UNIVERSIDAD AMERICANA
Urbanismo y Ambiente I
Unidad I. La ciudad en su historia, génesis y evolución.
BRISSA SUÁREZ. Dra. en Arq.
El día de Hoy
Objetivo Unidad I.
• Opiniones sobre el video Conoce la historia, génesis y evolución de la ciudad desde sus
• 7- La ciudad y el nacimiento de la
primeros asentamientos hasta la ciudad en la postmodernidad.
industria.
• 8- El crecimiento de la ciudad
moderna. Indicadores de logro:
• 9- La ciudad en la postmodernidad. ILO1-Identificar los factores geográficos, económicos y sociales que permitieron el surgimiento,
• Ejercicio práctico. transición y evolución de diversas ciudades, considerando su impacto y relación con el desarrollo
urbano a lo largo del tiempo.
• Debate final. ILO2-Categorizar el urbanismo de diferentes épocas y culturas, enfatizando en los diferentes desafíos
urbanos que cada cultura y periodo procuró resolver.
ILO3-Valorar la importancia de la planificación de las ciudades, la arquitectura, los espacios públicos
y diferentes elementos que conforman las ciudades, considerando su influencia en la ciudad actual.
Video: Modificación de la ciudad a partir de la industrialización
PRIMERA REVOLUCION
INDUSTRIAL 1700-1870 SEGUNDA REVOLUCION
INDUSTRIAL 1870-1900
• Francia, Bélgica, Alemania,
EEUU y Japón
Gran Bretaña
Se centra en la revolución agrícola • Transformaciones en las
(cambio en el sistema de cultivos) bases económicas.
Aumento de la producción • Nuevas formas de energía
(petróleo, electricidad y gas
natural)
• Acero
Aumenta la necesidad de mano de • Industria química (explosivos)
obra y la necesidad de producción • Capitalismo industrial
Máquina de
vapor, energía
hidráulica y
mecanización
Producción en
masa , cadena
de montaje y
electricidad
Economía Agraria Economía Industrial
De un mundo rural
Mundo Industrial Urbano
Taller artesano La fábrica
Trabajo manual Mecanización
Avances en el transporte y medios de comunicación
Inició en Inglaterra
REVOLUCIÓN
INDUSTRIAL Crecimiento de la
población
Incorporación de
Transformaciones en la
3
materias primas en
estructura económica la producción
Transformaciones en la
estructura social y grandes
política del país acontecimientos
Descubrimiento de
nuevas formas de
energía
Acumulación
de capital para
• Aparece la invertir
sociedad de
clases
• las populares
estarán
dominadas por Revolución
los obreros, Industrial
cuyas
condiciones Crece el Nuevas
laborales eran comercio técnicas
interior y agrarias y de
deplorables exterior cultivo
El centro artístico europeo más importante
del arte de la segunda mitad del siglo XIX fue
LOCALIZACIÓN Y París
EVOLUCIÓN La capital francesa se convirtió en centro creador
y receptor de las principales tendencias
ARTÍSTICA pictóricas: Realismo, Impresionismo,
Postimpresionismo y Simbolismo.
Roma, a pesar de continuar como centro tradicional y
académico, fue decayendo como foco artístico. En su
lugar, además de la citada París, otras ciudades
europeas como Londres, Berlín, Bruselas, Viena,
Milán, Múnich y Barcelona se convirtieron en nuevos
centros artísticos y arquitectónicos, sobre todo,
gracias a la aparición de una nueva corriente: el
Modernismo.
Crecimiento demográfico
Expansión urbana
NUEVOS MATERIALES Y
TECNOLOGÍAS
NUEVOS NECESIDADES
EUROPA, AMÉRICA,
Generó Facilitó
• Planificación y ordenación
del crecimiento de las
ciudades (Nuevo Urbanismo)
Hierro (acero)
Cristal
• Infraestructura Viaria:
Cemento
ferrocarriles, puentes, etc
• Nuevas tipologías: fábricas,
estaciones, pabellones,
bibliotecas, etc.
S.XIX
LA ARQUITECTURA HISTORICISTA
Viollet Le Duc, Charles Garnier
Construir alto.
CORRIENTES DE LA ARQUITECTURA
ESCUELA DE CHICAGO
Sullivan. ( Semilla del
funcionalismo)
MODERNISMO
LA ARQUITECTURA DE HIERRO / Gaudí
DE INGENIERIA/ INDUSTRIAL
Paxton, Eiffel.
CIUDAD
INDUSTRIAL
Trazado de las ciudades razones
puramente especulativas: el utilitarismo
y razones de producción.
• Crecimiento Demográfico Transformaciones urbanas
• Crecimiento de la población
CIUDAD INDUSTRIAL
URBANIZACIÓN DIFERENCIA FUNCIONAL
DE LA CIUDAD
Barrios obreros Zonas residenciales Centros comerciales Nuevas vías y medios de
(zonas fabriles) burguesas , burocráticos etc. transporte
Manchester (Reino Unido)
• Ciudad cuna de la Revolución Industrial.
• Barrios obreros en condiciones insalubres
debido a la alta densidad de población.
• Crecimiento expansivo y desordenado.
• Los canales, que tienen la forma en cómo se
distribuía la ciudad, fueron elementos que
propiciaron la construcción de muelles y
almacenes, ya que funcionaban como vías de
transporte de carbón y materiales pesados, a
través de máquinas de vapor.
• Después de la Segunda Guerra Mundial,
comenzaron los trabajos de reconstrucción
para la ciudad de Manchester. Este fue un
momento clave para llevar a cabo la transición
entre los típicos almacenes por edificios de
oficinas
S.XIX
Espacio segregado entre los barrios burgueses y
obreros, esto se debe a los nuevos sistemas de
transporte por los cuales la clase media y alta pudo
CARACTERISTICAS URBANISMO DEL
abandonar el centro histórico de la ciudad y ocupar
viviendas unifamiliares en los suburbios, el centro de la
ciudad es ocupado por obreros.
La ausencia de planificación urbanística y la
especulación provocaron que nacieran espacios
Burguesia
urbanos sin la infraestructura más elemental ni los Rendimiento
servicios sanitarios mínimos, eran los barrios económico del suelo
habitados por los trabajadores de la industria que
llegaban del campo.
Importancia de las vías de comunicación interna
(calles); Zonas verdes y las fábricas.
✓ Funcional - objeto racionalizar la producción
CAMBIOS EN LA
FISONOMÍA DE ✓ Higiénico - evitar las enfermedades
LAS CIUDADES
✓ Tecnológico, arquitecto como sinónimo de diseñador-
constructor de edificios, ahora es un planificador del
espacio urbano.
Socialistas Utópicos
CONCEPCIONES UTÓPICAS NUEVOS PROYECTOS URBANOS
Propuesta Autor Lugar Propuesta Autor Lugar
CIUDAD INDUSTRIAL Robert Owen Escocia PLAN HOUSSMAN Houssman Paris
Estados Unidos
:
EL FALASTERIOS o Charles Fourier Francia – PLAN CERDA Ildedonso Cerda Barcelona
comunidad de producción
: No se concreto
:
CIUDAD LINEAL Arturo Soria Madrid
: CIUDAD INDUSTRIAL Tony Garnier Francia
CIUDAD JARDÍN Ebenezer Howard Londres
CIUDAD FUTURISTA Antonio Sant' Elia Italia
España
ORGANIZACIÓN FUNCIONAL Y DE LA EDIFICACIÓN
valor más testimonial • Modelos en espacios urbanos nuevos
que técnico
• Se olvidan de los centros históricos
NO ERAN VIABLES
• Mucha población asentada
CIUDAD INDUSTRIAL EL FALASTERIOS
En el centro la ciudad comercial y administrativa Comunidad restringida que trabaje colectivamente en el campo y
(central), la ciudad industrial alrededor de la primera en la fábrica y sea autosuficiente
(arrabales) y por último la ciudad agrícola (suburbio)
CIUDAD INDUSTRIAL: Robert Owen
• Compuesta de una serie de círculos concéntricos formados por las
barriadas de edificios y las vías públicas de la nueva urbe
• Construir pequeñas ciudades, rodeadas de terrenos para cultivo,
enlazadas entre sí por rápidas vías de comunicación
• Se trata de ciudades autosuficientes de forma circular abierta por grandes
vías de comunicación, se construyeron varias.
• Tenían que ser de pequeño tamaño (no más de 3.000 personas) y
autosuficientes.
• Propiedad colectiva del CIUDAD LINEAL
suelo como medio de
evitar la especulación y
el crecimiento exagerado • Conciliar las ventajas de la vida en el campo (abundantes espacios
verdes) con las de una gran ciudad.
• Trazado de una gran vía de circulación de más de 5 kilómetros,
bordeada por una estrecha banda urbanizada, y cuyo crecimiento
fuese sólo longitudinal.
• Importancia a los transportes colectivos, ya que el individual estaba
poco desarrollado.
• Aprovechamiento de las vías naturales de comunicación, caminos,
costas, ríos y, sobre todo, que el carácter lineal impedía la expansión
CIUDAD JARDÍN transversal.
PLAN HAUSMMAN Barcelona
ENSANCHAMIENTO BURGUES ( CUADRICULA)
Transformación de París densidad más
elevada de Europa
Primer Plan regulador para una ciudad moderna
• Apertura de nuevas vías en viejos barrios. Núcleos de interés vienen
determinados por las plazas, monumentos o centros de servicios.
• Las uniones de estos lugares se trazan con lógica y dan gran fluidez
al tráfico.Creación de edificios públicos
• Es una racionalización urbana, técnica y política.
• Grandes manzanas de viviendas, con patio interior.
• Ordenación urbana. Divide la ciudad en 20 barrios administrativos
para atender cada distrito con servicios propios: comisarías, parques,
mataderos, mercados, etc. • El sistema cuadricular eliminaba la noción de centro urbano.
• Creando así múltiples centros, con sus correspondientes
equipamientos (mercado, colegio, iglesia, asilo, etc.)
• Trazado ortogonal (en cuadrícula), constituido por una red
viaria abierta compuesta por una trama de calles paralelas al
mar y una trama de calles perpendiculares a las anteriores
que conformarían mallas o manzanas cuadradas
PLAN CERDÁ
Condiciones favorables Retos
• Creación de un distrito estructurado, ampliando la ciudad más allá de las murallas medievales. • La implementación fue costosa y se llevó a cabo de manera paulatina.
• Sistema de calles rectas y amplias para facilitar el tránsito de vehículos y personas. • El diseño en cuadrícula no se adaptaba bien a la topografía, lo que
• Parques y plazas para mejorar la calidad de vida y ofrecer áreas de esparcimiento. causó dificultades en algunas zonas.
• Red de transporte (tranvías) y servicios urbanos mejorados, como agua potable y saneamiento. • La expansión atrajo a especuladores que alteraron el plan original.
• Flexibilidad para adaptarse a nuevas necesidades urbanísticas • El crecimiento rápido provocó congestión en algunas áreas
PLAN HAUSMMAN
Plan Cerdá
✓ Calles Anchas.
✓ Bloque de viviendas
cuadradas.
✓ Retícula atravesada por
dos diagonales .
Ciudad ✓ Esquinas achaflanadas
Equitativa y ✓ Incorporación de zonas
verdes.
Democrática ✓ Se eliminaron las
murallas, porque impedían
el crecimiento de las
ciudades.
✓ En los espacios alrededor
de las ciudades se
construyeron cinturones
representativos.
• Divide la ciudad según sus funciones: trabajo, residencia,
zonas de recreo, vías de transporte, etc.
• La zona industrial en el exterior y el núcleo de la ciudad era
donde se situaban los edificios públicos, hospitales, etc.
• Fue planificada en forma lineal para permitir su expansión.
• Anticipa el urbanismo racionalista del siglo XX: casas sobre
pilares, terrazas-jardín, ordenación rectangular,
CIUDAD INDUSTRIAL
CIUDAD FUTURISTA
La arquitectura como una herramienta económica
y política que se podría utilizar para mejorar el
CIAM mundo mediante el diseño de edificios y el
Grupo influyente urbanismo.
4to congreso 1933
-Propone un modelo de ciudad ordenada
-Proclama que los problemas que tienen
las ciudades , se podrían resolver
Carta de mediante la segregación funcional y la
distribución de la población en bloques
altos.
Atenas -4 funciones para las ciudades
industriales: Trabajo, residencia,
Carta de urbanismo
descanso y circulación
-Conservación de monumentos históricos Se analizaron planos de 33 ciudades
El urbanismo del
Movimiento
Moderno, al
igual que su
arquitectura,
supone una
ruptura con todo
lo anterior.
El urbanismo del Movimiento Moderno, al igual que su arquitectura, supone una ruptura con todo lo anterior.
Tlatelocolco
Ubicación México
Año 1960
Arquitectos Mario Pani, Luis Ramos
Cunningham y Ricardo de
Robina.
11,916 departamentos y 22 escuelas, 6 hospitales y
2,323 cuartos de servicio clínicas, 3 centros
en 102 edificios con 688 deportivos, 12 edificios de
locales comerciales y 6 oficinas administrativas,
estacionamientos una central telefónica, 4
cubiertos con 649 cajones teatros y un cine.
Barrio funcionalista
La urbanística es la planificación de los diversos lugares y ambientes en los que se desarrolla la vida material, sentimental y
espiritual en todas sus manifestaciones, individuales y colectivas, y comprende tanto los asentamientos urbanos como los rurales.
Las conferencias del CIAM consistieron en:
Las tres funciones fundamentales que la 1. 1928, CIAM I, La Sarraz, Francia. Fundación del CIAM.
urbanística debe preocuparse de llevar a cabo, 2. 1929, CIAM II, Fráncfort del Meno, Alemania. Enfocada en el
trabajo de vivienda de Ernst May y la vivienda mínima.
son:
3. 1930, CIAM III, Bruselas, Bélgica. Sobre el desarrollo racional
1. Habitar del espacio.
2. Trabajar 4. 1933, CIAM IV, Atenas, Grecia. Publicación de la Carta de
3. Distraer Atenas.
5. 1937, CIAM V, París, Francia. Sobre la vivienda y el ocio.
6. 1947, CIAM VI, Bridgwater, Inglaterra. Sobre la reconstrucción
de las ciudades devastadas por la II Guerra Mundial.
7. 1949, CIAM VII, Bérgamo, Italia. Sobre la arquitectura como
Objetivos: arte.
a. Uso adecuado del suelo 8. 1951, CIAM VIII, Hoddesdon, Inglaterra. Sobre el corazón de la
ciudad.
b. La organización de los transportes 9. 1954, CIAM IX, Aix-en-Provence, Francia. Publicación de la
c. La legislación correcta Carta de habitación.
10. 1956, CIAM X, Dubrovnik, Yugoslavia. Sobre el hábitat.
Primera presencia de los Team X.
La noción de “rendimiento”, introducida como 11. 1959, CIAM XI, Otterlo, Holanda. Disolución del CIAM.
axioma en la vida moderna
Urbanismo
Propuesta de Le Corbusier ✓ Habitar
✓ Trabajar
• Plan estaba destinado a remodelar ✓ Ocio
la capital francesa, con un enfoque
moderno y radical para adaptarla a
las necesidades del siglo XX.
• Creación de amplias avenidas y
calles despejadas.
• Propuso edificios de gran altura con
diseño funcional.
• Se despejarían 40
• Diseñado pensando en la movilidad hectáreas de terreno
motorizada. • Autopista de Este a
Oeste
• Edificios de 180 mts de
• Soluciones para el hacinamiento. alto, en forma de +,
rodeados de áreas
• Ciudad vertical. verdes
• Eliminación de Barrios completos.
Plan Voisin, Paris.1925
El estilo modernista
latinoamericano nace del
Mayor fuerza 1930,
término adopción , el Arq.
con la llegada de Le
copiaba formas y
Corbusier
Movimiento tendencias
extranjeras.
de obras
moderno México y Brasil se
latinoamericano convierten en sede
de la arquitectura Buscaba encontrar
moderna un equilibrio entre el
movimiento y las
características del
Tuvo espacio en la contexto
arquitectura y otras artes
como la literatura, pintura y Estilo moderno Buscaba imitar de la
escultura
+ estilo de cada forma más perfecta
el estilo europeo y
Obra moderna latinoamericano: región o país norteamericano de
universidades, instituciones
estos tiempos.
gubernamentales, catedrales, museos .
Referencias
• Cano Forrat, J. (2003). Introducción a la historia del Urbanismo. Valencia: Universidad Politécnica de Valencia.
• Chueca, F. (1977). Breve historia del urbanismo (p. 10). Alianza.
• Munizaga, G. (1997.). Las ciudades y su historia. Alfaomega.
• Rojas, A. (1987). Introducción al urbanismo. Pueblo y Educación.
• Terán Troyano, F. de (1982). El problema urbano. Barcelona: Salvat. Recuperado de http://oa.upm.es/10952/1/problemaurbano.pdf
Trabajo independiente:
Video ¿Cómo han EVOLUCIONADO históricamente LAS CIUDADES y sus planos urbanos?
https://youtu.be/QEaGGamRiJY?si=bDE249mjfo7TMR6a
i
Muchas gracias….