Instituto Superior de Profesorado
N°4 "Ángel Cárcano"
Trabajo práctico
Primer año
Docente: Renzo Méndez López
Alumno: Aquino, Facundo
Fecha: 22/05/2025
Actividad:
Luego de la lectura del capítulo 7, "La Edad Oscura", del libro La Grecia
Primitiva de Moses I. Finley, y del capítulo 2, "La Edad Oscura de Grecia
y el renacimiento del siglo VIII", del manual La Antigua Grecia (AAVV),
redacte un texto en el que analice las similitudes y diferencias entre
ambas obras en relación con la interpretación de la Edad Oscura griega.
Considere especialmente los enfoques de cada autor sobre los cambios
sociales, económicos y políticos de este período.
Comenzare analizando la diferencia que los autores realizan al momento
de subdividir la edad oscura, el manual La Antigua Grecia (AAVV), la
divide del 1150-900 a. C. víctima de incursiones, del 900-750 a. C.
recuperación y progreso material, y del 750-700 a. C. renacimiento, en
cambio Moses I. Finley la divide del 1200-1050 a. C., 1050-800 a. C. y la
otra en el transcurso del siglo IX el no le pone ningún nombre especifico.
Aclaración importante el Manuel tiene varios autores, fue publicado
originalmente en 1998, esta edición es del 2011 tiene un enfoque más
abierto aunque con crítica al mismo tiempo lo considero mucho más
completo en todos los aspectos y el Libro fue publicado originalmente en
1970, esta edición es del 2005 se enfoca más en la arqueología moderna
por más que sea escrita por un historiador y entiendo que ambas se
basan en fuentes de información parecidas para contar la edad oscura
como, La Cerámica (Arte) marcando la 1°Micenica 2°Submicénica
3°Protogeometrica 4° Geométrica esto por los restos Arqueológicos, y la
La Ilíada y La Odisea como narraciones base de la sociedad/política pero
Moses I. Finley es mucho más crítico.
La primero de lo que hablare será de los cambios sociales en el Manual
se presenta una sociedad que paso de ❝PALACIO-ESTADO❞ a
❝CIUDAD-ESTADO-PRIMITIVA❞ llamada Pólis (πολις), se observa un
descenso en los niveles de población estrepitosa dependiendo la región
entre un 60% y el 90% entre los factores podemos encontrar,
1°❝Hundimiento del Sistema Redistributivo❞, 2°❝Letargo Económico
Generalizado❞,3°❝Inseguridad❞ (provocada por los grandes movimientos
de población), en el ámbito religioso el culto se dispersó por las aldeas
independientes casi en su totalidad, fue entonces cuando se fundaron
muchos de los ritos y fiestas dedicadas a determinadas divinidades.
Profesaban el Politeísmo adoraban a numerosos dioses/as las formas de
1
adoración eran rituales como sacrificios, plegarias, procesiones, música,
danzas e himnos. Estos dioses/as estaban a una distancia infranqueable
de los mortales esta frase lo ejemplifica, ❝Los Thnétoi(mortales) son
juguetes de los Athánatoi(dioses/as) que disputan entre sí por el destino
que pueda correr un individuo o un grupo ❞. La vida futura fue algo que
siempre fue muy vago para los griegos, pero si entendían que
mínimamente la existencia significativa acaba cuando el Psyché(alma)
abandona el cuerpo y volaba al Hades, allí recibían castigo algunos
pecadores solo si han ofendido o intentado engañar a los dioses. Los
Sacerdotes y Videntes no llevaban una indumentaria especifica estos
eran cargos casi exclusivamente hereditarios y de una sola familia de la
clase alta. Del Pasireu (jefe local) transaccionaron al Basileús (caudillo)
con la diferencia de que este no debía informar, ni seguir ordenes de
nadie como antes que era el Wánax. Determina a este caudillo con ciertas
características exigidas por el Dēmos entre ellas el pillaje donde debía
distribuir de forma equitativa el botín entre sus seguidores, lo que
representa la reciprocidad entre el soberano y su pueblo asimismo estaba
obligado a ir al frente en el campo de batalla siempre el 1° luego los
demás si se le ocurre romper algunas de ellas corre mucho riesgo su vida
o simplemente puede ser sustituido. La casa del Basileús era un lugar de
uso colectivo desde lo religioso hasta de almacén o político ya que se
encontraba el megarón, por esto era más grande que las demás casas.
En razón de valores sociales y ética emergen, la Hospitalidad (Xenía)
cuando un forastero o extranjero (Xénoi) se trasladaba al pueblo (Dēmos)
de otro esta debía ofrecer protección, alojamiento y ayuda para el viaje,
algo imprescindible para mantener relaciones con el exterior. La Familia
(Oíkos) era el centro de la sociedad no el individuo, estas eran
monógamas los hombres solo tenían una sola mujer, era 1°❝Patrilineal❞
2
el linaje que contaba era el del padre y cuando éste moría, las
propiedades se dividían a partes iguales entre los hijos y las hijas
heredaban indirectamente en calidad de dote (regalo) y 2°❝Patriarcal❞ el
padre era la autoridad suprema primero por costumbre y segundo por ley.
En muchos casos era habitual que para incrementar la mano de obra el
cabeza del Oíkos engendrará hijos con sus esclavas. En cuanto a valores
se nombró a dos tipos de personas los Agathós (Bueno) aplicado a los
hombres con cualidades de valentía, destreza en la guerra y a los Kakós
(Malo) aplicado a los cobardes o poco diestros e inútiles en el campo de
batalla. Esto está relacionado con la ética competitiva griega que inducia
a los hombres a realizar grandes hazañas, se ven obligados a vencer y
ser calificados de Áristos (el mejor) esto se denominó una sociedad
Agonística, super competitiva su objetivo era ganar Timê (honra y
respeto) donde se reconocía públicamente su valía y sus propios actos.
En términos de alfabeto se compuso de veinticuatro (24) letras lo que dio
lugar a un gran avance a comparación del sistema complejo de la lineal
B formada por ochenta y siete signos (87) esto hizo que fuera fácil de
aprender a leer e incluso escribir lo que le dio libertad al pueblo en
términos de accesibilidad todos podían acceder a ella. En cambio, Moses
I. Finley dirá que el futuro griego no se apoyaba en Estados burocráticos
con centro en el palacio, sino en uno sociedad forjada por las
comunidades empobrecidas, que sobrevivieron a la gran catástrofe, las
aldeas pequeñas unidades territoriales ubicadas alrededor de un núcleo
urbano, donde las connotaciones religiosas casi no se advierten, destaca
el reemplazo del entierro por la cremación dado que se dio
progresivamente concluyendo en Atenas, hacia 1050 a. C. esta práctica
religiosa se hizo universal en toda Grecia, pero entre el 850-800 a. C. se
volvió a la inhumación, cuenta sobre los relatos que son poco más que
3
narraciones de fundaciones efectuadas en torno de determinados
individuos relatando incidentes aislados, generalmente conflicto. Para
describir el mundo oscuro socialmente lo retrata como uno de
reyenzuelos y nobles que poseían las mejores tierras con rebaños de
cantidad considerable y cuya existencia señorial se interrumpía con
frecuencia a raíz de incursiones o guerras la cuales la familia noble
(Oikos) constituía el centro de la actividad y del poder, todo esté dependía
de la riqueza, proezas personales, matrimonios, alianzas y cantidad de
criados. La estructura de la clase las segrega en una clase superior
aristocrática y un rey o caudillo que era más que primero entre sus pares,
reemplaza a la monarquía por la aristocracia ya que ve al pueblo como
un cuerpo colectivo denominado demos. Pone énfasis en tres
características de los griegos 1° Un vínculo con el idioma, 2°La religión,
3°Su forma de vida. Resalta los juegos olímpicos y su escritura en forma
de alfabeto que tomaron de los fenicios aun cuando no se comprende con
claridad las razones por las que se lo adquirió en ese momento, ni porque
se difundió con tanta rapidez. En segundo lugar, hablare de los cambios
políticos el gobierno estaba conformado por un consejo llamado, Boulē
formado por jefes locales y el caudillo supremo, se reunían en el Mégaron
para definir las políticas de todos los Dēmos, las reuniones eran
presididas por el Basileús pero escuchaba a los miembros por lo general
ancianos pero de igual forma había jóvenes, las decisiones eran
presentadas en el Agorá (reunión) en la que asistían varones en edad de
combatir y ancianos, se producían debates pero casi siempre terminaban
en consensó. Destaca al Basileús en el papel religioso porque regia los
sacrificios públicos ofrecido a los dioses y en lo judicial la única ley eran
las costumbres-tradiciones de la comunidad en relación con lo que estaba
bien o mal por ello era el mediador de estas situaciones para que no pase
a mayores. Como organismos de gobierno se identifican tres ❝El
4
Consejo❞, ❝La Asamblea❞ y ❝El Tribunal de Justicia❞ este último era muy
importante ya que podía decidir entre la vida o la muerte de una persona.
En cambio, Moses I. Finley dirá el rey que tenía todo el poderío porque
era juez, legislador y comandante, celebraba ceremonias, rituales y asía
valer las normas aceptadas, así como un código de honor, según el cual
vivían los nobles, sacrificios a los dioses y ritos. Con todos esto la política
tubo que reorganizarse. En tercer lugar, hablare de los cambios
económicos desapareció la demanda de incrustaciones de metal, de
pasta azul vidrio, pinturas al fresco, que dejaron de existir con los
palacios, se logro el dominio del difícil proceso de fundición y elaboración
del hierro, con el que se producirán herramientas-armas más pesadas
que las de bronce y que se conservan por más tiempo afiladas se estima
que desde 1050 a. C. surgieron pequeñas industrias siderúrgicas, pero
desde ya 950 a. C. la mayoría de las armas-herramientas eran de hierro.
El principal recurso económico fueron los Klēros/Klēroi parcelas de tierra
que eran posesión de una familia que podía ser rica o pobre que estaba
marcada por dos diferencias 1° por la gran diferencia en la cantidad-
calidad de tierra y 2° el número de animales que poseía a su vez daba
mucho prestigio, los mismos podían ser explotados a gran escala solo por
la élite ya que disponían de más esclavos, ser uno era algo horrible pero
el poseer uno era estupendo, eran un mero producto colateral de la guerra
y el pillaje, una persona se convertía en uno al ser capturado o raptado
los griegos preferían comprar y vender esclavos no griegos. La totalidad
de lo dicho anteriormente dio paso al comercio ultramarino
convirtiéndolos en protagonistas importantes del mediterráneo la
necesidad de importar materias primas especialmente el metal como el
cobre-estaño-hierro-oro, de igual manera materiales raros y costosos
como marfil-ámbar-tintes fue el precursor de él, a cambio ellos
5
exportaban grandes cantidades de cerámica fina, objetos de metal-lana-
cuero-pieles de vacuno manufacturados más tarde llegaría el aceite de
oliva-vino-sillares de construcción y de mármol, su principal medio de
trasporte era el marítimo se podía por tierra pero las carreteras eran
malas con mulas, las grandes terratenientes fueron los mas beneficiados
ya que no tenían competencia se podían permitir el lujo de copas de oro,
fuentes de plata, trípodes de bronce hasta caballos algo impensable para
labradores, marineros ,artesanos gente sencilla. Por suerte el comercio
interno funcionaba bien y las economías locales-regionales podían
producir y reproducir por si solas todo lo necesario para satisfacerles. En
cambio, Moses I. Finley dirá que desaparecen virtualmente los artículos
de lujo, o sea todas las importaciones no esenciales, ausencia de ámbar
y oro. Para la fabricación de las herramientas-armas y objetos pequeños
se utiliza cada vez más el hierro en lugar del bronce es bastante brusco
las tablas contables lo demuestran claramente. El contacto con Grecia y
Oriente nunca se interrumpió de forma total a lo mejor parcialmente solo
por el hecho de que necesitaban importar metales 1°cobre, 2°estaño y
más tarde 3° hierro ya que todo provenía del este. El establecimiento de
migrantes provenientes de la península griega en las costas de Asia
Menor y en las islas cercanas en forma de tres poblaciones orientales de
norte a sur que fueron los Eólicos, Jónicos y Dóricos da a la vaga idea de
varias conjeturas, pero las praderas y valles fértiles nos dan un indicio del
comercio que pudo haber existido.