SEMINARIO DE TITULACION 2021 – A
ENFERMERÍA TÉCNICA
ATENCIÓN DE
SEMANA 04 ENFERMERÍA DEL NIÑO
Y ADOLESCENTE
Lic. Karol Rodriguez M.
CONTENIDO
1. Vacunación y Cadena de Frío
2. Muestra de orina, heces y esputo
3. Test de Graham
Inmunización
Proceso de producción de
inmunidad mediante la
administración de antígenos.
Vacunación Para que la vacuna genere inmunización:
Vacuna correcta
Administración de la vacuna Correctamente conservada (cadena de
frío)
Administrada correctamente (edad,
dosis, lugar y vía de administración)
PODEMOS
VACUNAR PERO
NO INMUNIZAR
ATENUADAS
(VIVAS)
EJEMPLO:
Virales
Antisarampión
Antirrubéola
Anlipoliomielítica
oral (VPO)
Antiparotiditis
Antivaricela-
Zoster
Bacterianas
BCG
Antitifoídea oral.
INACTIVADAS
(MUERTAS)
EJEMPLO:
Virales
Vacuna Antinfluenza
Antipoliomielítica
inyectable (VPI)
Antirrábica
Antihepatitis A
Bacterianas
Vacuna DPT
(Antidifteria,
antitetánica y
pertusis o
antitosferina)
VACUNAS EN EL ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION
PERÚ
Tipo de Vacuna Vacuna viva atenuada
Descripción Vacuna preparada por cultivo en medio líquido del Bacilo de Calmette-Guérin (BCG), que corresponde a una
cepa del Mycobacterium bovis atenuada, preparada a partir de una cepa estándar suministrada anualmente
VACUNA BCG: BACILO
por el Instituto Pasteur de Paris.
Composición Cada dosis de 0.1 ml contiene: 1 X105 del bacilo de Calmette-Guérin y 33 X 105 C.F.U. reconstituida con cloruro
DE CALMETTE – GUÉRIN
de sodio.
Indicaciones Prevenir las formas clínicas graves de la tuberculosis infantil: meningitis tuberculosa y diseminada.
Esquema de Vacunación Recién nacidos (0-28 días), con peso igual o mayor de 2000 gr.
Prioritariamente dentro de las primeras12 horas de nacido o durante el primer año de vida si no recibió la
vacuna.
De 1 a 5 años previo descarte de infección por tuberculosis.
Dosis 0.05 ml o 0.1 ml (según consideraciones del laboratorio productor).
Conservación de la vacuna + 2°C a +8°C
Una vez reconstituida, su tiempo de conservación del frasco abierto es de 6 horas.
Vía y sitio de administración Vía intradérmica, en la región del músculo deltoides del brazo derecho a 2 cm del acromion o vértice del
hombro.
Posible efectos post vacúnales Días después de la vacunación puede desarrollarse un nódulo de induración en el sitio de la inyección, que
disminuye gradualmente y es reemplazado por una lesión local que puede ulcerarse semanas más tarde. Esta
lesión local no requiere tratamiento.
Contraindicaciones Recién nacidos con un peso inferior a 2,000 gr.
Enfermedades infecciosas (especialmente sarampión y varicela), debiendo esperar 1 mes de
transcurridas estas infecciones para su aplicación.
Reacciones dermatológicas severas en el área de aplicación.
Inmunodeficiencia
Uso simultaneo con otras Se puede aplicar simultáneamente con cualquier otra vacuna ya sean estas virales o bacterianas.
vacunas
VACUNA CONTRA
HEPATITIS B (HvB).
Tipo de Vacuna Vacuna conjugada
Descripción Es una vacuna que previene las infecciones invasivas graves, de los serotipos más comunes de Estreptococos pneumoniae o neumococo
Composición Cada dosis de 0.5 ml contiene:
Polisacárido neumocócico para serotipos 1, 3, 4, 5, 6A, 6B, 7F, 9V, 14,18C, 19A, 19F y 23F; 2.2mcg de cada uno.
VACUNA
Polisacárido neumocócico para serotipo 6B, 4.4mcg. ANTINEUMOCÓCICA
Proteína diftérica CRM197-34 mcg.
Aluminio como adyuvante en forma de fosfato de aluminio 125mcg.
Otros ingredientes polisorbato 100 mcg, cloruro de sodio y agua para inyección.
Indicaciones Prevención de las enfermedades invasivas provocadas por el neumococo como: neumonías, meningitis, septicemia y no invasivas como otitis media aguda,
sinusitis.
Esquema de Tres dosis: 2, 4 y 12 meses de edad, con intervalo mínimo de 2 meses entre cada dosis.
Vacunación Los NO vacunados entre 12 y 23 meses 29 días, recibirán 2 dosis con intervalo mínimo de un mes entre cada dosis.
Los niños de 2 a 4 años, con co-morbilidad (nefropatías, cardiopatías, diabetes, hemoglobinopatías, infección por VIH, síndrome de Down, neoplasia,
esplenectomizados e inmunosuprimidos), que no recibieron la vacunación previamente deben recibir una dosis.
Adultos mayores: de 60 años a más recibirá una dosis.
Dosis 0.5 ml.
Conservación de + 2°C a +8°C
la vacuna Frasco abierto: uso inmediato
Vía y sitio de Vía Intramuscular.
administración Menor de 1 año: músculo vasto externo, en la cara antero lateral externa del muslo.
De 1 a 4 años 11 meses 29 días: músculo deltoides, cara lateral externa, tercio superior del brazo.
Adultos mayores de 60 años se aplica en la parte superior de la cara lateral externa del brazo. (región deltoides)
Posible efectos Reacciones locales: Dolor, eritema, edema e induración en el sitio de la inyección
post vacúnales Reacciones sistémicas: Alza térmica, irritabilidad, somnolencia, pérdida de apetito, vómitos, diarreas, reacción cutánea.
VARICELA
VACUNA CONTRA
INFLUENZA
VACUNA CONTRA
dT ADULTO
(Tétano y Difteria)
VACUNA COMBINADA
dTpa (solo para Gestantes)
POBLACION
EDAD VACUNA
OBJETIVO
1 dosis de vacuna BCG
Recién nacido 1 dosis de vacuna HVB
2 meses 1ra dosis Vacuna Pentavalente
1ra dosis Vacuna Antipolio inactivada inyectable (IPV)
1ra dosis Vacuna contra Rotavirus
1ra dosis Vacuna Neumococo
2da dosis Vacuna Pentavalente
4 meses 2da dosis Vacuna Antipolio inactivada inyectable (IPV)
2da dosis Vacuna contra Rotavirus
Menor de un año 2da dosis Vacuna Neumococo
6 meses 3ra dosis Vacuna Pentavalente
1ra dosis Vacuna Antipolio Oral (APO)
1ra dosis Vacuna Influenza Pediátrica (*)
ESQUEMA DE VACUNACION Al mes de la primera dosis de
Influenza 2da dosis Vacuna Influenza Pediátrica
EN MENOR DE 5 AÑOS 1ra dosis vacuna SPR
12 meses 3ra dosis Vacuna Neumococo
1 dosis Vacuna contra la Varicela
Un año 1 dosis Vacuna Influenza Pediátrica
15 meses 1 dosis de Vacuna Antiamarílica (dosis única)
18 meses 1er Refuerzo de Vacuna DPT
1er Refuerzo Vacuna Antipolio oral APO
2da dosis de Vacuna SPR
De 2 años 1 dosis Vacuna Influenza Pediátrica
2 años,11 meses, 29 días.
1 dosis Vacuna contra la Varicela (**)
3 años, 11 meses, 29 días
1 dosis Vacuna Influenza adulto (*)
De 3 y 4 años 4 años,11 meses, 29 días
2, 3 y 4 años
1 dosis Vacuna Antiamarílica (sólo aquellos que no
De 2, 3 y 4 años (hasta 4 años 11 meses, 29 acrediten vacuna anterior)
días)
De 4 años 4 años 2do. Refuerzo DPT
(hasta 4 años 11 meses, 29 2do Refuerzo Antipolio oral (APO)
días)
(*) Entrará en vigencia a partir del año 2019 la administración.
(**) Entrará en vigencia el 01 de enero 2019 la administración.
POBLACIÓN OBJETIVO EDAD TIPO DE VACUNA DOSIS
Niñas de 5to grado Niñas y adolescentes del 5to grado
Educación Básica de primaria regular de Instituciones 1ra dosis: al primer contacto con el servicio
Regular (MINEDU Educativas Públicas y Privadas. Niñas de salud
padrón nominal) de 9 años hasta los 13 años, 11 VPH (Virus de Papiloma Humano) 2da dosis: a los 6 meses de la 1era dosis.
ESQUEMA DE VACUNACION meses y 29 días que por alguna
EN MAYORES DE 5 AÑOS razón no estén estudiando
Mujeres de 12 a 15 años 12 años
(13 a 15 años) solo si no fue
vacunada a los 12 años, aplicar la 1ra dosis: al primer contacto con el
vacuna servicio de salud
2da dosis: a los 2 meses de la 1era
dosis.
DIFTO TETANO 3ra dosis: a los 6 meses de la 1era.
Dosis
ADULTO (DT)
Mujer Edad 16 a 49 años que no fueron
1ra dosis: al primer contacto con el
Reproductiva vacunadas oportunamente.
servicio de salud
2da dosis: a los 2 meses de la 1era dosis.
3ra dosis: a los 6 meses de la 1era.
Dosis.
Gestantes a partir de 20 semanas de 1ra dosis: a las 20 semanas de gestación
Gestantes Esperadas
gestación 2da dosis: a los 2 meses de la 1era dosis.
RECOMENDACIONES: