedades productivas, infraestructura vial para sacar las
cosechas, es un producto que pertenece a la canasta familiar básica y trayectoria
en la generación de investigación y transferencia de tecnología.
▪ Tendencias.
Las practicas agronómicas utilizadas en el cultivo de arroz inciden directamente
en el deterioro y degradación de los recursos naturales, especialmente en la
generación de problemas de compactación, sedimentación, lixiviación;
contaminación de suelos y aguas por uso indiscriminado de agroquímicos.
La alta incidencia de plagas, enfermedades y arvenses es una de las principales
limitantes de la producción, el uso frecuente de agroquímicos ha contaminado el
ambiente y los productos de cosecha.
no existe un marco institucional para el desarrollo rural, se debe anotar que las
instituciones desarrollan sus labores con muy poca coordinación y sin una
orientación de políticos claras sobre lo que las comunidades demandan y quieren;
esta descoordinación no ha permitido un aprovechamiento óptimo de las
capacidades y de los servicios que las entidades ofrecen.
Hay escasa prestación del servicio de asistencia técnica, tiene explicación en la
poca efectividad que han tenido las Umata en cada uno de los municipios, antes
de su desaparición; las instituciones no han propiciado una mayor participación y
estabilidad de los asistentes técnicos. Los precios del arroz son inestables,
frecuentemente presentan gran variabilidad y dispersión hacia la baja.
▪ Prospectiva.
En las comunidades se Inician procesos de participación y organización, para
que las actividades que ellas desarrollan dentro del ámbito de los sistemas de
producción sean sostenibles y propendan por la conservación y protección de los
recursos naturales, agua, suelo, flora y biodiversidad.
1135
La zonificación de las áreas con aptitud para los cultivos semestrales permitirán
orientar áreas de producción agropecuaria intensiva y sostenible garantizando
mayores rendimientos y productividad; además se deben generar proyectos de
investigación y transferencia de tecnología que permitan la diversificación de
cultivos y la producción de especies agrícolas y ganaderas de mayor
sostenibilidad y rendimiento.
2.2.1.4.1.2 Cultivos Transitorios.
Están constituidos por las hortalizas, maíz, fríjol, yuca, plátano, cachaco, cultivos
de especial importancia para los habitantes de la cuenca, por proveer su
seguridad alimentaría y poseer ciertas márgenes de comercialización; estos
cultivos se localizan en áreas caracterizadas por ser explotaciones menores de
tipo tradicional de bajos rendimientos y muy bajos niveles de tecnología.
Hortalizas / maíz / fríjol / yuca / frutales. Las tierras con aptitud para la
producción de cultivos transitorios con especial importancia en las hortalizas,
maíz, fríjol, yuca y frutales, poseen un área de 4.431,09 hectáreas, para un 2.61
por ciento de la extensión total de la cuenca; la localización de estas tierras se
encuentran en el municipio de Cunday en zonas de las veredas, La Pepina, San
Francisco, Agua Blanca Roble, La Virginia, El Rodeo, Balcones, Guasimal, La
Florida – Alto Cunday, El Recreo Las Catorce, La Hoya – Santa Isabel, Varsovia,
Bajas, Torres, Alto Torres, Chicala, Montenegro, La Unión, Cimalta; en el
municipio de Villarrica, en las veredas Alto Roble, Bajo Roble, Alto Moscú, Alto
Bélgica, La Manzanita, El Hoyo, El Darien, La Arcadia, Mercadilla, Berlín, La
Bolsa, Los Alpes, La Colonia, Puerto Lleras, Alto Puerto Lleras; en Prado en las
veredas, Vegones, Altamira, Buenos Aires; Purificación en las veredas, Villa
Esperanza y La Samaria y en El Carmen, Café –Las Pavas y Vegas del Café,
veredas del municipio de Dolores.
Maíz / Fríjol / Forestales en Clima Medio. Los cultivos de maíz, fríjol, forestales
poseen una extensión de 874,84 hectáreas con aptitud para el desarrollo de estas
especies, cubriendo el 0.52 por ciento del área de la cuenca; se encuentran
principalmente en las veredas Alto Roble, San Joaquín, Puerto Lleras, La
Colonia, Galilea, del municipio de Villarrica y Aguas Negras, en Purificación.
Maíz / Plátano / Cachaco en Clima Cálido. Las tierras con aptitud para el
establecimiento de cultivos de maíz, plátano, cachaco, en clima cálido poseen un
área de 1391,14 hectáreas, 0.82 por ciento de la extensión de la cuenca. Las
veredas Catalán, La Virginia, El Pedregal, Corozales, El Caimán, Aco, Corinto del
municipio de Prado y Tres Mesetas, Bocas de Salero, Aceituno, Lozanía de
Purificación, son las regiones con mayor aptitud para esta clase de actividades
agrícolas.
1136
▪ Problemática.
Los cultivos transitorios presentan diferentes y diversos problemas, hay un
manejo inadecuado de suelos y aguas por efecto de las quemas; alta
dependencia de insumos; contaminación de las aguas y falta de rotación de
cultivos. Igualmente es relevante la baja utilización del recurso genético para la
obtención de materiales mejorados que se adapten a las condiciones edáficas,
climáticas y bióticas de la zona. También son relevantes otros problemas como
los procesos erosivos, la contaminación ambiental por agroquímicos, los bajos
rendimientos y los bajos ingresos al agricultor, la escasa presencia y apoyo
institucional, la alta desorganización de los agricultores y la alta intermediación
para la comercialización de los productos.
▪ Limitantes.
La alta incidencia de plagas, enfermedades e incidencia de malezas, inciden
notablemente en los altos costos de producción; igualmente en los procesos de
cosecha y poscosecha hay pérdidas, debido al manejo inadecuado de los
productos y a la baja eficiencia en los sistemas de recolección y ataque de plagas,
cuando el producto se encuentra almacenado. Otras limitantes de especial
importancia lo son la escasa presencia institucional, baja asistencia técnica,
escasas opciones para acceder al crédito y los bajos ingresos por parte de
agricultor.
▪ Potencialidades:
La adecuada oferta ambiental, buena calidad y aptitud de suelos, oferta
tecnológica, oferta de materiales genéticos de alto rendimiento y productividad,
buena trayectoria en la generación de investigación y transferencia de tecnología,
accesibilidad a mercados, disponibilidad de mano de obra y una excelente
vocación agropecuaria de las comunidades, constituyen las potencialidades de la
cuenca para la explotación de cultivos transitorios.
▪ Tendencias.
Las practicas de preparación de suelos, quemas y manejo agronómico, generan
procesos de degradación e inestabilidad de suelos, procesos erosivos; los niveles
tecnológicos son muy bajos y no hay apoyo institucional para la prestación de un
adecuado servicio de asistencia técnica.
En estas áreas los sistemas productivos son de economía campesina de
pequeños productores, la tecnología utilizada es de tipo tradicional, con recursos
de producción muy limitados, un aprovechamiento insuficiente de la tierra y de la
1137
fuerza de trabajo familiar, y bajos rendimientos atribuibles a labores de labranza
deficientes, a la carencia de semillas mejoradas, a densidades irregulares de
siembra y a la alta incidencia de plagas, enfermedades.
La baja presencia de las instituciones y sus programas de apoyo al desarrollo
rural es significante, estas comunidades en la mayoría de los casos se carece de
servicios públicos y de infraestructura de apoyo a la producción, la red vial es
insuficiente y los carreteables existentes se encuentran en deficiente estado,
todas las vías veredales carecen de mantenimiento preventivo y correctivo.
En el mercadeo y comercialización de los productos, se evidencian grandes
atrasos, problemas y elevados costos en el conjunto del mercadeo agrícola, hay
gran cantidad de intermediarios que actúan en detrimento de los productores
individuales, dado los bajos volúmenes y variabilidad de los productos de
cosecha, ha esto se suma que los productores no realizan actividades de
clasificación, ni adecuación para el mercadeo, desconocen el manejo
poscosecha, dado que los precios que reciben por sus productos de cosecha no
estimulan estas operaciones. Igualmente no tienen información de precios y
mercados al vender la producción y solo se enteran de ellos al efectuar la
transacción.
El pensamiento y actitud individual de los productores es una barrera para que
las comunidades participen activamente en los diferentes procesos de desarrollo
rural, se enfrentan numerosas dificultades para el mercadeo y comercialización de
sus productos, debido a su poca experiencia en negocios y organización
empresarial, carecen de información sobre tecnologías, mercados y precios;
además los servicios de apoyo para el desarrollo de microempresas rurales son
ofrecidos en forma descoordinada, descontinuada y son en general poco efectivos
o incipientes.
La cobertura del crédito en el sector campesino y de pequeños productores es
muy baja, las estrictas normas legales conspiran contra tal propósito, toda vez
que los productores en la mayoría de los casos no se encuentran organizados ni
asociados, lo que dificulta a las entidades crediticias el otorgamiento de créditos,
según disposiciones previstas a incentivar el posicionamiento de créditos bajo la
modalidad asociativa.
La baja competitividad de los pequeños productores se traduce también en bajos
ingresos y oferta de empleo insuficiente, ello, contribuye al deterioro de
oportunidades para las comunidades campesinas, combinado ello con las
acciones y consecuencias del conflicto armado, que entre muchas acciones ha
aceleró el proceso de migración rural.
1138
▪ Prospectiva.
Estas áreas ocupan un renglón de vital importancia para la economía de las
comunidades rurales, ya que dadas las características socioeconómicas pueden
llegar a marcar la pauta para lograr un desarrollo sostenible de la cuenca.
Los productores agropecuarios, con el aporte de las instituciones se capacitan y
adelantan procesos de transferencia de tecnología en áreas referentes a la
utilización de prácticas tradicionales campesinas sostenibles, manejo sostenible
de suelos y aguas para la producción agrícola, ganadera, forestal y agricultura
orgánica.
También se realizan capacitaciones para tener acceso sistemas de información
de precios y mercados, como medio para proceder a gestionar los mercados y
medios de comercialización de sus productos de cosecha. Adicional, se deben
adecuar centros de almacenamiento o de acopio para la comercialización.
2.2.1.4.1.3 Cultivos Semipermanentes
Caña Panelera. Se encuentra representado por el cultivo de caña para la
producción de panela. Las tierras aptas para este cultivo ocupan un área de
8054,10 hectáreas y representan el 4.74 por ciento de la cuenca; estas tierras se
localizan principalmente en zonas de las veredas Parroquia Vieja, La Pepina, San
Francisco, Agua Blanca – Roble, Mesa de Betulia, Mesa de Flores, Chichato, El
Páramo, La Camelia, California, San José de Arenales, La Yuca, Gaverales,
Caimito, Cimalta, La Unión, La Profunda, Chicala, Torres, Montenegro, Bajas, La
Yuca, del municipio de Cunday; Yopal, La Maravilla, Paticuinde, Alto del Aguila,
de Icononzo y Melgar; La Bolsa, Berlín, Puerto Lleras, Alto Puerto Lleras, Cuatro
Mil, El Paraíso, Río Lindo, pertenecientes a Villarrica; El Fique, Bello Horizonte,
Altamira, Vegones, El Cruce, Montoso, Balcanes, Buenos Aires, Ojo de Agua, de
Prado; Villa Esperanza, Aguas Negras, La Samaria, de Purificación y las veredas
San Andrés, Río Negro, San Juan, Palmira, El Pinal, Carmen, del municipio de
Dolores.
▪ Problemática.
Uso ineficiente de tecnologías, dado el inadecuado manejo agronómico del
cultivo, originando una baja producción tanto en el cultivo como en el
procesamiento para la obtención de la panela. Como consecuencia de las
prácticas de procesamiento, se derivan problemas de contaminación ambiental y
deforestación; de igual manera son relevantes los problemas de bajos precios.
1139
▪ Limitantes.
Las limitantes más relevantes, son la presencia de intermediarios, necesidades
básicas insatisfechas, desorganización comunitaria, pocas ofertas de crédito,
continuos cambios climáticos, inseguridad en el campo, contaminación acelerada
de las microcuencas, disminución de la biodiversidad y alto deterioro de la
infraestructura vial.
▪ Potencialidades.
Entre las potencialidades se encuentran la adecuada oferta ambiental, buena
calidad y aptitud de suelos, oferta tecnológica, disponibilidad de mano de obra y la
vocación agropecuaria de los agricultores.
▪ Tendencias.
Las prácticas desarrolladas en el sistema de producción inciden directamente en
el deterioro y degradación de los recursos naturales, especialmente en el proceso
de beneficio. La tecnología utilizada es de tipo tradicional, con recursos de
producción muy limitados, el sistema predominante en estas áreas se caracteriza
por ser intensivo en mano de obra; el tamaño de las explotaciones varia entre 5 a
20 hectáreas, no obstante las explotaciones en pequeña escala son muy
frecuentes; las labores de cultivo no se hacen de forma mecanizada debido a las
propiedades del terreno; no es muy usual el uso de agroquímicos, no hay control
de plagas.
El producto del cultivo, la panela ha tenido que enfrentar una gran dispersión y
caída de los precios, causado por la sobreoferta del producto, por la competencia
con otros productos como el azúcar y las expectativas creadas por el uso de la
caña para la producción de alcoholes carburantes.
Existe debilidad en los procesos de mercadeo y comercialización del producto,
dado el bajo grado de organización a nivel de productores, la heterogeneidad en
la presentación del producto y los altos costos de transporte interno, externo y
pésimo estado de las carreteras de las vías veredales y municipales. Los
productores carecen de información sobre precios, mercados y flujos de
comercialización, poseen poca experiencia en negocios y organización
empresarial
▪ Prospectiva.
Adoptar la zonificación y reglamentación propuesta lo que garantiza las
explotaciones agropecuarias sostenibles en términos económicos, además se
1140
deben acompañar de proyectos de adecuación de vías, incentivos para el
mejoramiento las actividades agrícolas y pecuarias alternativas, capacitación y
mejoramiento de los canales de comercialización.
2.2.1.4. 2 Áreas Aptas para la Producción Agroforestal
Café / banano / plátano / frutales / forestales. 20783,56 hectáreas son aptas
para los cultivos asociados café, banano, plátano, frutales (cítricos) y forestales,
extensión en porcentaje del 12.24 por ciento del área total de la cuenca; en el
municipio de Cunday, hay aptitud, en zonas de las veredas El Recreo, Las
Catorce, La Hoya – Santa Isabel, San Vicente, San Francisco, La Pepina, Agua
Blanca Roble, Agua Blanca Diviso; Icononzo, en las veredas Yopal, Paramito, El
Triunfo, Cafreria, Paticuinde, Piedecuesta, Hoya Grande; en el municipio de
Villarrica, en La Isla, Alto Moscú, Alto Roble, Alto Bélgica, Bajo Bélgica, El
Castillo, La Esperanza, Bajo Roble, El Diviso, Los Alpes, La Arcadia, La
Manzanita, El recuerdo, Cuinde Blanco, Guanacas, El Crucero, El Paraíso, Río
Lindo, Cuatro Mil, San Joaquín, El Recuerdo, Mercadilla, La Bolsa, La Colonia,
Alto Puerto Lleras.
En áreas de las veredas Buenos Aires, Montoso, Balcanes, El Fique, Ojo de
Agua, veredas de Prado; La Samaria, Villa Esperanza del municipio de
Purificación y las veredas Palmalosa, Vegas del Café, Café las Pavas, La
Soledad, Guayacanal, Carmen, San Pablo, San Pedro, El Macal. Llanitos,
Portachuelo, San José, Guacamaya, El Pescado, Japón, San Juan, San Andrés,
Río Negro. El Piñal, Palmira, del municipio de Dolores.
Cacao / banano / forestales. En el sistema cacao, banano, forestales hay aptitud
en 4909,21 hectáreas, área que representa el 2.89 por ciento de la cuenca; se
encuentran principalmente en zonas de las veredas Parroquia Vieja, Agua Blanca
Florida, La Meseta, Guasimal, Santa Rita, Balcones, El Recreo, La Florida Alto
Cunday, Varsovia, El Rodeo, La Virginia, Agua Blanca Diviso, San Vicente, La
Hoya Santa Isabel, Agua Blanca Roble, San Francisco, Buena Vista, San Martín,
Montañuela, San Isidro, Gaverales, La Profunda, La unión, La Vega del Cuinde,
Tres Esquinas, La Profunda, Montenegro, Torres, Alto Torres, San José de
Arenales, del municipio de Cunday.
En área de las veredas Yopal, La Maravilla, Paticuinde, de Icononzo; Alto Roble,
Alto Moscú, La Isla, El Diviso, La Esperanza, Los Alpes, El Hoyo, Campo Solo, El
Daríen, La Arcadia, Mercadilla, La Bolsa, Berlín, Rió Lindo, Cuatro Mil, Puerto
Lleras, del municipio de Villarrica; Vegones, Altagracia, El Pedregal, El Fique,
Balcanes, Montoso, Buenos Aires, El Cruce, Malta, Ojo de Agua, de Prado; Villa
Esperanza, Aguas Negras, Corrales, La Samaria, Lozanía, de Purificación y las
veredas San Andrés y San Juan del municipio de Dolores.
1141
Caucho. Para el establecimiento de plantaciones de caucho hay aptitud en
15134,58 hectáreas, 8.91 por ciento de la extensión total de la cuenca; estas
áreas se localizan en zonas de las veredas Parroquia Vieja, Agua Blanca Florida,
La Meseta, Santa Rita, La Victoria, Balcones, Cascajoso, Las Margaritas, La
Virginia, San Vicente, Agua Blanca Diviso, Agua Blanca Roble, San Francisco,
San Martín, El Bethel, Potrero Díaz, Mesa de Ramírez, El Revés, Mesa de
Betulia, Buena Vista, Mesa de Florez, Chitató, La Camelia, Montañuela, El
Cuinde, Valencia, San Isidro, Bojitos Palmichosa, La Yuca, San José de Arenales,
del municipio de Cunday; Alto Roble, Alto Bélgica, Alto Moscú, El Diviso, Los
Alpes, el Hoyo, Campo Solo, La Esperanza, del municipio de Villarrica; Aco,
Altagracia, Balcanes, Montoso, El Fique, El Pedregal, Ojo de Agua, Tomogó, del
municipio de Prado y en las veredas Lozanía y El Salero del municipio de
Purificación.
▪ Problemática.
Estos cultivos presentan diversos problemas, entre ellos, deficiente manejo
agronómico de los cultivos principales café, cacao y de sus diferentes arreglos,
alta incidencia de plagas y enfermedades, altos costos de producción en el caso
del café, bajos rendimientos, deterioro de suelos y aguas, bajos ingresos al
agricultor.
En el cacao, hay problemas variados principalmente el bajo nivel tecnológico en el
manejo de plantaciones, donde se registran bajas densidades, alto número de
plantas improductivas debido a la utilización de híbridos en la siembra, edad
avanzada de los cultivos, ausencia de las prácticas de poda necesarias, y los
problemas causados por las enfermedades, las cuáles son las más determinantes
y de incidencia directa sobre los bajos resultados por hectárea.
También son relevantes el uso ineficiente de la tierra, la baja presencia y apoyo
institucional, la deficiente organización de los productores y la carencia de
posibilidades reales de acceso al crédito. En los cultivos asociados como son el
plátano, banano y los forestales de sombrío, hay problemas como la baja
disponibilidad de materiales genéticos promisorios, alta incidencia de plagas y
enfermedades, utilización de semilla de baja calidad, dificultad para el mercadeo y
comercialización, deficientes vías de comunicación, mal manejo de cosecha y
poscosecha, baja tecnificación de los cultivos.
▪ Limitantes.
Las áreas aptas para la explotación de estos cultivos se concentran en fincas de
pequeños productores con niveles de adopción de tecnología mínimos debido a
su baja capacidad de inversión y disponibilidad de recursos. A estas dificultades
1142
se suman los problemas de violencia y los bajos precios que se paga al productor.
No obstante que la industria participa directamente en la comercialización del café
y cacao, ésta registra problemas por la fijación de precios al productor, que no son
equitativos y en ocasiones se fijan por la referencia de precios internacionales
que, desde luego, presentan mayores ventajas para la agroindustria. También es
evidente la carencia de modelos alternativos de producción para estas zonas, la
falta de programas de fomento o incentivos para estas actividades y las pocas
opciones de investigación y transferencia de tecnología.
Igualmente es importante plantear otras debilidades como son, la poca presencia
de las instituciones, la carencia de opciones de crédito, la alta incidencia de
vientos, veranos muy prolongados, la baja disponibilidad de materiales genéticos
de buena calidad y la carencia de organizaciones comunitarias.
▪ Potencialidades.
La fortaleza del sistema se fundamenta en una adecuada oferta ambiental, buena
calidad y aptitud de suelos, la oferta tecnológica disponible, disponibilidad de
mano de obra, vocación agropecuaria de las comunidades, semilla y variedades
disponibles, aceptable posibilidad de mercado, existe una amplía trayectoria en la
generación de investigación y transferencia de tecnología, además el Tolima por
sus condiciones de clima produce café en el primer semestre y también produce
en el segundo semestre, lo cual permite proveer de cafés frescos a los mercados
en una forma oportuna; es importante también la actitud de los agricultores en
lograr condiciones positivas de cambio. Además, estos sistemas productivos son
una alternativa de producción rentable para las comunidades y permiten la
restauración, protección y optimización del recurso suelo
▪ Tendencias.
El proceso de beneficio de los cultivos de café y cacao, causa problemas de
contaminación de suelos y aguas; como en los demás sistemas productivos hay
debilidades en el deficiente manejo agronómico, alta incidencia de plagas,
enfermedades, arvenses y bajo nivel tecnológico en los sistemas productivo; la
mayor parte de los productores utilizan tecnologías tradicionales, debido a la
carencia sistemática de asistencia técnica a excepción de algunos caficultores
que poseen un buen acompañamiento por parte del gremio caficultor; los recursos
son muy limitados y los rendimientos obtenidos son bajos, debido principalmente
a la alta incidencia de plagas, enfermedades y arvenses.
En el caso del sistema cacao y sus asocios, la asistencia técnica es muy escasa,
es relevante la poca efectividad que han tenido las Umata, las instituciones
tampoco han enfocado sus acciones en la generación de proyectos de fomento
1143
para el establecimiento de huertos clónales de alto rendimiento y de mayor
resistencia a plagas y enfermedades.
El acceso a los medios de crédito de fomento, establecimiento y sostenimiento,
por parte de las comunidades de pequeños agricultores de café y cacao es muy
baja, las normas legales son impedimento para tal propósito, toda vez que los
productores en la mayoría de los casos no se encuentran organizados ni
asociados, lo que dificulta a las entidades crediticias el otorgamiento de créditos,
según disposiciones previstas a incentivar el posicionamiento de créditos bajo la
modalidad asociativa.
De otra parte, en estas zonas se extreman las dificultades para las comunidades
rurales, debido a problemas de orden público, violencia, pobreza, injusticia,
carencia de servicios de salud, educación, servicios públicos; también se
encuentran obstáculos naturales, como tierras improductivos, flujos de mercados
poco atractivos e instituciones estatales ineficientes.
▪ Prospectiva.
Estas áreas ocupan una región de vital importancia para la económica del
Municipio de Dolores, ya que dadas las características socioeconómicas pueden
convertirse en una posibilidad de desarrollo sostenible no solo para el Municipio
sino a nivel regional. La implementación de la zonificación y reglamentación,
permitirá consolidar una alternativa de producción económica a largo plazo y
sostenible ambientalmente, además, permitirá enriquecer y/o mejorar las
condiciones de suelos que han sufrido procesos de degradación.
2.2.1.4.3 Áreas Aptas Para la Producción Pecuaria
2.2.1.4.3.1 Ganadería de Doble Propósito
Ganadería Doble Propósito en Clima Cálido. Las tierras con aptitud para las
actividades pecuarias y silvopastoriles en clima cálido, ocupan una superficie de
30623,21 hectáreas, 18.03 por ciento de la extensión de la cuenca; estas tierras
se encuentran en áreas de las veredas Parroquia Vieja, Guasimal, Varsovia, La
Meseta, Balcones, Santa Rita, Agua Blanca Florida, La Liberia, La virginia, San
Martín, Santa Ana, Cascajoso, Las Margaritas, La Victoria , La Frontera, El
Páramo, El Revés, El Bethel, Potrero Díaz, La camelia, Mesa de Betulia, Mesa de
Florez, California, San José de Arenales, Chichato, Valencia, El Cuinde,
Montañuela, Buena Vista, San Isidro, Bojitos Palmichosa, La Yuca, Caimito,
Montenegro, Bajas, del municipio de Cunday.
1144
En el municipio de Icononzo, en las veredas La Maravilla, Yopal, Cafreria,
Paticuinde; En Villarrica en las veredas Campo Solo, El Daríen, La Arcadia,
Mercadilla. Alto del Aguila de Melgar; Virginia, Corinto, Corozales, Chenchito, El
Puerto, La Chica, Las Brisas, Tomogó, Zona rural de Prado, Isla del Sol, Tafurito,
El Caimán, Vegones, Aco, Altagracia, Balcanes, El Fique, El Pedregal, Ojo de
Agua, Malta, Altamira, del municipio de Prado y en Purificación en las veredas El
Salero, Bocas del Salero, San Buenaventura, Lozanía, Corrales, Aceituno, Aguas
Negras, Villa Esperanza.
Ganadería Doble Propósito en Clima Medio a Moderadamente Frío
En la cuenca existen 737,24 hectáreas, 0.43 por ciento, con aptitud para las
actividades ganaderas y silvopastoriles en clima medio a moderadamente frío; se
localizan predominantemente en áreas de las veredas, Bello Horizonte, en Prado;
Villa Esperanza en Purificación y en el municipio de Dolores en las veredas El
Carmen, San Juan y San Andrés.
▪ Problemática.
Los problemas de importancia en estas áreas de producción ganadera de doble
propósito, se relacionan con la degradación de las pasturas, procesos originados
por compactación del suelo por efecto de altas cargas de pastoreo, invasión de
malezas por la pérdida de competencia de las gramíneas naturalizadas y/o
establecidas y utilización indiscriminada de quemas físicas y químicas. Por otra
parte, las leguminosas herbáceas no son establecidas por el productor. Hay
irregular distribución de las lluvias, en la ganadería, se refleja en pérdidas en la
ganancia de peso y en bajos promedios diarios de producción de leche,
sumado a que la mayor parte de los productores no emplea suplementos
alimenticios ni practicas de conservación de forrajes.
Lo anterior conjuntamente con la prevalencia de enfermedades infecciosas y
virales, se traducen en una baja eficiencia reproductiva, reflejada en las bajas
tasas de natalidad, intervalo entre partos prolongados, número de días abiertos
muy largos, edad al primer servicio de 36 meses; baja producción de leche y
bajas ganancias de peso en machos, con pesos en novillos, indicadores que
hacen que las ganaderías presenten bajos niveles de productividad.
De otra parte, aunque la calidad de la leche es altamente competitiva, su calidad
higiénica la limita y se hace necesario establecer planes para mejorar las
prácticas higiénicas durante el proceso de ordeño y comercialización; en general
no se tiene una rutina de ordeño en condiciones higiénicas aceptables, lo que
origina posteriormente problemas de mastitis.
1145
▪ Limitantes.
Se encuentran limitantes en el deterioro de suelos, por compactación por
sobrepastoreo, alta ocurrencia de enfermedades en las ganaderías, inseguridad
en el campo, falta de estímulos estatales para la producción ganadera,
disminución de la biodiversidad y cambios climáticos inesperados. Otras
limitantes es la falta de información técnica y económica y bajo desarrollo de una
capacidad empresarial, que contribuya tanto en el uso racional y coordinado de
los recursos disponibles, como en el apoyo a los procesos de generación,
selección, adaptación y transferencia de técnicas y tecnologías ganaderas.
Otras restricciones a la actividad ganadera, se relacionan con los altos costos de
producción, falta de integración del gremio ganadero para fomentar programas y
proyectos por parte de entidades privadas y públicas, desorganización de los
productores ganaderos e invasión del mercado con leches, carne y subproductos
externos al departamento, hay dificultades para la consecución de semillas
certificadas que permitan el establecimiento de praderas; hay poca asistencia
técnica que permita un desarrollo sostenible del sector pecuario.
▪ Potencialidades.
Existen potencialidades referentes a los sistemas ganaderos relacionados con la
disponibilidad de tecnologías para establecimiento de sistemas silvopastoriles,
presencia de áreas optimas para la ganadería, disponibilidad de mano de obra,
existencia de razas adaptadas al medio, adecuada oferta ambiental, calidad y
aptitud de suelos, estabilidad en los precios, mercados estables y asegurados,
adecuada oferta tecnológica, vocación ganadera y amplia trayectoria en la
generación de investigación y transferencia de tecnología.
El ganadero tradicional entiende que el mejoramiento de sus praderas, es la
solución para aumentar las utilidades que genera este sistema productivo; Las
condiciones climáticas son ideales para el establecimiento y mejoramiento de
pastos.
Las ventas de carne en pie, leche y sus derivados constituyen un flujo
permanente de ingresos, que financian la producción y el sostenimiento del
productor y su familia. La capitalización del trabajo familiar a través del incremento
del hato representa gran parte del ahorro familiar de largo plazo.
▪ Tendencias
La ganadería de doble propósito constituye en la cuenca, parte importante de los
sistemas productivos, al producir leche y carnes, productos indispensables en la
1146
dieta diaria. A pesar de la gran potencialidad de estos sistemas ganaderos,
pueden mostrar en el tiempo una tendencia declinante, dado la marcada
dependencia del pastoreo extensivo, con una base forrajera pobre en cantidad y
calidad, particularmente en los períodos secos, aspectos que frenan la
productividad, la rentabilidad y la competitividad del sistema mixto.
Desde el punto de vista socioeconómico es pertinente resaltar que en los
sistemas ganaderos mixtos predominan los pequeños y medianos productores,
con recursos físicos, técnicos y financieros muy limitados; frecuentemente
ubicados en áreas de producción marginales, bien sea por su ubicación
geográfica o por la baja calidad de sus recursos productivos, físicos y biofísicos.
La productividad de los sistemas ganaderos de doble propósito en la cuenca,
descansa sobre un gran porcentaje de pasturas naturales poco productivas,
altamente degradadas, por lo cual los coeficientes de productividad resultantes
son relativamente bajos; una restricción más de los pequeños productores es su
limitada disponibilidad de recursos financieros y sus bajas posibilidades de
acceder al crédito institucional.
Por tanto se debe resaltar la necesidad generar e impulsar el uso de nuevo
germoplasma forrajero, altamente productivo y adaptado a las condiciones
económicas, de suelo, de clima; se requiere mayor apoyo a procesos de
investigación en tecnologías apropiadas a la producción mixta, toda vez que es
una modalidad que implica menor riesgo y mayor viabilidad económica para los
productores de menores recursos, y que se adapta mejor que los sistemas
especializados a las condiciones cambiantes del entorno socioeconómico.
En la medida en que se desarrollen nuevas tecnologías, particularmente aquellas
basadas en germoplasma forrajero adaptado a condiciones de suelos ácidos y de
baja fertilidad, el uso de gramíneas y leguminosas forrajeras mejoradas permiten
expandir las áreas en descanso, en bosques y recuperar áreas degradadas, al
tiempo que se mejoraba la productividad y se administra más eficientemente el
área de las fincas. Estas alternativas pueden contrarrestar las tendencias a la
degradación y deterioro de suelos y ocupación de ecosistemas frágiles. Lo
anterior debe estar acompañado de adecuados planes estatales de ordenamiento
territorial y de uso del suelo.
Teniendo en cuenta estas alternativas los sistemas ganaderos de doble propósito
constituyen una buena posibilidad ambiental y económica, que se adapta muy
bien a los recursos y necesidades de los pequeños productores.
1147
▪ Prospectiva.
El deterioro físico del suelo limita la producción de las praderas y
consecuentemente su capacidad de carga que en promedio para la zona es de
0.8 animales por hectárea, la baja disponibilidad de forraje en calidad y cantidad
debido a la estacionalidad, la predominancia de praderas nativas de baja
productividad, e invasión de las praderas, por malezas y plagas que dificultan la
aplicación eficiente de periodos de descanso y ocupación adecuados.
El mejoramiento del manejo de praderas puede aumentar la capacidad de carga
produciendo mayores rendimientos económicos a los ganaderos. Es necesario la
realización de controles fitosanitarios periódicos para mejorar la calidad de los
pastos, evitar el deterioro del suelo, asegurando de esta manera una producción
continuada y sostenible. Los ganaderos inician procesos de capacitación en el
establecimiento y manejo de forrajes para alimentación de ganado en
confinamiento (explotaciones intensivas), lo cual representa una oportunidad para
fomentar esta actividad en la cuenca.
El modelo de pastoreo se debe modificar por uno rotacional intensivo,
fundamentado en la creación de potreros más pequeños manejados mediante
cerca eléctrica y cuyo tamaño lo va a calcular el ganadero, teniendo en cuenta su
inventario animal, los requerimientos en materia seca, la productividad anual de la
pradera y sus periodos de ocupación y descanso. Para ello se debe emplear
estrategias de capacitación objetiva de los productores ofreciéndoles las
herramientas y habilitándolos para el cálculo y mejor manera de adecuar su finca
a este sistema.
El sistema productivo también se debe fortalecer, en un proceso de toma de
decisiones a partir de la interpretación de indicadores técnicos y económicos que
le permitan al productor saber si sus recursos están siendo empleados
eficientemente, mediante la utilización de registros de fácil aplicación, flexibles y
sencillos para acopiar y analizar información de su sistema productivo.
2.2.1.4.4 Áreas Aptas para la Actividad Forestal Comercial
Son aquellas áreas que presenta una aptitud alta para la actividad forestal
comercial, cuyas suelos con resistencia al deterioro y gran productividad y
resisten los embates de las actividades humanas y permiten generar excedentes
en forma de fibra y alimento; así mismo, también pueden presentar algún tipo de
fragilidad y susceptibilidad al deterioro y que aunque pueden ser restrictivas, se
pueden incorporar con practicas de manejo a la actividad forestal comercial. La
actividad forestal comercial, parte de la cuantificación y cualificación de la oferta
ambiental, es prioridad identificar los mejores suelos en cuanto a pendiente,
disponibilidad de agua, contenidos de nutrientes, además de que tengan una buena
1148
accesibilidad, esto significa que dentro de los criterios de zonificación se debe
prescindir de ciertos conceptos como los de que las tierras forestales son aquellas
de altas pendientes o en proceso de erosión.
La oferta ambiental, relaciona las características físicas y bióticas de los
ecosistemas, con el fin de determinar su aptitud natural y su función dentro del
contexto del mismo sistema, teniendo en cuenta que la oferta ambiental también
debe contener una connotación social y económica que involucra necesaria las
actividades desarrolladas por las comunidades.
2.2.1.4.4.1 Aptitud forestal comercial sin Restricciones
Son aquellas áreas clasificadas en el proceso de ordenamiento ambiental como
de aptitud para el desarrollo forestal comercial sin restricciones; por lo general,
presentan características físicas y bióticas adecuadas para sustentar cualquier
actividad de desarrollo socioeconómico. Son ecosistemas que cuentan con una
estructura física capaz de resistir la acción humana, manteniendo procesos
capaces de producir excedentes económicos.
En la cuenca se encuentran 2399,75 hectáreas, representando un porcentaje de
1.41 del área total de la cuenca, con aptitud para las actividades forestales
comerciales, localizadas en el municipio de Prado en zonas pertenecientes a las
veredas Primavera, Virginia, Corinto, Catalán, Chanchito, Conchal, Peñón Alto, El
Puerto, La Chica y Las Brisas
▪ Problemática.
No obstante poseer una adecuada oferta ambiental para las actividades forestales
de tipo comercial, los productores no han tenido una tradición para desarrollar
este tipo de acciones dentro de la cuenca. Por otra parte, las instituciones que
orientan las políticas de fomento del sector, no incentivan ni promocionan su
desarrollo; igualmente los productores carecen de opciones de crédito para el
establecimiento y mantenimiento de plantaciones forestales, inversión que de por
si es costoso, principalmente en las fases iniciales.
▪ Limitantes.
En la cuenca se carece de modelos alternativos forestales rentables; las prácticas
culturales tradicionales no son tenidas en cuenta en el mejoramiento de los
sistemas actuales de producción, además no existen programas de fomento para
el sector.
1149
▪ Potencialidades
Los sistemas forestales de tipo comercial productivo, son una alternativa rentable
y sostenible a largo plazo para las comunidades rurales, permite ofrecer bienes y
servicios ambientales adicionales al producto primario, se pueden adelantar de
manera indirecta programas de restauración, protección y optimización de suelos
y aguas.
▪ Tendencias.
En la actualidad se percibe en el ámbito de la cuenca un desequilibrio de los
ecosistemas naturales, aunado con el aumento de las actividades agrícolas y
pecuarias, que con prácticas inadecuadas de manejo de suelos, bajo nivel
tecnológico y deficiente manejo agronómico, incrementan o aceleran la
degradación y desprotección de los suelos y aguas.
▪ Prospectiva.
La zonificación y reglamentación del plan de ordenamiento y manejo ambiental de
la cuenca, permite establecer y consolidar las áreas de vocación forestal
productor- protector, para que a través de programas de origen privado o
institucionales se desarrollen y generen proyectos de doble propósito en estas
áreas, garantizando un margen de rentabilidad económica para las comunidades
beneficiadas y garantizar la producción de bienes y servicios ambientales para la
cuenca.
2.2.1.4.5 Áreas Aptas para el Turismo
2.2.1.4.5.1 Turismo Convencional (Eje Vial Ibagué- Prado, Bogota-Prado)
Son aquellas áreas o lugares naturales o artificiales que poseen una riqueza
paisajista e infraestructura para ser visitada y/o contemplada. Los usos o
actividades que pueden desarrollarse son el excursionismo, recreo concentrado,
camping, baño y actividades náuticas, caza y pesca, sin que generen conflictos
con los usos circundantes (rondas de los ríos, parques recreativos, zonas verdes
de uso público). El área correspondiente a las islas y territorios dentro del
embalse posee una superficie de 450,01 hectáreas, para un porcentaje relativo a
la superficie total de la cuenca del 0.26 por ciento.
▪ Problemática.
La red vial secundaria es muy deficiente, casi la totalidad de las vías se
encuentran en mal estado, lo cual no permite un flujo constante en la presencia de
1150
turistas. Se requiere altísimos costos de inversión en infraestructura turística; no
existe personal capacitado para atender el sector turístico; el sistema de
prestación de servicios públicos es deficiente en la actualidad y no permitiría suplir
a la demanda turística en temporadas altas principalmente.
▪ Limitantes.
Las áreas o zonas de atractivo turístico, corresponden a predios de propietarios,
donde en la mayoría de los casos solo se explota el turismo privado, generando
eso si, altos costos en la presentación de los servicios públicos básicos; de otra
parte, no existen programas de fomento para el sector y de carece de un mejor
conocimiento de las potencialidades turísticas en la cuenca.
▪ Potencialidades.
Dado el gran desarrollo turístico y afluencia de turistas hacia poblaciones
cercanas como Melgar, Carmen de Apicala, Girardot, etc.), es posible aprovechar
esta potencialidad para establecer corredores turísticos hacia la cuenca. Es
importante, la disposición por parte de las comunidades en ser capacitadas en
labores de atención a los turistas y de propietarios para fortalecer e incentivar
proyectos turísticos; igualmente la cuenca con su atractivo natural como lo es el
embalse de río Prado, presenta condiciones climáticas y biofísicas ideales y
favorables para el turismo.
▪ Tendencias.
El eje vial turístico presenta deficiencias relacionadas con el mal estado de la
carretera que de Purificación conduce hasta la represa de río Prado; de otra parte
la población no esta plenamente concientizada de la importancia económica del
sector, no hay actividades de capacitación; las municipalidades no se muestran
interesadas en la presentación de proyectos de fomento turístico, por tanto la
actividad es de tipo marginal y los empresarios privados son quienes impulsan
procesos o flujos de turistas hacia sus propiedades privadas.
▪ Prospectiva.
Mediante la implementación de la zonificación y reglamentación ambiental de la
cuenca; se minimizan los impactos negativos y se optimiza el potencial turístico
de la cuenca, ofreciendo alternativas económicas para la población. Las
instituciones realizan actividades de fomento del turismo, como una alternativa de
empleo en la zona e impulsan proyectos de desarrollo turístico, con base en las
condiciones biofísicas favorables, la belleza escénica, paisajística, la calidez y
amabilidad de las comunidades.
1151
2.2.1.4.6 Áreas Aptas para la Producción Minero-Energética
Son sitios o lugares donde se realiza o realizara la explotación de los recursos
del subsuelo (tales como la exploración, de perforación o producción de
hidrocarburos); se incluyen también áreas de explotación minero cielo abierto o
aluvión; además, poseen interés para la explotación económica, cuyo
aprovechamiento debe darse con criterios de preservación, sin afectar los
demás recursos presentes en la zona.
2.2.1.4.6.1 Áreas de Producción de Hidrocarburos
En la cuenca de río Prado, se ha establecido por licencia ambiental un área para
la perforación exploratoria de hidrocarburos, se localiza en el municipio de
Villarrica en el sector de Galilea, en un área de 44.40 hectáreas equivalente a un
0.03%, con una intervención directa de 2.2 hectáreas en el sector de Himalaya.
▪ Problemática.
La actividad de perforación exploratoria de hidrocarburos en la cuenca de río
Prado, induce a problemas de orden ambiental y social principalmente, dado su
tratamiento que incluye la utilización de equipos de corte, la producción de
aguas residuales industriales y domesticas, de lodos resultantes del proceso de
perforación, la extracción de fluidos de producción, su tratamiento y separación
en la superficie; adecuación de tanques de almacenamiento, bombas de
transferencia y quemadero de gas; en estas actividades se requiere del uso y
aprovechamiento de los recursos naturales suelo, agua y biodiversidad, que
originan impactos negativos en diferentes magnitudes.
Las actividades de perforación exploratoria y en caso de posterior explotación
comercial, inducen a la generación de impactos sobre los recursos naturales,
especialmente en deforestación de cuencas, posible contaminación de cauces,
por el manejo y disposición de residuos sólidos, industriales, domésticos;
utilización de productos no biodegradables o metales pesados tóxicos en los
lodos de perforación y proceso de la quema del gas resultado de la perforación.
La construcción de las vías de acceso, pueden generar problemas moderados
de erosión; el área de interés de Himalaya, también puede presentar
susceptibilidad a procesos de erosión en términos hidrogeológicos. Desde el
punto de vista de la calidad del recurso agua, se producen afectaciones en la
etapa de adecuación de accesos, construcción de vías, en las actividades de
perforación y de la potencial disminución del recurso hídrico. El impacto sobre la
cobertura boscosa, principalmente en el flanco oriental del área establecida es
severo, esta alteración se considera significativa por su magnitud y por la alta
persistencia en el mediano y largo plazo.
1152
▪ Limitantes
El área de influencia objeto de perforación exploratoria, tradicionalmente ha
estado marginada, escaso desarrollo, deficientes vías de comunicación; la
explotación de sus recursos forestales ha sido intensa y muy poco apegada por
parte de las comunidades al uso eficiente de los mismos o a las normas de
conservación ambiental, la extracción forestal y la explotación agropecuaria, por
años han ejercido una elevada presión sobre los recursos naturales.
El desconocimiento del medio ecológico, la carencia de tecnología apropiada y
la falta de servicios a la producción, están determinando una baja productividad
e ingresos de los agricultores, la tala indiscriminada del los bosques ocasiona,
diferentes procesos de deterioro de suelos y de aguas. Con la actividad de
perforación exploratoria es probable se abran nuevas vías carreteables y
caminos veredales que faciliten las comunicaciones, y la salida de los productos
de cosecha.
La apertura de vías, la oferta de empleos directos e indirectos en la perforación
exploratoria, pueden atraer gran número de personas, incrementado en forma
acelerada la presión sobre los recursos naturales, ocasionado además un
explosivo y desordenado crecimiento de los centros urbanos y rurales. De otra
parte, la acción estatal es bastante deficitaria, ocasionando graves carencias de
servicios, bajo nivel de vida de la población, a lo cual se suma problemas de
orden público y de violencia en el campo.
La falta de servicios, los bajos ingresos de la población y los pocos incentivos
para la actividad agropecuaria, han creado condiciones de pobreza y de
marginalidad de la población, por lo que es necesario realizar esfuerzos para
proporcionar a los pequeños agricultores alternativas económicamente viables y
mejorar las condiciones de vida de toda la población.
▪ Potencialidades.
Esta área presenta gran atractivo para las empresas inversionistas en
actividades de exploración y explotación de hidrocarburos, dada la potencialidad
de la zona en la presencia de yacimientos de petróleo, el cual puede genera
ingresos de divisas a nivel nacional y servir como fuente de empleo directo e
indirecto para las comunidades residentes en la cuenca. Con su elevada
capacidad de inversión es el sector que puede dinamizar la actividad regional,
por su carácter estratégico, el petróleo atrae la atención de las autoridades
nacionales, permitiendo que se canalicen recursos hacia la región. Si se
consigue una mayor coordinación de este sector con los demás que actúan en la
región a nivel de planificación y de ejecución de obras, se puede eliminar
algunos efectos negativos de la explotación de hidrocarburos e incrementar su
efecto positivo en el desarrollo.
1153
Además, las condiciones pueden ser propicias para incentivar e iniciar
programad de mejoramiento de la producción y productividad agropecuaria, las
mejores perspectivas se encontrarían en modelos que contemplen la utilización
de especies nativas y un elevado componente forestal, tanto por la vocación de
las tierras como por las perspectivas de un mercado globalizado y con la
utilización de tecnologías adecuadas y validadas, se puede incrementar la
productividad de los sistemas agropecuarios tradicionales.
▪ Tendencia
En Colombia, principalmente dos factores han permitido que se abran nuevas
puertas en el campo de la inversión en la exploración y explotación de
hidrocarburos; el elevado precio del crudo que al parecer no caerá en el corto
plazo y la atractiva regulación colombiana, factores que han incrementado el
interés en este sector.
Por otra parte, hay conciencia, de la urgencia de un gran hallazgo que le permita
al país librarse de la necesidad de importar crudo en el corto o mediano plazo,
por tanto se están presentando nuevas condiciones que aunque muy
posiblemente no serán la solución definitiva para evitar esta posibilidad, podrán
colaborar a que se aumenten tanto reservas como producción en el corto plazo.
Hay interés de parte de empresas petroleras en explorar amplias zonas del país
en la búsqueda de los hidrocarburos; el área occidental de los municipios de
Villarrica y Dolores en jurisdicción de Galilea es una de ellas. La nueva política
petrolera ha enfocado su acción en la disminución de las barreras de entrada al
negocio, trayendo consigo más empresas interesadas en el negocio de de por si
más inversión.
▪ Prospectiva
En la actualidad el petróleo es el bien de exportación más importante del mundo
y uno de los motores que ha impulsado el desarrollo económico, su utilización
ha permitido en gran medida el proceso de crecimiento, expansión, desarrollo
industrial y tecnológico a nivel mundial.
En Colombia, el petróleo es uno de los pilares fundamentales de la economía y
es base fundamental de las finanzas del estado, es elemento de referencia
obligatoria para la planificación de las políticas económicas del país, alrededor
del proceso de exploración y posterior explotación, se conjuntan adicionalmente,
una serie de aspectos de tipo social, económico, cultural y políticos, que se
relacionan directamente con el bienestar de las comunidades.
La prueba de la existencia de hidrocarburos en la región tiene fundamento en la
gran necesidad que tiene el país de descubrir nuevos yacimientos, con la
1154
finalidad de incrementar las reservas de petróleo, que desde tiempo atrás se han
visto reducidas. Ante este escenario de agotamiento del petróleo y los altos
precios del crudo en el contexto mundial, es imperioso desarrollar acciones
permanentes de exploración en áreas en donde el subsuelo posea posibles
yacimientos.
De otra parte el progreso social de una región reposa en el desarrollo
económico y éste, a su vez, depende de la riqueza y abundancia de sus
recursos naturales renovables y no renovables, la disponibilidad y
aprovechamiento de estos recursos potencia los procesos productivos, el
comercio, las comunicaciones, pero por sobre todo satisface las necesidades
básicas de las comunidades.
2.2.1.4.7 Áreas Aptas para la Producción de Bienes y Servicios.
2.2.1.4.7.1 Cabeceras municipales
En la cuenca de río Prado tienen asiento las cabeceras municipales de Villarrica,
Cunday, y Prado, ocupando un área de 214,16 hectáreas, con un porcentaje de
0.13 por ciento.
2.2.1.4.7.2 Centros Poblados
Estos centros ocupan una extensión de 131.48 hectáreas, con un porcentaje
relacionado con la superficie total de la cuenca del 0.08 por ciento. En el
municipio de Villarrica, se encuentran los centros poblados de Puerto Lleras, La
Colonia, Los Alpes y Marayal; en Cunday, están las inspecciones de San Pablo,
Varsovia, Valencia, Tres Esquinas, San Vicente y La Aurora; en el municipio de
Dolores, se localizan las inspecciones de Llanitos, San Andrés, Río Negro, San
Pablo y La Soledad; en Prado, se encuentra la Inspección de Montoso.
▪ Problemática
Especialmente durante las dos últimas décadas, en las cabeceras municipales y
centros poblados se han incrementado diversos problemas especialmente de
tipo social, ambiental y económicos; esta situación se deriva, en gran parte, por
la creciente inequidad social, estancamiento e inestabilidad económica, esta
situación impide desarrollar en forma eficiente procesos de planificación y de
gestión de su desarrollo urbano sostenible.
Las necesidades de la población son cada vez mayores sin que estén siendo
atendidos eficientemente; la provisión de infraestructura y servicios urbanos, es
1155
ineficiente; el proceso de planificación y organización de los centros poblados
es deficiente e incentiva su crecimiento en forma desordenada.
La estructura administrativa no responde con eficiencia a la creciente demanda
de la población, en cuanto a una mejor prestación de servicios públicos a la
comunidad, no hay una adecuada cobertura ni a los sectores de mayor
población ni a las áreas rurales. Las instituciones locales tienen poca jerarquía,
escasos recursos y bajo nivel político.
▪ Limitantes
Estos municipios, enfrentan grandes limitantes en cuanto a poca disponibilidad
de empleo urbano, bajo porcentaje de inversión pública y privada, escasez de
recursos del estado para ofrecer servicios a la población y dificultades para la
gestión urbana y la descentralización . De igual manera, la carencia de
tecnologías apropiadas en los sistemas productivos y la falta de servicios a la
producción, están determinando una baja productividad e ingresos de las
comunidades urbanas y rurales.
Es evidente la falta de una efectiva integración de la región, ni se ha hecho el
esfuerzo por integrar sus centros urbanos y poblados, con las vías de
comunicación naturales y tradicionales existentes; la integración intermodal se
realiza de manera precaria, sin ningún tipo de infraestructura.
La estructura administrativa y financiera es particularmente deficiente, no sólo
por las bajas asignacionaciones presupuestarias y el escaso poder político de
los organismos seccionales, sino también por la misma estructuración de los
municipios. La integración espacio-funcional de la región es débil, tanto a nivel
interno como externo. En este hecho están incidiendo factores tales como la
falta de infraestructura vial, la carencia de servicios públicos integrales para sus
respectivas áreas de influencia y la baja prioridad que se le concede por parte
del gobierno departamental y nacional.
En conclusión el aislamiento de los centros poblados de la cuenca,
principalmente por el mal estado de las vías, su deficiente mantenimiento, la
falta de servicios, los bajos niveles de vida de la población y los pocos incentivos
para la actividad agropecuaria han creado condiciones de pobreza y
desigualdad social en la población.
▪ Potencialidades
El mayor recurso de la cuenca es su inmensa oferta ambiental, facilidad de
integración de sus centros poblados y la cercanía con el eje de desarrollo
1156
territorial de la zona andina constituido por las ciudades de Bogotá, Medellín,
Cali.
Las condiciones ambientales y sociales de la cuenca son altamente propicias
para incentivar y promocionar programas de integración vial, consolidación de
los centros poblados y de su entorno, en la explotación sostenible de sus
atractivos turísticos; el mejoramiento de la producción y productividad
agropecuaria regional.
La actividad turística es importante en la cuenca baja, dada la presencia del
humedal artificial del embalse de Ríoprado, no obstante necesita de un impulso
para tener significación regional y transformarse en otro elemento dinamizador
del desarrollo de la cuenca y de sus centros poblados; se requiere del
mejoramiento de la infraestructura hotelera, las comunicaciones, los transportes,
los servicios urbanos y la seguridad. Adicionalmente, se requerirá de gran
promoción interna y externa, fomentando el uso sostenible de los recursos
naturales y generando numerosos empleos e importantes ingresos.
La posibilidad de encontrar yacimientos de hidrocarburos en la cuenca, dado las
perforaciones exploratorias que se realizan, abren la posibilidad de dinamizar la
actividad regional, por su carácter estratégico, el petróleo atrae la atención de
las autoridades nacionales, permitiendo que se canalicen recursos hacia la
región y posteriormente si se consigue una mayor coordinación de este sector
con los demás que actúan en la región a nivel de planificación y de ejecución de
obras, logrando un efecto positivo en el desarrollo integral de la cuenca.
▪ Tendencia.
La ocupación de los centros poblados se ha realizo principalmente mediante
migraciones no planificadas que resultaron en la creación de asentamientos
espontáneos, ocupación ligada a las actividades agropecuarias, favorecida en
una rápida e intensiva explotación de los recursos naturales, con bajas
consideraciones a la conservación de los recursos naturales y del medio
ambiente.
En la cuenca persiste la baja integración y la poca comunicación efectiva
interna o externa, la explotación de sus recursos naturales es intensa y poco
apegada al uso eficiente de los mismos o a las normas de conservación
ambiental, la explotación agropecuaria sigue ejerciendo una elevada presión
sobre los recursos naturales; Persiste el uso ineficiente de recursos y falta de
claridad en lo que debería ser la evolución y la dinámica regional tanto en el
mediano como en largo plazo.
1157
▪ Prospectiva
En la operación del plan de ordenamiento y manejo de la cuencas del río Prado,
se identifican las acciones encaminadas a utilizar las potencialidades aún no
aprovechadas para satisfacer necesidades sentidas en el área, utilizando
eficientemente los recursos disponibles, dentro de un marco de desarrollo
regional integrado.
Es importante avanzar hacia la solución de problemas asociados a la iniquidad y
la pobreza, a la crisis económica, al deterioro ambiental y físico de la
infraestructura urbana de los centros poblados; igualmente se requiere revaluar
los procesos tradicionales de planificación e identificar experiencias más
apropiadas que permitan definir estrategias para la apropiación cultural de
prácticas sostenibles y la gestión compartida entre los sectores público, privado
y comunitario.
La estructura del espacio, se debe fundamentar en el diseño de una zonificación
de actividades y el desarrollo de un sistema de centros poblados
adecuadamente interrelacionados entre sí y con los centros regionales; las
funciones y áreas de influencia, de dichos centros cubren en forma satisfactoria
todo el espacio subregional incentivando su crecimiento.
Es indispensable la definición de un sistema de centros poblados para la
cuenca, de tal manera que en ellos se puedan localizar de acuerdo a sus
potencialidades, los servicios básicos para el desarrollo agropecuario y los
servicios requeridos para satisfacer las necesidades básicas de la población. En
función de ello, es fundamental una la red de transporte que permita
interrelaciones e intercambios eficientes y económicos.
Es importante de igual manera la puesta en marcha de una estructura
administrativa del desarrollo local y subregional que sea ágil, eficiente y permita
gestionar y gerenciar el proceso de desarrollo sostenible de la cuenca,
incentivando procesos de organización social, liderazgo en las comunidades,
mejoramiento de los servicios públicos, construcción de infraestructura de apoyo
a la producción y adecuación de sistemas de comercialización y financiamiento.
Entonces la estrategia básica de desarrollo de la cuenca debe descansar
sobre el uso sostenible de sus recursos naturales, el aprovechamiento
máximo de su posición geográfica, buscando fomentar actividades
económicas y funciones espaciales que puedan complementarse con el
contexto externo, relacionado con el eje Bogotá, Cali y Medellín.
La Tabla 3.167, muestra las categorías, áreas y subareas así como las áreas
en has y porcentaje de la propuesta de Ordenación (zonificacion ambiental y
económica) para la Cuenca Mayor del Río Prado
1158
Tabla 3.167 Categorías, Áreas y Subáreas en Hectáreas y porcentajes resultantes de la
propuesta de Ordenación (Zonificacion Ambiental y Económica) para la Cuenca Mayor
del Río Prado.
AREA
CATEGORIA ÁREAS SUBAREA SIMBL
HAS %
Reserva Regional Galilea gal 22493,4726 13,24
AREAS PARA LA CONSERVACION Bosques municipales bm 10284,3452 6,06
COMO RESERVA FORESTAL Reserva Cortolima - Las
predio 88,2004 0,05
Nubes
Abastecimiento hídrico
ahu 6310,0642 3,72
urbano y centros poblados
AREAS DE ESPECIAL AREAS PARA LA PROTECCIÓN,
Abastecimiento hídrico rural ahr 4752,7216 2,80
SIGNIFICANCIA REGULACION Y ABASTECIMIENTO
AMBIENTAL DEL RECURSO HIDRICO Rendimiento hídrico renhid 6172,1623 3,63
SUPERFICIAL Humedal Natural hn 441,2065 0,26
Humedal Artificial ha 3883,7426 2,29
AREAS PARA LA CONSERVACION
Faunística y Florística fauna 1604,6459 0,94
DE LA BIODIVERSIDAD
AREAS DE GRAN BELLEZA
bellza 14,7658 0,01
ESCENICA Y PAISAJISTICA
AREAS EROSIONADAS O
ero 11634,6536 6,85
DEGRADADAS
AREAS DE AREAS DE ALTA FRAGILIDAD
fra 148,2716 0,09
RECUPERACION Y/O AMBIENTAL
MEJORAMIENTO AREAS DE ALTA CONTAMINACION
conhid 515,9702 0,30
AMBIENTAL HIDRICA
AREAS DE DISPOSICION DE
Sólidos
RESIDUOS
AREA DE AMENAZA AREAS DE AMENAZA ALTA DE
aarm 10646,9527 6,27
NATURAL REMOCION EN MASA
CULTIVOS
Arroz arroz 656,9491 0,39
SEMESTRALES
Hortalizas-maíz-fríjol-
AREAS APTAS hmfff 4431,0892 2,61
CULTIVOS frutales-forestales
PARA LA Maíz-fríjol-forestales mff 874,8391 0,52
TRANSITORIOS
PRODUCCION
AGRICOLA Maíz-plátano mp 1391,1423 0,82
CULTIVOS
SEMIPERMANEN Caña panelera cn 8054,1043 4,74
TES
Café-banano-forestales cfbf 20783,5567 12,24
AREAS APTAS PARA LA
Cacao-banano-forestales cbf 4909,2115 2,89
PRODUCCION AGROFORESTAL
AREAS DE Caucho ch 15134,5839 8,91
PRODUCCION Ganadería de doble
AREAS APTAS pscc 30623,2135 18,03
ECONOMICA GANADERIA DE propósito en clima calido
PARA LA
DOBLE Ganadería de doble
PRODUCCION
PROPOSITO propósito en clima medio a pscmf 737,2365 0,43
PECUARIA
moderadamente frío
AREAS APTAS PARA LA
Sin Restricciones zafcsr 2399,7539 1,41
ACTIVIDAD FORESTAL COMERCIAL
EJE VIAL ESPINAL
AREAS APTAS PARA TURISMO PRADO tur 450,0143 0,26
CONVENCIONAL
ISLAS
AREAS APTAS PARA LA
Hidrocarburos hb 44,3969 0,03
PRODUCCION MINERO-ENERGETICO
PRODUCCION DE BIENES Y Cabeceras municipales zu 214,1637 0,13
SERVICIOS Centros poblados cp 131,4799 0,08
TOTAL 169826,9100 100,00
1159