PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA
INFORME DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA AMBIENTAL
“Campaña de concientización sobre el reciclaje en los
pobladores de Lima Este, Ate, 2025”
AUTORES:
Chavez Terrazo, Anayeli Aydee; (orcid.org/0000-0001-8526-4918);
[email protected]; Ingeiería de Sistemas; V ciclo.
Cortez Chagua Andrea Monica; (orcid.org/0000-0002-2194-7098);
[email protected]; Contabilidad; V ciclo
Espino Cahua, Alonso Raúl; (orcid.org/0000-0001-6350-7480);
[email protected];
Felix Sotacuro, Sebastian Hugo
Gutierrez Talaverano, Daniela Carolina; (orcid.org/0009-0006-8203);
[email protected]; Derecho; IV ciclo.
Herrera Bautista Flor Giomara; (orcid.org/0009-0002-6409-3966);
[email protected]; Ingeniería Industrial; V ciclo.
Huacausi Salvador, Jhazmin Erika; (orcid.org/0009-0005-2845-8592)
[email protected]; Derecho; V ciclo.
Huaranga Rodriguez, Felix Jair; (http://orcid.org/0009-0002-9954-2039);
[email protected]; Contabilidad, V ciclo.
Jaco Zamora, Melany; (https://orcid.org/0009-0009-1345-6123);
[email protected]; Psicología, V ciclo.
Loayza Garcia, Anahy Estefanya; (orcid.org/0009-0000-6942-6649);
[email protected]; Contabilidad; V ciclo.
Luis Calzado, Jefferson Joshbel (100%); (orcid.org/0009-0002-9408-2141);
[email protected]; Ingeniería de Sistemas; V ciclo.
ASESOR
Prado Arcibia, Yaneth Gladys
CURSO
Tutoría V
LIMA - PERÚ
2025
ÍNDICE
Contenido
I. INTRODUCCIÓN DEL TRABAJO: ................................................................................... 4
II. DESCRIPCIÓN O EXPLICACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA .......................................... 5
III. FORMULACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA Y DELIMITACIÓN ....................................... 6
IV. OBJETIVOS ....................................................................................................................... 7
IV.1. Objetivo General: ........................................................................................................... 7
IV.2. Objetos específicos: ...................................................................................................... 8
V. ANTECEDENTES DE ESTUDIO ....................................................................................... 8
VI. JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................ 9
VII. Cronograma de actividades para mejora de la problemática: .................................. 12
2
“Campaña de concientización sobre el reciclaje en los pobladores
de Lima Este, Ate, 2025”
3
I. INTRODUCCIÓN DEL TRABAJO:
La campaña de concientización sobre reciclaje en Ate tiene como objetivo principal
informar y sensibilizar a la comunidad sobre la importancia del reciclaje para la
protección del medio ambiente. A través de actividades educativas, talleres, charlas
y materiales informativos, se busca promover la responsabilidad ecológica y la
práctica del reciclaje en la comunidad del distrito de Ate. El reciclaje es una práctica
fundamental para reducir el impacto ambiental, promover la sostenibilidad y conservar
recursos naturales. Esta iniciativa pretende reducir la contaminación, promover la
economía circular y fortalecer la participación ciudadana en la construcción de un
distrito más limpio, sostenible y comprometido con el cuidado del entorno.
Debemos concientizar este tema muy importante como ciudadanos que queremos ver
un Ate limpio, empecemos con el reciclaje.
● Protección del medio ambiente: El reciclaje ayuda a reducir la contaminación
del aire, agua y suelo, y a conservar los recursos naturales.
● Conservación de recursos: El reciclaje ayuda a conservar los recursos
naturales, como el agua, la energía y los minerales
● Reducción de residuos: El reciclaje reduce la cantidad de residuos que
terminan en los vertederos, lo que puede ayudar a prevenir la contaminación y
a proteger la salud pública.
● Economía circular: El reciclaje fomenta la economía circular, que se basa en la
reutilización y el aprovechamiento de recursos, lo que puede generar
beneficios económicos y reducir la dependencia de los recursos naturales.
● Cambio climático: La producción y el consumo irresponsables de recursos
contribuyen al cambio climático. El reciclaje puede ayudar a reducir las
emisiones de gases de efecto invernadero.
Algunos beneficios Sociales que ayuden son:
● La educación y la conciencia sobre el reciclaje pueden ayudar a cambiar los
hábitos de consumo y reducir el desperdicio, la importancia de proteger el
medio ambiente y promover prácticas sostenibles.
4
● Participación comunitaria: El reciclaje puede fomentar la participación
comunitaria y promover la colaboración entre los ciudadanos y las
autoridades locales.
● Educación y conciencia: El reciclaje puede ser una herramienta educativa
para enseñar a las personas sobre la importancia de la sostenibilidad y el
cuidado del medio ambiente.
II. DESCRIPCIÓN O EXPLICACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA
El deterioro atmosférico, tiene impactos desventajosos en la salud de las
personas, esto es un peligro en la seguridad pública, la mala calidad del aire
generalizada y partículas que destruyen la vida. La contaminación atmosférica se
encuentra en aumento debido a la expansión de las grandes ciudades, de los
vehículos de combustibles fósiles con motor y población, la universalización de la
industria, las fábricas de electricidad, el cultivo intensivo y los residuos urbanos.
Según Garcés (2022) menciona que los micro plásticos son contaminantes
emergentes que se distribuyen ampliamente a nivel global, representando un riesgo
para la biodiversidad y el sustento de comunidades humanas. Estas partículas son
principalmente llevadas por los ríos desde el continente hacia los ecosistemas marino-
costeros, acumulándose y afectando la calidad ambiental.
Por otro lado, Mora-Barrantes et al., (2021) manifiesta que la contaminación del
aire varía según factores como la ubicación de las fuentes emisoras, la altura de las
chimeneas, las características del terreno y las condiciones climáticas. Diversos
estudios han evidenciado que la exposición a estos contaminantes, tanto en
ambientes interiores como exteriores, puede causar efectos negativos inmediatos en
la salud humana y dañar los ecosistemas terrestres. Además, compuestos como el
fósforo, presente en forma de fosfatos en cuerpos de agua, también están
relacionados con la contaminación ambiental, ya que contribuyen al proceso de
eutrofización.
Según Raza-Carrillo y Acosta (2022), las ciudades que cuentan con un plan
maestro de gestión ambiental presentan un porcentaje significativamente mayor de
reciclaje de residuos sólidos urbanos que aquellas que no lo tienen, lo que evidencia
el impacto positivo de la planificación ambiental en la gestión de desechos.
5
Según Rivadeneira (2021), vivimos en un mundo donde el consumismo excesivo
se ve diario, es decir consumimos más de lo que necesitamos es por eso que se llevó
a cabo una investigación acerca de las personas que trabajan reciclando basura, ya
que una persona produce un kilo de basura diariamente y durante la pandemia no
había recicladores por eso la basura en las calles aumentó. Según menciona
Chancafe (2021) destaca la falta de capacidad de los gobiernos para manejar
adecuadamente los residuos puede resultar en la violación de los derechos
ambientales de la población. En el Perú, 30 millones de personas generan
diariamente un promedio de 21.000 toneladas de residuos municipales. Esto equivale
a 0,8 kg de residuos por persona al día. El 30 de marzo de 2020, el Ministerio del
Ambiente publicó un documento para que los administradores de los mercados de
abastos deben garantizar que cada puesto de venta cuente con tachos que contengan
una bolsa plástica para disponer sus residuos sólidos adecuadamente.
Según la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (2023), se
registraron niveles preocupantes de contaminación del aire y ruido en diferentes
puntos de la ciudad, destacando Plaza Ceres (Ate Vitarte) por su alta contaminación
del aire y el Óvalo de Higuereta (Surco) por sus elevados niveles de ruido. Estas
condiciones representan un riesgo importante para la salud de la población,
especialmente para los grupos más vulnerables.
En el caso de Plaza Ceres, se registró durante septiembre una concentración de
49.2 microgramos por metro cúbico (µg/m³) de partículas contaminantes en el aire, lo
cual elevó considerablemente el riesgo de muertes prematuras. De hecho, este nivel
implica una probabilidad de fallecimiento cuatro veces mayor en comparación con
zonas de menor exposición. A modo de comparación, mientras en este lugar se
estiman hasta 224 muertes prematuras por cada 100,000 habitantes, en zonas con
menor contaminación (10.9 µg/m³) la cifra estimada es de 55 fallecimientos por cada
100,000 personas.
III. FORMULACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA Y DELIMITACIÓN
En los últimos años, el distrito de Ate, ubicado en Lima Metropolitana, ha
experimentado un crecimiento poblacional y urbano acelerado. Este desarrollo ha
traído consigo un incremento significativo en la generación de residuos sólidos,
situación que ha desbordado en parte la capacidad del sistema de recolección y
6
tratamiento de desechos. A pesar de los esfuerzos de algunas instituciones y
programas municipales, se evidencia una falta de cultura de reciclaje en la población,
manifestada en el desconocimiento de prácticas adecuadas, la escasa separación de
residuos desde el hogar y la limitada participación ciudadana en actividades
relacionadas con el reciclaje.
La presencia de partículas nocivas y la mala calidad del aire afectan
directamente el bienestar de las personas, provocando enfermedades respiratorias,
cardiovasculares y otros trastornos crónicos. Este fenómeno se ha intensificado
debido al acelerado crecimiento urbano, el incremento del parque automotor que
funciona con combustibles fósiles, la expansión industrial, el uso intensivo de la tierra
para cultivos y el mal manejo de los residuos urbanos. La suma de estos factores ha
generado un deterioro progresivo en la calidad del aire, con consecuencias adversas
tanto para la vida humana como para los ecosistemas.
Ante esta realidad, se considera fundamental el diseño e implementación de una
campaña de concientización que contribuya a modificar conductas y actitudes
relacionadas con el reciclaje. Esta iniciativa debe centrarse especialmente en los
grupos de edad más activos y receptivos al cambio, como los jóvenes y adultos
jóvenes, para lograr un impacto significativo y sostenible en la comunidad.
Pregunta de investigación:
¿Por qué los pobladores de Lima Este, Ate, no practican adecuadamente el
reciclaje, y cómo una campaña de concientización en 2025 podría mejorar sus
hábitos?
IV. OBJETIVOS
IV.1. Objetivo General:
● Implementar una campaña ecológica con el fin de concientizar a los
pobladores de Lima Este, distrito de Ate, con el fin de mejorar sus
hábitos de separación y disposición adecuada de residuos sólidos.
7
IV.2. Objetos específicos:
● Diagnosticar el nivel actual de conocimiento, actitudes y prácticas sobre
el reciclaje.
● Implementar estrategias comunicacionales y educativas efectivas que
sensibilicen a la población sobre la importancia del reciclaje.
● Evaluar el impacto de la campaña en los hábitos de reciclaje de los
ciudadanos mediante indicadores de cambio conductual y participación
comunitaria.
V. ANTECEDENTES DE ESTUDIO
En los últimos años, la preocupación por la gestión adecuada de los residuos y
la protección del medio ambiente ha llevado a múltiples países e instituciones
internacionales a implementar campañas de concientización sobre el reciclaje. Estas
iniciativas no solo buscan reducir la contaminación ambiental, sino también promover
la participación ciudadana, fortalecer la economía circular y mitigar los efectos del
cambio climático.
Noroña, D (2023) considera el manejo inadecuado de residuos sólidos en Quito
como una problemática social y ambiental que afecta especialmente a los recicladores
informales. El objetivo fue desarrollar un producto audiovisual proactivo para una
campaña de concientización sobre el reciclaje, difundido mediante plataformas
digitales en la Web 3.0. La metodología aplicada fue mixta (cualitativa y cuantitativa),
basada en la versión técnica comunicacional proactiva, que permitió analizar la
realidad desde componentes sociales, ambientales y de salud. Se emplearon como
instrumentos entrevistas a recicladores de base y encuestas a ciudadanos quiteños.
La muestra estuvo compuesta por recicladores informales, habitantes de Quito y
actores vinculados al manejo de residuos. Los resultados reflejan una baja cultura de
clasificación en origen y escasa visibilidad del trabajo de recicladores, pero también
una buena receptividad a mensajes audiovisuales emotivos. Se concluye que una
campaña audiovisual proactiva puede generar empatía, impulsar la separación de
residuos en los hogares y dignificar la labor de los recicladores, integrándose
socialmente en la gestión ambiental.
8
Onsihuay et al. (2020) en el estudio realizado sobre la planta de reciclaje de la
Municipalidad Distrital de Ate se analizó cómo la implementación de la gestión por
procesos, planificar, hacer, revisar y actuar según el ciclo PDCA, se relaciona con las
diferentes dimensiones de la responsabilidad social de sus 60 colaboradores. Tiene
como objetivo general determinar la asociación entre la gestión por procesos y la
responsabilidad social en sus cinco dimensiones: económica, legal, ética, filantrópica
y ecológica; planteándose además hipótesis específicas para cada una de ellas, con
un diseño no experimental, transversal y de correlación cuantitativa, se aplicó una
encuesta de 40 ítems en escala Likert mediante un cuestionario validado por expertos,
administrado a través de muestreo a la totalidad de los colaboradores de la planta .
Los resultados, procesados en SPSS, revelaron una correlación positiva moderada
entre la gestión por procesos y la responsabilidad social global (Rho = 0.452; p =
0.000), así como entre la gestión por procesos y la responsabilidad legal (Rho = 0.504;
p = 0.000), mientras que no se hallaron relaciones significativas con las dimensiones
económica (Rho = –0.134; p = 0.307), ética (Rho = 0.221; p = 0.090), filantrópica (Rho
= 0.024; p = 0.855) ni ecológica (Rho = 0.172; p = 0.188). En conclusión, si bien
mejorar y estandarizar procesos impulsa el cumplimiento normativo y fortalece la
responsabilidad social en general, se requiere diseñar estrategias complementarias
para impactar las dimensiones económica, ética, filantrópica y ecológica, áreas donde
los procesos actuales no bastan para generar un compromiso significativo
VI. JUSTIFICACIÓN
6.1 Conveniencia
Como decía Ranjit Baxi (2021), el concepto y la actividad del reciclaje va mucho
más allá de las cuestiones técnicas y económicas, implica un esfuerzo colectivo que
emplaza a toda la sociedad: desde los hábitos ciudadanos teniendo en cuenta la
separación de residuos en las casas para facilitar el ciclo de reciclaje una vez que se
depositan en los contenedores de basura categorizados por colores, hasta las
administraciones públicas que deben facilitar ese servicio, junto con otras medidas
como los etiquetados con información sobre el uso de materiales reciclados en los
productos. Y desde luego el reciclaje multiplica sus beneficios medioambientales
cuando se une a otras dos buenas prácticas para formar la alianza de las tres erres:
9
reciclar, reutilizar y reducir los desechos, según la Agencia de Protección
Medioambiental de Estados Unidos.
6.2 Relevancia Social
Según Paredes (2018) menciona que las actividades del ser humano en pro de
su supervivencia y desarrollo, han generado problemas ambientales donde los
efectos de estas actividades han ocasionado daños difíciles de reparar en el medio
ambiente, en algunos casos irreparables por estas razones que la población realiza
sin tomar conciencia del efecto que está ocasionando fuertemente siendo más
vulnerables a no gozar de un ambiente limpio. Por ello se han buscado formas para
disminuir en gran medida el daño causado y futuro.
El resultado del proyecto es generar la concientización usando los medios
requeridos de capacitación ambiental para promover la cultura del reciclaje. Este
trabajo tiene como objetivo principal promover la cultura del reciclaje en la fuente y
fortalecer la conciencia socio ambiental promoviendo un comportamiento sostenible
ya que la protección del medio ambiente es crucial para garantizarnos un futuro mejor
como población consciente e informada.
6.3 Implicaciones Prácticas
Según Espinoza (2024) en su investigación aborda como problemática
principal la falta de interés en promover la educación y la acción en torno al reciclaje
de plástico. Para enfrentar esta situación, se realizará un estudio profundo que
incluirá el análisis de investigaciones previas y la recolección de información
mediante encuestas, entrevistas, talleres generativos y diarios de observación, con
el objetivo de entender el desinterés existente y proponer estrategias efectivas de
concientización.
6.4 Valor Teórico
El valor teórico del presente proyecto radica en su contribución al estudio de la
conciencia ambiental desde una perspectiva educativa y comunitaria, centrándose
en el reciclaje como eje articulador del cambio de comportamiento ciudadano. Este
tipo de iniciativas no solo representan intervenciones prácticas, sino también objetos
de estudio que permiten validar modelos de aprendizaje significativo aplicados a
problemas reales del entorno.
10
Desde una perspectiva teórica, se fundamenta en los postulados del
aprendizaje activo y la educación ambiental crítica, que promueven la participación,
reflexión y transformación de hábitos para lograr una ciudadanía más comprometida
con el desarrollo sostenible. Asimismo, el proyecto aporta al cuerpo conocimientos
sobre estrategias de comunicación y sensibilización ambiental en contextos urbanos
vulnerables.
Como señala Baldeón (2021), “los proyectos ambientales en comunidades
urbanas ofrecen oportunidades valiosas para analizar el grado de internalización de
conceptos ecológicos, así como para evaluar la eficacia de los enfoques educativos
utilizados en la modificación de conductas ambientales” (p. 57)
6.5 Unidad Metodológica
Con esta campaña se consolidará un instrumento metodológico útil para
recopilar y analizar información sobre la conciencia ambiental en relación al reciclaje
en estudiantes de secundaria del distrito de Ate. Este enfoque cuantitativo permitirá
medir el nivel de conocimiento y cambio de actitudes tras la implementación de la
campaña. Asimismo, se obtendrán datos que evidencian los efectos de la intervención
en el comportamiento de los estudiantes respecto a la separación de residuos. La
investigación tendrá un enfoque objetivo, orientado a evaluar los resultados de la
concientización y su aplicabilidad en entornos escolares similares.
11
VII. Cronograma de actividades para mejora de la problemática:
MESES JUNIO JULIO
ACTIVIDADES 1 2 3 4 1 2 3 4
Aplicación de encuestas a una
muestra representativa de la población X X X
para conocer su nivel de conocimiento
y práctica del reciclaje.
Organización de grupos focales con
vecinos y dirigentes vecinales para X X X X X
identificar percepciones y barreras
culturales frente al reciclaje.
Producción y difusión de spots
radiales, afiches, y publicaciones en X X X X X X X
redes sociales con mensajes sobre
reciclaje.
Realización de talleres y dinámicas
educativas en escuelas, mercados y X X X X
centros comunales para enseñar
técnicas básicas de reciclaje.
Comparación de encuestas pre y post
campaña para medir cambios en X X
conocimientos y comportamientos.
Implementación de una red de
promotores voluntarios que realicen
visitas domiciliarias y monitoreen la X X X X
participación en actividades de
reciclaje.
INTEGRANTES PORCENTAJE DE PARTICIPACIÓN
Cortez Chagua Andrea Monica 100%
Chavez Terrazo, Anayeli Aydee 100%
Espino Cahua, Alonso Raúl 80%
Felix Sotacuro, Sebastian Hugo ---
Gutierrez Talaverano, Daniela Carolina 100%
Huacausi Salvador, Jhazmin Erika 100%
Herrera Bautista Flor Giomara 100%
Huaranga Rodriguez, Felix Jair 100%
Jaco Zamora, Melany 80%
Loayza Garcia, Anahy Estefanya 100%
Luis Calzado, Jefferson Joshbel 60%
12
REFERENCIAS
Autoridad de Transporte Urbano de Lima - Callao. (2023). Boletín 4_ATU Calidad
Ambiental - Plataforma del Estado Peruano.
https://transparencia.atu.gob.pe/transparencia_atu/CalidadAmbiental/Boletin0
4.pdf
Baldeón Cueva, M. (2021). Conciencia ambiental y su relación con las prácticas
ecológicas de reciclaje en estudiantes del nivel secundario de una institución
educativa de Lima Metropolitana. [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional
de Educación Enrique Guzmán y Valle].
https://repositorio.une.edu.pe/handle/UNE/5473
Chancafe Rodríguez, José Gerardo. (2021). Análisis medioambiental del manejo de
residuos sólidos de los mercados abiertos en Perú, una revisión narrativa..
Revista de Ciencias, 25(2), e12514. Epub June 30, 2023.
https://doi.org/10.25100/rc.v25i2.12514
Bbva Communications. (2025). ¿Qué es el reciclaje y por qué es importante reciclar?
BBVA. https://www.bbva.com/es/sostenibilidad/que-es-el-reciclaje-y-por-que-
es-importante-reciclar
Garcés Ordoñez, Ostin. (2022). Contaminación por microplásticos en manglares y
playas del área marina protegida de Cispata, Caribe colombiano. Revista
Ciencia Marinas y Costeras, 14 (2), 9-25. https://doi.org/10.15359/revmar.14-
2.1
Noroña, D (2023). Campaña de concientización sobre el manejo responsable de
Residuos Sólidos Urbanos en la ciudad de Quito, a través de la difusión de
contenido audiovisual enactivo, mediante el uso de plataformas digitales en la
Web 3.0, Quito, Ecuador. [Tesis de maestría - Universidad Andina Simón
Bolívar]. Repositorio institucional - Universidad Andina Simón Bolívar.
http://hdl.handle.net/10644/9238
13
Mora-Barrantes, J. C., Sibaja-Brenes, J. P., & Borbón-Alpizar, H. (2021). Fuentes
antropogénicas y naturales de contaminación atmosférica: estado del arte de
su impacto en la calidad fisicoquímica del agua de lluvia y de niebla. Revista
de Biología Tropical, 69(1), 296–312.
https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S0379-
39822021000100092&script=sci_arttext
Paredes Saldivar, R. (2018). Implementación de un programa de reciclaje. [Tesis,
Universidad Nacional Daniel Alcides Carrion]. Repositorio 23(127).
http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/411/1/T026_45817142_T.pdf
Raza-Carrillo, D., & Acosta, J. (2022). Planificación ambiental y el reciclaje de
desechos sólidos urbanos. Economía, sociedad y territorio, 22(69), 519-544.
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-
84212022000200519&script=sci_arttext
Rivas, V. (2021). El manejo de los residuos plásticos: una oportunidad para
sensibilizar y valorar la basura. Guayana Moderna, 10(10), 123-
141.https://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/index.php/guayanamoderna/arti
cle/view/5505
Onsihuay et al. (2020) La gestión por procesos y la responsabilidad social en la planta
de reciclaje de la municipalidad distrital de Ate, 2020, Lima, Perú [Tesis de
grado - Universidad Cesar Vallejo]. Repositorio institucional - Universidad
César Vallejo. https://hdl.handle.net/20.500.12692/52348
14