0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas6 páginas

Texto Analitico

El documento aborda la relación entre el estrés y el desempeño laboral, destacando cómo los riesgos psicosociales, como la carga de trabajo excesiva y la falta de apoyo, pueden afectar la salud mental y emocional de los trabajadores. Se enfatiza que el estrés prolongado puede llevar a problemas significativos de salud y a una disminución en la productividad organizacional. Se concluye que es esencial que las organizaciones gestionen adecuadamente estos factores para promover un entorno laboral saludable y mejorar el bienestar de los empleados.

Cargado por

llopez421
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas6 páginas

Texto Analitico

El documento aborda la relación entre el estrés y el desempeño laboral, destacando cómo los riesgos psicosociales, como la carga de trabajo excesiva y la falta de apoyo, pueden afectar la salud mental y emocional de los trabajadores. Se enfatiza que el estrés prolongado puede llevar a problemas significativos de salud y a una disminución en la productividad organizacional. Se concluye que es esencial que las organizaciones gestionen adecuadamente estos factores para promover un entorno laboral saludable y mejorar el bienestar de los empleados.

Cargado por

llopez421
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

.

Actividad semana 3

TEMA: el estrés y su incidencia en el desempeño laboral

Yeison Ramírez conde ID 667073

Leiton Gómez Barrera ID 1054596

Contexto de Riesgo Psicosocial NRC 8529

Corporación Universitaria Minuto de Dios

Villavicencio, mayo del 2025


.

Introducción

El estudio de los aspectos organizacionales y psicosociales y su relación con la salud


laboral no es nuevo, aunque si la importancia y reconocimiento que ha adquirido en los
últimos años (EU-OSHA, 2002; Houdmont y Leka 2010; Leka y Houdmont, 2010;
Näswall, Hellgren, Sverke, 2008). Como consecuencia de los importantes cambios en las
organizaciones y de los procesos de globalización actual, la exposición a los riesgos
psicosociales se ha hecho más frecuente e intensa, haciendo conveniente y necesario su
identificación, evaluación y control con el fin de evitar sus riesgos asociados para la salud y
la seguridad en el trabajo (EU-OSHA, 2007).

El estrés es una respuesta natural del organismo frente a situaciones que se perciben
como amenazas o demandas excesivas, afectando tanto el bienestar físico como emocional
de las personas. Aunque en pequeñas dosis puede ser útil para aumentar la concentración y
el rendimiento, cuando es prolongado o muy intenso, el estrés puede desencadenar
problemas de salud significativos, incluyendo trastornos psicológicos y enfermedades
físicas.

Los riesgos psicosociales, por su parte, son aquellos factores en el entorno laboral o
social que pueden causar estrés y afectar negativamente la salud mental y emocional de las
personas. Estos riesgos incluyen, por ejemplo, la alta carga de trabajo, la falta de apoyo
social, la inseguridad laboral, el acoso y la falta de control sobre las tareas. La exposición
continua a estos riesgos puede generar consecuencias graves, como el agotamiento
emocional, la ansiedad, la depresión y la disminución del rendimiento laboral.
.

EL ESTRÉS Y SU INSIDENCIA EN EL DESEMPEÑO LABORAL

En la actualidad son muchas las organizaciones tanto de macro empresas o


microempresas que son reconocidas por su gran impacto comercial y productivo en la
sociedad; es de vital importancia conocer algunos de los factores de riesgo psicosociales a
los que están expuestos y que quizás nunca se le da una revisión de riesgo de manera
interna, entre los más comunes se pude identificar factores mentales como el estrés, el cual
va influyendo en el desempeño laboral de cada uno de sus trabajadores; el estrés y los
riesgos psicosociales están profundamente interrelacionados y representan uno de los
mayores desafíos para la salud mental y el bienestar en el ámbito laboral y social
contemporáneo. Desde una perspectiva analítica, el estrés no es simplemente una reacción
individual frente a una situación adversa, sino un fenómeno complejo que surge de la
interacción entre las demandas externas y los recursos internos o externos disponibles para
afrontarlas.
Chiavenato (2009) señala que “el estrés continuo produce una disminución en la
energía y creatividad del trabajador, lo que lleva a una caída progresiva de la productividad
organizacional” (p. 215). En este sentido, un entorno laboral estresante no solo afecta al
trabajador de manera individual, sino que genera un impacto colectivo en los resultados y
clima organizacional.

Los riesgos psicosociales se configuran como los factores del entorno que predisponen
al estrés crónico y a sus consecuencias negativas. Estos factores no solo afectan la salud
mental, sino que inciden directamente en la productividad, el clima organizacional y la
calidad de vida de los trabajadores. Por ejemplo, una carga de trabajo excesiva o mal
distribuida puede generar un estrés constante, que a largo plazo conduce al agotamiento
profesional o “burnout”. Asimismo, la falta de autonomía o el escaso reconocimiento
laboral aumentan la sensación de impotencia, otro detonante clave del estrés. Los riesgos
psicosociales tienen repercusiones en la salud física de los trabajadores, pero tienen
especialmente repercusiones notables en la salud mental de los trabajadores. Aunque no
pueda hacerse una diferenciación neta, los riesgos psicosociales, por su propia naturaleza,
afectan de forma importante y global a los procesos de adaptación de la persona y su
sistema de estabilidad y equilibrio mental.
.

La importancia de los factores psicosociales para la salud de los trabajadores se ha ido


reconociendo cada vez de forma más amplia, lo que ha supuesto un aumento y
profundización del tema. El comienzo más formal de la preocupación por los factores
psicosociales y su relación con la salud laboral proviene probablemente de la década de
1970, fechas a partir de las cuales la referencia a ellos y la importancia otorgada ha ido
creciendo, al mismo tiempo que el tema ha ganado amplitud, diversificación y complejidad,
pero también ambigüedad e imprecisión. Probablemente, hay hoy tres formas prevalentes
de referirse a ellos: 1) factores psicosociales, 2) factores psicosociales de riesgo o factores
psicosociales de estrés y 3) riesgos psicosociales. Aunque son términos próximos entre
ellos, sus referencias históricas y conceptuales son diferentes e incluso hay diferencias entre
ellos que pueden ser notables. En la actualidad es frecuente hablar de unos y otros, a veces
de forma intercambiable, sin establecer ninguna distinción. En este sentido parece oportuno
tratar de establecer sus diferencias, aun reconociendo que son términos próximos y
relacionados entre sí y que no siempre las diferencias resultan claras. Un enfoque histórico
y conceptual puede ayudar a ello.
Los planteamientos generales sobre los riesgos laborales pueden y deben aplicarse al
ámbito de los riesgos psicosociales (I-WHO, 2008; Griffiths, 1999). Un riesgo psicosocial
laboral es el hecho, acontecimiento, situación o estado que es consecuencia de la
organización del trabajo, tiene una alta probabilidad de afectar a la salud del trabajador y
cuyas consecuencias suelen ser importantes. Los riesgos psicosociales, a diferencia de los
factores psicosociales, no son condiciones organizacionales sino hechos, situaciones o
estados del organismo con una alta probabilidad de dañar la salud de los trabajadores de
forma importante.

Además de su conceptualización como riesgos con una probabilidad alta de causar daños
importantes a la salud, los riesgos psicosociales tienen también sus características propias
que es necesario desarrollar a fin de poder controlarlos, prevenirlos y en último término
evitarlos.

Tal como el síndrome de burnout o desgaste profesional, no consiste en una situación o


hecho que acontece en el seno de la empresa o el trabajo, como es el caso por ejemplo de la
violencia o el acoso; el desgaste profesional consiste en el resultado de un proceso de estrés
crónico laboral y organizacional que termina en un estado de agotamiento emocional y de
fatiga desmotivante para las tareas laborales. Su carácter de riesgo laboral proviene de la
extensión alcanzada, de las importantes consecuencias laborales y personales que puede
tener y de la incipiente preocupación legal y jurisprudencial que ha tenido. Se diferencia del
estrés como riesgo psicosocial en sus mayores efectos sobre el agotamiento emocional, más
que en el físico, y su consiguiente pérdida de motivación laboral.
.

Conclusión

El trabajo emocional no es algo que deba prevenirse totalmente ya que es una exigencia
del trabajo que en determinados contextos es positivo, mejora las relaciones
interpersonales, la autoestima y puede influir en una mayor satisfacción personal (Gracia y
Martínez, 2004).
Se puede concluir que el estrés, cuando se vuelve excesivo, tiene un impacto
significativo y negativo en el desempeño laboral. Aunque cierto nivel de estrés puede
motivar y mejorar la concentración en el corto plazo, su persistencia genera agotamiento
físico y emocional, disminución de la productividad, errores frecuentes y deterioro en la
calidad del trabajo. Además, el estrés no solo afecta al individuo, sino que puede alterar el
ambiente laboral, provocando conflictos, baja motivación y alta rotación de personal. Por
ello, es fundamental que las organizaciones identifiquen y gestionen adecuadamente los
factores que generan estrés, implementando estrategias que promuevan un entorno de
trabajo saludable, equilibrado y que favorezca el bienestar integral de los empleados, lo
cual redundará en un mejor desempeño y resultados sostenibles.
No obstante, si se quiere prevenir las consecuencias negativas que el trabajo emocional
puede generar el enfoque consiste en intervenir sobre la forma de manejar las emociones y
en modificar los aspectos organizacionales que sobrecargan al trabajador. - Dado que los
datos ofrecen evidencia de que la frecuente expresión de emociones no sentidas favorece la
aparición de efectos negativos como el burnout (Hochschild, 1983; Erickson y Ritter,
2001), son oportunas medidas dirigidas a fomentar descansos o a reducir la carga laboral
(presión asistencial). -
.

Referencias:

Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo - Información, estadísticas,


legislación y herramientas de evaluación de riesgos . (s/f). Europa.Eu. Recuperado el 16 de
mayo de 2025, en https://osha.europa.eu/en

Chiavenato, I. (2009). Comportamiento organizacional: la dinámica del éxito en las

organizaciones. McGraw-Hill.

Houdmont, J. & Leka, S. (2010). Contemporary Occupational Health Psychology. Oxford: Wiley-
Blackwell.

También podría gustarte