ACTIVIDAD N2 – MÓDULO IX – UNIDAD 1- MISIÓN CUMPLIDA
ACTIVIDAD GRUPAL, EQUIPO DE 3 PERSONAS
- Conformar un equipo de 3 personas, para diseñar y compartir la Estrategia de Evaluación
de los Aprendizajes que será empleada en el escenario educativo seleccionado por
ustedes, sea en modalidad presencial con apoyo de las TIC, mixta o a distancia.
- Para participar, preparar en equipo una representación gráfica y describir la Estrategia
de Evaluación de los Aprendizajes a utilizar en el escenario educativo identificado, así
como también las E-Actividades involucradas y las herramientas tecnológicas a emplear.
- Es fundamental que consideren las diferentes formas de evaluar, asegurando la
alineación con el currículo y promoviendo el trabajo colaborativo además de la
innovación multidisciplinar.
- Su propuesta debe ser creativa, innovadora y adaptada a las necesidades y
características del escenario educativo seleccionado.
PROCEDIMIENTO
- Produce la Estrategia de Evaluación de los Aprendizajes.
- Comparte (anexa) la descripción y justificación del uso de la estrategia.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
Integrantes:
- Ing. Mauricio Barros B. Mgstr
- Doctora Bethy Cumbe Mgstr
- Musicólogo Roberto Campuzano Mstr.
1
ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN PARA UN ENTORNO EDUCATIVO EN LA
ESPECIALIDAD DE INGENIERÍA MECÁNICA AUTOMOTRIZ
1.- DESCRIPCIÓN GENERAL. -
• Entorno educativo: Universitario de tipo mixto, esto es presencial (aula) y no presencial
(virtual con sesiones)
• Ubicación espacial y física: Cuenca – Ecuador, Universidad del Azuay, Av. 24 de mayo y
calle Hernán Malo
• Facultad: Ciencia y Tecnología
• Carrera: Ingeniería mecánica automotríz
• Cátedra: Sistemas de Transmisión
• Paralelo: Quinto - nivel - sexto ciclo
• Horario presencial: vespertino de 18:00 a 22:00 hrs
• Horario virtual/ definido según temática horario 20 a 22:00 hrs días viernes
2.- IDENTIFICACIÓN DE LA ESTRATEGIA
Para ello, diseñaremos una estrategia que combine elementos presenciales y virtuales,
asegurando la alineación con el currículo y promoviendo el trabajo colaborativo e innovación
multidisciplinar.
• Escenario educativo: Aula mixta, con algunos estudiantes presentes físicamente y otros
participando a distancia.
• Representación gráfica:
Ilustración de temas, subtemas y componentes en base a uso de herramientas informáticas,
presentaciones, videos e ilustraciones en general
• Descripción de la estrategia de evaluación:
• Evaluación formativa continua:
La metodología de evaluación será constante y permanente acorde a los requerimientos de
calificación, ingreso de notas y evaluación continua del aprendizaje con actividades de refuerzo,
retroalimentación y seguimiento.
3.- ESTRATEGIA METODOLOGICA A APLICAR
Se utilizarán herramientas tecnológicas como plataformas de aprendizaje en línea (por ejemplo,
Moodle, Canvas) para realizar seguimiento continuo del progreso de los estudiantes.
4.- EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE A APLICAR
Actividades de autoevaluación y coevaluación mediante cuestionarios en línea, foros de
discusión y rúbricas colaborativas.
Retroalimentación constante a través de comentarios en línea y sesiones de tutoría virtual.
4.1 EVALUACIÓN SUMATIVA INTEGRADORA:
2
4.1.1 La Evaluación principalmente será mediante rúbricas que permitan establecer el grado de
desarrollo y desenvolvimiento, competencia y habilidades digitales:
4.1.2 Incorporación de actividades específicas para evaluar las habilidades digitales de los
estudiantes como la capacidad para buscar información en línea, evaluar la fiabilidad de las
fuentes y utilizar herramientas de productividad.
4.1.3 Pruebas en línea sobre el uso de software específico relacionado con las unidades
temáticas de la materia impartida, en este caso “Sistemas de transmisión”
4.1.4 Evaluación mediante portafolios electrónicos:
Los estudiantes crearán portafolios electrónicos donde recopilarán evidencias de su
aprendizaje, como proyectos, ensayos, presentaciones y reflexiones sobre su progreso.
4.1.5 Los portafolios se compartirán y revisarán de forma colaborativa entre compañeros y
docentes, fomentando la retroalimentación constructiva.
4.2 E-ACTIVIDADES INVOLUCRADAS CON HERRAMIENTAS VIRTUALES:
• Foros de discusión en línea.
• Cuestionarios y pruebas en plataformas virtuales.
• Presentaciones virtuales.
• Creación y colaboración en documentos compartidos (por ejemplo, Google Docs).
• Sesiones de tutoría y retroalimentación en línea.
• Herramientas tecnológicas varias
• Plataformas de aprendizaje en línea (Moodle, Canvas).
• Videoconferencia (Zoom, Microsoft Teams, Google Meet).
• Herramientas de colaboración en línea (Google Docs, Microsoft Office 365).
• Portafolios electrónicos (Google Sites, Mahara).
5.- EJEMPLO DE APLICACIÓN EN LA FORMACIÓN TÉCNICA DE ESTUDIANTES DE INGENIERÍA
MECÁNICA AUTOMOTRIZ
A forma de ejemplo de aplicación de la estrategia de evaluación del aprendizaje para la
educación presencial y semipresencial o a distancias (virtual) en la formación de educandos en
mecánica automotriz debe considerar varios aspectos importantes. Aquí se presenta un modelo
y a forma de propuesta de estrategia que es posible adaptar a estas necesidades específicas, a
saber, lo siguiente:
5.1 Objetivos de aprendizaje claros y concretos: para que, a su vez, permitan establecer las
adecuadas estrategias de evaluación. Entonces es fundamental tener bien planteados y
definidos los objetivos de aprendizaje, que sean claros, específicos y alineados con las
competencias que se espera que los educandos adquirirán en la formación como Ingenieros en
mecánica automotriz.
5.2 Variedad de evaluaciones: De acuerdo a la modalidad de estudio, las evaluaciones deberán
ser de una variedad tal que permita métodos evaluativos claros y concretos, para medir
3
diferentes tipos de aprendizaje según cada tema tratado, así como determinar el aprendizaje en
el área técnica práctica como teórica. Esto debe considerar entonces, el incluir pruebas escritas,
proyectos prácticos, estudios de caso, debates en línea, participación en foros, entre otros.
5.3 Evaluación formativa y sumativa: Será necesario la combinación de actividades de
evaluación formativa (periódicas) así como sumativas (finales globales).
La evaluación formativa proporcionará retroalimentación durante el proceso de aprendizaje
para que los educandos puedan mejorar, mientras que la evaluación sumativa se realizará al
final de una unidad temática (test) o al final de todo el ciclo (examen final), para determinar el
nivel de logro de los objetivos de aprendizaje y de por si su promoción en la materia o no.
5.4 Evaluación práctica: Se diseñarán evaluaciones del desarrollo y cumplimiento de las
actividades prácticas profesionales, acompañadas de formatos y rúbricas estandarizadas en las
que se enfoque en determinar el grado de desempeño, desarrollo de habilidades, competencias
y saberes profesionales, tips prácticos, etc. que reflejen situaciones y tareas del mundo real en
el campo de la mecánica automotriz. Esto puede incluir la solución de problemas prácticos,
diagnósticos de fallas, reparaciones simuladas, uso de equipo de diagnóstico, software, etc.
entre otros.
4
5.5 Retroalimentación efectiva: Se proporcionará retroalimentación detallada y constructiva
sobre el desempeño de los educandos en todas las evaluaciones. Esto les ayudará a comprender
sus fortalezas y áreas de mejora, así como a guiar su aprendizaje futuro.
5.6 Énfasis en el desarrollo de competencias prácticas: Dado que la mecánica automotriz
implica habilidades prácticas, con la aplicación de esta metodología estratégica de evaluación
de saberes, nos aseguraremos de que las evaluaciones evalúen adecuadamente estas
competencias. Esto incluirá la realización de tareas prácticas en un entorno simulado a la la vida
real, como ejercicios prácticos de laboratorio en maquetas didácticas, ejercicios en vehículos,
ejecución de prácticas de diagnóstico, mantenimiento preventivo y correctivo de vehículos,
apoyados y complementados con la presentación de un portafolio de informes escritos de los
trabajos prácticos realizados por cada estudiante y también de forma grupal.
5
5.7 Trabajo colaborativo y grupal. - mediante esta estrategia se aplicará de forma muy eficiente
la metodología de trabajo cooperativo, grupal y colaborativo pues el ejecutar actividades
prácticas en grupos o equipos conllevarán a que se complementen en su aprendizaje y
formación. Al pretender resolver los problemas de operación funcionamiento y/o averías que
se detecten en un determinado caos o actividad práctica, se conseguirá que los estudiantes que
más dominan o saben el tema cooperen y aporten con ideas ante un problema o dificultad,
apoyando a los que menos saben, esto hará que se sumen conocimientos y que la participación
sea activa grupal e integral.
6
5.8 Flexibilidad en el tiempo y el lugar: Dado que se trata de educación formativa presencial y
semipresencial - virtual, se garantizará que las evaluaciones sean flexibles en cuanto a tiempo y
lugar. Utilizaremos para el efecto la plataforma en línea (portal web) de la universidad del Azuay
(Moodle) que permitan a los educandos completar las evaluaciones según su propio horario y
desde cualquier ubicación.
5.9 Monitoreo continuo del progreso: Utiliza herramientas tecnológicas para monitorear
continuamente el progreso de los educandos a lo largo del curso. Esto te permitirá identificar
cualquier dificultad o necesidad de apoyo adicional de manera temprana.
7
5.10 Evaluación Continua, finalmente, al implementar esta estrategia de evaluación, nos
aseguraremos de comunicar claramente las expectativas de evaluación a los educandos desde
el principio y proporcionarles el apoyo necesario para que puedan tener éxito en su aprendizaje
en mecánica automotriz.
6.- ANEXO - DESCRIPCIÓN Y JUSTIFICACIÓN DEL USO DE LA ESTRATEGIA.
Esta estrategia de evaluación aprovecha las ventajas de la tecnología para ofrecer un enfoque
integrado, real – práctico, formativo y sumativo a la vez pues se adapta a las necesidades y
características del entorno educativo mixto seleccionado, aplicado específicamente a una
formación técnica profesional.
7.- DOCUMENTOS FORMATOS PARA LA EVALUACIÓN
8
UNIVERSIDAD DEL AZUAY
PRÁCTICAS INTERNAS / TREN DE TRANSMISIÓN – marzo - junio 2024
Ficha de evaluación semanal para el docente
Nombre del estudiante: Ingeniería en electrónica Automotriz
Materia
Fecha (días) Docente:
Evaluación del estudiante
Equivalencias: (5) Excelente - Muy Bueno - Totalmente - Si
(4) Bueno - Parcialmente - Medianamente
(3) Regular - Poco
(2) Menor que regular - Muy poco
(1) Deficiente - Casi nada
(0) Malo - Nada - No
• Los resultados de esta evaluación serán validados para la evaluación integral del estudiante y su
acreditación en la cátedra
• Exprese su criterio marcando sobre el casillero respectivo así
X
CRITERIO · 1: ÁREA COGNOSCITIVA
Resuelve problemas en la temática de la práctica con facilidad 5 4 3 2 1 0
Sugiere nuevos procesos o procedimientos 5 4 3 2 1 0
Intuye soluciones 5 4 3 2 1 0
Tiene capacidad para identificar problemas técnicos en esta área 5 4 3 2 1 0
Capacidad para seleccionar procedimientos válidos. 5 4 3 2 1 0
Capacidad para interpretar información suministrada y aportar soluciones 5 4 3 2 1 0
Dispone de conocimientos previos de carácter técnico específico 5 4 3 2 1 0
CRITERIO 2: ÁREA DE HABILIDADES Y DESTREZAS.
Reconoce y es diestro en el manejo de instrumentos, equipos, etc. 5 4 3 2 1 0
Preciso en ajustar y cumplir medidas, ajustes, calibraciones 5 4 3 2 1 0
Cuida y conserva los equipos y herramientas del Servicentro 5 4 3 2 1 0
Coordina las etapas de trabajo recomendados 5 4 3 2 1 0
Domina operaciones y procesos tecnológicos 5 4 3 2 1 0
Posee habilidad para el desmontaje – montaje de partes 5 4 3 2 1 0
Es original, ordenado y creativo en el desarrollo del trabajo 5 4 3 2 1 0
9
CRITERIO 3: ÁREA AFECTIVA (Valores)
Se relaciona fácilmente con las personas 5 4 3 2 1 0
Fue puntual en la presentación de actividades solicitadas 5 4 3 2 1 0
Acata con facilidad las disposiciones dadas por su instructor 5 4 3 2 1 0
Respeta la opinión y criterios divergentes 5 4 3 2 1 0
Fue puntual en la asistencia al ingresar y al salir 5 4 3 2 1 0
Demuestra cooperación con sus compañeros de actividad 5 4 3 2 1 0
Es comunicativo y abierto al diálogo ante nuevas soluciones 5 4 3 2 1 0
Es constante en el desarrollo del trabajo o actividad 5 4 3 2 1 0
Grado de responsabilidad en el cumplimiento de su trabajo. 5 4 3 2 1 0
Observaciones dadas por el docente
10
RÚBRICA PARA LA EVALUACIÓN DE TRABAJOS –CONSULTAS BIBLIOG´RAFICAS, TAREAS EN CASA o EN CLASE
(Tareas consultas en texto, cuaderno, ensayos, etc.)
Carrera: Ingeniería en mecánica automotríz
Materia: Tren de Transmisión
Ciclo / Paralelo: Sexto / F
RESULTADO DE APRENDIZAJE: El estudiante estará en la capacidad de establecer cuáles son las características de diseño, construcción, fabricación y funcionamiento, así como de fallos de operación
averías y diagnóstico de los elementos del embrague monodisco de fricción.
Docentes: Mauricio Barros B. - Bethy Cumbe - Roberto Campuzano
Indicadores Logro mínimo Logro básico Logro con avances de calidad Logro con excelencia PUNTAJE
(A) (B) (C) (D) OBTENIDO
SOBRE 3 PUNTOS
Desarrollo Desarrollo inadecuado Desarrollo del tema adecuado pero Desarrollado adecuadamente con Correctamente elaborado, cuidado
ordenado y 0.0 con observaciones errores tolerables en todo detalle
completo del 0,15 0,25 0,5 0,5
tema o tarea
Contenido inadecuado Contenido adecuado, pero con Contenido adecuado con errores Correctamente elaborado, cuidado
Contenido 0,0 observaciones tolerables en todo detalle
asertivo acorde 0,5 1,0 1,5 1,5
a lo solicitado
Presentación inadecuada Presentación adecuada, pero con Presentación adecuada con errores Correctamente presentada la tarea,
Presentación
Exposición
0,0 observaciones tolerables cuidado en todo detalle 0,75
0,25 0,5 0,75
Ortografía, Sin referencias ni citas Referencias escasas, o sin citas Referencias y citas mal redactadas o Citas y referencias correctamente
material, 0.0 0.05 citadas establecidas
Referencias 0.15 0,25 0,25
citas, etc.
TOTAL 3 puntos
11
8- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Hernández, A. (2022). Los entornos virtuales de aprendizaje EVA como
innovación en el proceso de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes de
nivelación de carrera en la universidad técnica de Manabí .
- Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(3), 1511-1524.
https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i3.2309
- Innovación educativa, video YouTube. https://youtu.be/sOct4r3VONo
- Trabajo colaborativo, video YouTube. https://www.youtube.com/watch?
v=zn9gaFat0OU
12