0 calificaciones 0% encontró este documento útil (0 votos) 5 vistas 8 páginas 5rotura Aguda Del Tendón de Aquiles
El documento describe una técnica quirúrgica para la reparación de roturas agudas del tendón de Aquiles, enfocándose en un método atraumático que promueve una recuperación funcional adecuada. Se evaluaron 30 pacientes, todos hombres, con un seguimiento promedio de 28 meses, y los resultados mostraron una recuperación satisfactoria sin complicaciones significativas. La técnica propuesta busca reducir el tiempo de inmovilización y facilitar un programa de rehabilitación precoz.
Título y descripción mejorados con IA
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido,
reclámalo aquí .
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
Carrusel anterior Carrusel siguiente
Guardar 5Rotura-Aguda-del-Tendón-de-Aquiles para más tarde Rotura aguda del
tendon de Aquiles
TECNICA DE REPARACION.
FUNDAMENTOS BIOMECANICOS
aon
Dr. Cristian Indriesi “1,2, Dr. Gabriel Omar Ferrero
“13
“I: Sse Metical Geter, CAB.A. Argentina.
“LEMER,
73: Traumatologla Centenario, CALA, Argentina,
RESUMEN
INTRODUCCION
L: reparacién de las roturas agudas del tendén
Je Aquiles ha significado en todas las épocas
enfientarse con problemas estrechamente vincula-
dos con las caracteristicas anatémicas regionales y
Ia enfermedad previa de la sustancia tendinosa que
desencadena la rotura, Ello ha llevado a desarrollar
técnicas pensadas para asegurar una mejor recupe-
racién funcional y limitar los cuadros disteéficos
relacionados con los plazos usuales de contencién
postoperatoria.
El objetivo del presente es el de exponer el método
de reparacién propuesto por nuestro grupo de trae
bajo para aquellas roturas de menos de 6 semanas
de evolucién, poniendo énfasis en la técnica atrau-
mética utlizada para obtener una buena cobertura
y temarcando la necesidad de acotar los plazos de
inmovilizacién para establecer un programa de re-
habilitacién precoz y una adecuada recuperacién
funcional.
Palabras claves: Tendén de Aquiles,
tenorrafia, rehabilitacién
28) evstneta sono ase cereneToL ook De. OEP
Juan Pablo Sierra "I, De Mario Copas Gorena"I,
‘Connesroxnenca
(Gabriel Omar Fee aera 958 Po
CABA, Argentina
“Taw: +11 4961-1825
Mev 611 5970-4664
sheferero@gmailcom
MATERIALES Y METODOS
Se evaluaron retrospectivamente 30 pacientes i
tervenidos quirirgicamente entre Junio del 2009 y
Junio del 2011, seguimiento promedio de 28 me-
‘es. Todos de sexo masculino, rango etario entre 26
yy 58 afios y una media de 42 aitos. Todos fueron
intervenidos dentro de los 10 dias de ocurtida la
lesidn.
RESULTADOS
Evaluacién objetiva: No hubo dehiscencia de he-
rida, necrosis de los tegumentos, infeccién, falta
de sustancia para obtener una correcta sintesis sin
tensién ni re roturas. Ocho pacientes desarollaron
tuna cicatrz tipo queloide y 3 presentaron granulo-
‘ma por surura de planos superficiales. Hubo hipo-
trofia del gemelo interno en 25 pacientes. El test
de Thompson fue negativo a partir de la cuarta a
quinta semanas en todos los casos. En 10 pacientes
se perdieron 5 grados de equino fisiolégico compa-
rativo (focos de rocura ms complejos). Evaluacién
subjetiva: Todos los pacientes recuperaron tn par
trén de marcha eubésico antes de los 6 meses. De
los 27 que practicaban deportes sélo 17 continua
ron haciéndolo. La sensacién de acartonamientocn la zona quinixgica fue una queja habitual. La
recuperacién funcional fue satisfactoria para ciru-
jano y paciente.
CONCLUSIONES
El tratamiento racional de las roruras agudas del
tendén de Aquiles es la reparacién quintirgica cuane
do el objetivo es recuperar una funcién de despegue
apropiada. Proponemos una técnica de reparacion
gue nos ha resultado ail, ya que los fendmenos
distrficos que resultan de la necesaria contencién
postoperatoria son moderados, prevé plazos de re-
habilitacién razonables y los pacientes aquejan poe
cas molestias durante la misma,
ABSTRAC
Background:
‘he repair of acute rupture of the Achilles tendon has mean
dealing with problems closely linked to regional and ana-
‘tomical characteristics of the substance prior disease ten
don rupture triggers. This led to the development of tech-
niques designed to ensure better functional recovery and
Jimit tables related dystrophic containment usual postope-
‘ative periods. The aim ofthis paper is to expose the repair
‘method proposed by our working group breaks for those
under 6 weeks of evolution, with emphasis on atraumatic
technique used to get good coverage and highlighting the
need to limit the time of immobilization to establish a refi
bilitation program early and adequate functional recovery.
‘Materials and Methods:
We retrospectively evaluated 30 patients who underwent
surgery between June 2009 and June 201 1, 28-month me-
dian follow. All male, age range between 26 and 58 years
and a mean of 42 years. All patients underwent surgery
within 10 days ofthe injury.
Results:
Objective assessment: There was no wound dehiscence,
necrosis of the integuments, infection, lack of substance
for correct synthesis or re-energized breaks. Eight patents
developed a keloid scar and type 3 had suture granuloma
surface planes, There was the inner calf hypotrophy in 25
patients. Thompson test was negative after the fourth to
‘fifth weeks in all cases. In 10 patients lost 5 degrees of
equine comparative physiological (complex rupture foci).
‘Subjective evaluation: All patients recovered a gait pattern
eubésico before 6 months. OF the 27 who played sports
only 17 continued to do so. The feeling at the surgical
stifines was a common complaint. Functional recovery was
‘satisfactory to surgeon and patient
Conclusions:
The rational treatment of acute rupture of the Ackilles ten
don is surgical repair when the objective is to restore pro-
‘per function off. Propose a repair technique which we have
found useful as dystrophic phenomena resulting from the
necessary containment are moderate postoperative provi-
des reasonable periods of rehabilitation and afflict patients
Jittle discomfort during it
INTRODUCCION
La reparacién de las roturas agudas del tendén de
‘gules ba significado en todas las épocas enfen-
tarse con problemas estrechamente vinculados con
Jas caracteristicas anatmicas regionales (grosor y
perfusidn de los tegumentos) y la enfermedad pre-
via de la sustancia tendinosa que desencadena la ro-
tura, Ello ha llevado a desarrolar técnicas pensadas
para asegurar una mejor recuperacién funcional y
limitar los cuadros distr6ficos relacionados con los
plazos usuales de contencidn postoperatoria.
Son lesiones que raramente se limitan a una sec-
‘in anatémicamente neta (transversal) que pueda
simplemente repararse con una sutura directa de
tipo término-terminal. La estructura coligena que
compone el telido fibrilar tendinoso (1,2) se en«
ccuentra indefectiblemente alterada, por lo que los
desgarros suelen ser complejos y con grados més 0
‘menos extensos de desvitalizacidn a nivel del foco.
Numerosos procedimientos se han ensayado para
aumentar mecénicamente la sutura (3 4,5,6) , pero
veces resultan en una gruesa plistica que dificulta
costensiblemente la_sintesis del acceso quirdrgico.
Otras técnicas de aumentacién utilizan tendones
regionales (7,8), pero su eficacia mecénica resulta a
priori dudosa y en ocasiones requiere de una expo-
sicién extensa,
Hemos trabajado por algiin tiempo con el proce-
dimiento percuténeo de Ma y Griffith(9), pero de-bimos abandonarlo por sus conocidos problemas:
insuficiencia funcional importante por elonga-
cién del foco, neuritis del safeno externo y rero-
cura remprana.
El objetivo del presente es el de exponer el mé-
todo de reparacin propuesto por nuestro grupo
de trabajo para aquells roruras de menos de 6
semanas de evolucién, poniendo énfasis en la téce
nica atraumética utilizada para obtener una bue-
na cobertua y femarcando la necesidad de acotar
los plazos de inmovilizacién para establecer un
programa de rehabilitacidn precoz y una adecuae
da recuperacién funcional.
MATERIALESY METODOS
Se evaluaton retrospectivamente 30 pacientes ine
tervenidos quirdrgicamente entre Junio del 2009
y Junio del 2011, con un seguimiento promedio
de 28 meses. Todos ellos de sexo masculino, ran-
go etario entre 26 y 58 aos, con una media de
42 afios. La rorura ocurtié jugando al firbol en
21 pacientes, practicando otros deportes en 6 y
sin relacién con el mismo en los 3 restantes. Dos
de ellos habian suftido una rotura contralateral
algunos aiios antes.
Todos fueron intervenidos aplicando la técnica
de reparacién propuesta dentro de los 10 dias de
ocurtida la lesidn, por el mismo cirajano y con un
plazo de internacién menor a 24 bs.
RESULTADOS
Es sabido que el score AOFAS es el mas reconoci-
do en la actualidad para expresar resultados tan-
gibles expresados en valores numéticos, pero no
contempla algunos parimetros necesarios para
cuantificar la recuperacién funcional del tendén
de Aquiles. Se pueden reportar otros factores rales
como satisfaceién del paciente, retorno al trabae
jo, capacidad de marcha, trote hipersensibilidad,
neuropatia y edema secundario. Esperamos que la
escala sea adoptada por los investigadores y que
se usen otros métodos de evaluacién concomitan-
temente (10).
Nos patecié apropiada la tabla utilizada por nues-
tro grupo de trabajo cuando se evalué el trata-
miento con el método percuténeo (11). Nos bax
samos en la misma con algunas modificaciones.
(Cuadro 1).
30 |revstne.ansocuciow tae ne TANWTOLOGA DEL DEPORTE
EVALUACION OBJETIVA
Ninguno de los 30 pacientes de la serie presents
dehiscencia de herida, necrosis de los tegumentos,
infeccidn ni falta de sustancia para obtener una co-
rrecta sintesis sin tensién. Ocho pacientes desarro-
llaron una cicatriz tipo queloide y 3 presentaron
granuloma por sutura de planos superficiales que
no requirid su retro. En todos los pacientes el foco
persistié engrosado y se remodels tardiamente des-
pués de los 12 meses
Hubo hipotrofia del Triceps Sural, especialmente
del gemelo interno, en 25 de los 30 pacientes ese
tudiados. La misma fue evidente durante todo el
tiempo de seguimiento. El test de Thompson fue
invariablente negativo desde la cuarta a quinta se
manas en todos los casos.
Medimos el equino fisiol6gico comparativo como
el parimetro objetivo més tril para validar la falta
de clongacidn en el foco y el mantenimiento de
Ja Jongitud inicial obtenida durante la reparacién.
Sélo en 10 pacientes (33 % de la serie) constata-
mos pérdida de 5 grados en la medicién comparae
tiva, Coincidié con aquellos focos més complejos,
extensos y desgarrados que requirieron simplificae
cién previa, En ellos pudo objetivarse que tardaron
en promedio 1 mes mds en poder saltar con ame
bos pies y en carga monopodilica. El resto de los
pacientes a los 5 meses lograron saltar con ambos
pies y a los 7 meses en carga monopodilica. No se
registraron reroturas.
EVALUACION SUBJETIVA
Todos los pacientes de la serie recuperaron un pa-
trén de marcha eubisico, sin claudicacién, en cone
diciones de marcha normal en terrero llano antes
de los 6 meses.
De los 27 pacientes que practicaban deportes, 17
continuaron haciéndolo mientras que 10 se mose
traron temerosos y no volvieron a la practica. El
rerorno al fiitbol se produjo en promedio a los 8
meses, salvo 3 que lo hicieron hacia el sexto mes.
De los que practicaban otros deportes (tenis, aero-
bismo) todos reiniciaron la prictica activa entre los
5 y 6 meses. Casi todos los pacientes de la serie rfi-
rieron una sensacién de acartonamiento en la zona
quindrgica, creemos que se debe a los fenémenos de
reabsorcién de las numerosas suturas utilizadas. En
lineas generale, rodos se mostraron conformes de
la recuperacién funcional obtenida.Cuadro1
DATOS DEFLIACION
* Nombre yapelide
© Sexo
# Edad actual yl momento dela lesién
ANTECEDENTES
* Fecha del accidente
*# Mecanismo traumatico/ relacién con préctica deportiva
+ Tiempo trascurido: lsién >>> tratamiento quinirgico
ANATOMIA PATOLOGICA.
+ Pattén anatémico dela rorura
+ Indemnidad del tendn del planta delgado
# Metodo de reparacién:sutura directa vermino-terminal | simplificacion del foco + referzobiolégico (plantar
delgado) + suturasen marco alejadas(refuerzo mecinico)
EXAMEN CLINICO
© A-Evaluacién objetiva
+ Problemas postoperatorio: POI ~ pose inmovilizacién ~ tardios (+ de 6 meses)
+ Necesidad de rtirar la surura
*# Aspecto estético
* Piel /queloides / grosor de foco (callorendinoso)
* Trofismo Triceps Sural
« Test de Thompson
+ Fuerza de plantofleén activa! despegue
* Contra gravedad
# Contra resistencia
* Posicién de puntillas
* Salto en puntillas (bipodal)
* Salto en puntillas (monopodal homolateral)
© B-Bvaluacién subjetiva
* Sensibilidad local
* Marcha no forzada en tereno ano
*Trote/ carrera
« Prictca deportiva
* Tipo
* La misma previa al acidente
© Otrals? Por qué?
+o
* Por qué?
CONFORMIDAD: sno, completa, dsconforme (por que)
OTROS COMENTARIOS.
3132
aATD
Fi.2: Rago cane an dead
DISCUSION
Fundamentos técnicos y biolégicos de la repa-
racién:
El problema mecénico de la reparacién quinirgica
de una rorura tendinosa no reside en la calidad 0
fortaleza de la ciatrz, sino en la pérdida de ten-
sién que resulta de un foco que se ha elongado.
De ahi que si se puede mantener en el tiempo
la longitud inicial de la tenorrafia el resultado
funcional deberfa ser iptimo, Muchas tenorraias
fracasan funcionalmente al producirse elongacién
cen Foco antes que la cicattiz sea mecénicamente
apa.
Descarga alejada del foco:
Sia la surura primaria del foco se adicionan sutue
ras alejadas proximales y distaes, éstas funcionan
‘como un ancla para mantener la longitud inicial de
Ja tenorrafa, al transcurrir por tejido sano descare
gan el foco y favorecen el proceso de cicatrizacién
sin tensién excéntrica( 12,13),
Como yz ha sido sefialado, la rotura ocurte en un
tendén con su estructura cokigena alterada (14),
por lo que los patrones de desgarro suelen ser come
plejos y a menudo extensos. De ahi que resecamos
minimamente el tejido desgarrado para que la ci-
catriz ocupe la extensién necesaria, sin tener que
tallar plisticas proximales destinadas a suplir pér-
FESTA LA ASOCICIO ARGENTINE TRAUNATCLOGIADEL DEPORTE
didas de sustancia en el foco. Si se coloca el pie en
posicién de equino maximo se coapran los extre-
‘mos para facilitar la simplificacién del foco y levar
cabo la sutura primaria, luego pueden practicarse
los refuerzos en la posicién deseada.
Patrones de rotura:
El corte neto transversal es infrecuente, Mas habi-
tuales son los patrones de rotura transversal desfle
cado, le siguen en frecuencia los mixtos axiales y en
pico de fauca, (Fig. 1)
‘Método de reparacién:
Se hace una minima reseccién de la parte més des
vitalizada del foco y se coaptan los cabos en posi-cidn de maximo equino, De acuerdo al patrén de
rotura se lleva a cabo la reparacién. Ello significa
que tratamos de simplificarel desgarro, ain fos mas
complejo, a un corce transversal siempre que re
sue posible
Se practica la sururatérmino-terminal con un pun-
to tipo Kessler modificado ms una sutura coronal
de regularizacién, En todos los casos se protege la
surura Sie Plantar delgado esté presente, se prac
tica el refuerzo bioldgico con su tendén desinserta-
doa proximal, (Fig. 2)
Se pasan luego las suturas alejadas. En un principio
utlizamos materiales reabsorbibles, pero los fend-
menos de reabsorcién resultan en general bastante
sintomaticos: engrosamiento persstente del foco,
sensacidn de acartonamiento y remodelacién pro
longada. (Fig. 3)
Estamos ensayando con sucuras no reabsorbibles
que parecen set mejor toleradas. Pueden pasarse
cdoso més suturas en marco, de acuerdo a la calidad
de la reparacién obtenida
Profilaxis antitrombética: En todos los pacientes se
indica anticoagulacién de acuerdo a los protoco-
los vigentes. Se suspende la administracién una ver
que el individuo inicia la carga parcial (21 dias).
Fig 3 ars aia,
Medios y plazos de inmovilizacién / Programa
de rehabilitacién:
Se inmoviliza con un yeso bajo rodilla en la po-
sicién de equino obtenida en la reparacién, (Fig.
4) El dispositivo se remueve hacia la tercera se-
mana. Se confecciona una bota conservando la
posicién del pie y con un estribo de marcha para
iniciar la carga parcial. (Fig. 5)
En la quinta semana se coloca una bota walker
adaptada para mantener el equino y se comienza
ccon los ejercicios isométricos e isoténicos. (Fig.
6)
En la séptima semana se retira la ortesis y se in-
dica uso de calzado con realce en el talén, Se
incrementa el tratamiento de rehabilitacién fun-
ional, prohibiendo expresamente al kinesidlogo
‘cualquier tipo de trabajo de elongacién, Asimis-
mo desaconsejamos formalmente las pricticas de
masoterapia sobre el foco.
‘A la octava semana se autoriza caminar sobre
cinta sin pendiente, a la décima puede incentarse
trotar sobre la misma y en la duodécima sobre
terreno llano, Debe mantenerse ese tiempo el
realce en el talén. Los plazos para el retorno a
la prictica deportiva fueron desarrollados previae
mente.Indicaciones y contraindicaciones:
La reparacién quirirgica debe ser llevada a
cabo siempre que se pueda. No deberia permi- -figmoiain
tirse la insufciencia funcional que resulta de
tun tratamiento conservador, salvo en aquellos
casos puntuales en los que una claudicacién
residual en la marcha se prefera alos poten-
ciales riesgos de una intervencién quinirgica.
Son aquellos pacientes con malas condiciones
locales de los tegumentos (enfermedad varico-
sa, insuficiencia de perfusion periférca, ilceras
tréficas), ancianos portadores de desejes extre-
mos de los miembros y sedentarios, obesos
mérbidos,y personas que suften enfermedades
sistémicas severas con riesgo elevado de desa-
rrollar trombosis venosa.
Creemos inapropiado y totalmente anacr6nico
el tratamiento s6lo con yeso para aquellos pax
cientes sin contraindicaciones formales para el
acto quirtirgico (15,16,17)
Ventajas y desventaj
La reparacién en maximo equino prove una
éptima longitud inicial del complejo Triceps
sural-tendén de Aquiles y en ninguno de los
pacientes evaluados observamos retraccién ni
posicién viciosa en equino.
La reseccién minima del foco asegura la for-
macién de una extensa cicatriz y las suturas
alejadas reducen las fuerzas de distraccidn,
La digress en un plano tnico, la divulsién mae
nual minima y la sintsis de los tegumentos
prescindiendo del uso de pinzas, implican un
daiio minimo de lacirculaci6n curénea y ase-
guran una cicarrizacién sin esfacelo.
Los yesos cortos resguardan la funcionalidad
de la rodillay os tiempos acotados de contene
cién generan menor hipotrofia muscular.
Enumeramos como desventajarelaiva el ame
plio acceso que se requiere para hacer una co-
rrecta toma de la sucuras alejadas. Asimismo,
muchos pacientes aquejan sensacién de acarto-
namiento en el foco durante varios meses que
creemos se debe a los fendmenos de reabsor-
cin del material de sutura. Parecerfa que con
materiales no reabsorbibles (nylon) las moles-
tias son menores
‘3A revs ce.aasocuciou cea RMAUTOLOOA DEL DERECONCLUSIONES
El tratamiento racional de las roturas agudas del Bibligrafia
tendén de Aquiles es la reparacién quinizgica cuan-
del objetivo es ecuperar una funcidn de despegue
apropiada. Los problemas de cobertura la inmovi-_ 5!
lizacién prolongada y a elongacién del foco con la
inevitable pérdida de plantiflesin activa constitue SI" 0)
yen las difcultades habituales que conspiran contra °=_/"0°0"1.4
tuna adecuada recuperacién funcional, tanto en el
aspecto mecinico como en los plazosrequeridos.
No siempre las variantes técnicas ensayadas han
snvfcido tun mejor resultado, Pero proponemos
«sta técnica de reparacién que nos ha resultado
ya que los fendmenos distréficos que resultan de 5
la necesaria contencién postoperatoria son mode-
rados, preve plazos de rehabilitacién razonables y
los pacientes aquejan pocas molestias durante la
misma.
Comprobamos una elongacién minima del foco en.
unos pocos pacientes; consideramos crtico reparar
en miximo equino y practicar siempre las suturas
alejadas que proveen un refuerzo mecinico confie
ble.
Insistimos en el trabajo kinésico sin el recurso de
clongacién, que es precisamente el efecto que desea
evitase con fa tecnica propuesta. Apoya esa premi-
sa el no haber registrado retraccién en equino en
ninginpaciene dela presente sere.
indholm, A. Vascular cistbution inthe
yaphic and microangiographic
958-1950.
sian
Me 8.244, 198
ley, A, PT mal i
struction by transplant and
Fig. 6 movin 5 somos
64 NP2, abril 1909
12. Hann, JB:LD
iendon chilis: an
surginl and no surgical treatment
1976.
También podría gustarte Caso Clinico PDF
Aún no hay calificaciones
Caso Clinico
6 páginas
Charla!!!! PDF
Aún no hay calificaciones
Charla!!!!
5 páginas
Fracturas PDF
Aún no hay calificaciones
Fracturas
1 página