MATERIAL INFORMATIVO
Programa de Estudios/Programa Programa de Formación Humanística Sesión N°2
Experiencia Curricular: Emprendimiento para el Desarrollo Sostenible Semestre 2025 - I
Contenido temático: Emprendimiento
Docente: Equipo Docente
Tipo de Material Informativo Guía práctica
EMPRENDIMIENTO
a. Resultado esperado: Elabora la matriz de procesos de la Teoría del cambio en el proyecto de
emprendimiento social a partir del análisis de los impactos ambientales y sociales encontrados en
su contexto.
b. Evidencia de aprendizaje: Mapa de Empatía con las necesidades de los usuarios/ clientes
c. Integrantes del equipo de trabajo:
Apellidos y nombres % de participación
1. Salcedo Alvarez, Lucia del Milagro 100%
2. Saldaña García, Jorge Luis 100%
3. Paredes Armas, Keysi 100%
4. Silva Sajami, Luis Enrique 100%
5. Zurita Oroche, Sthefano Sebastian 100%
6. Ramírez Chujutalli, Angel Daniel 100%
1. ACTIVIDADES DE INICIO
a) Observe el vídeo “Burana–Perú sostenible”, en el siguiente enlace:
https://www.youtube.com/watch?v=T4L7GMo-hQ4
b) Comente en clases con su equipo, las siguientes preguntas:
✓ ¿Por qué crees que el caso Burana es un ejemplo de emprendimiento social?
El caso de Baruna es un ejemplo de emprendimiento social debido a su misión de
reinsertar a hombres y mujeres de las prisiones de Perú a la sociedad.
✓ ¿Qué beneficios se obtienen al generar un emprendimiento social?
Los beneficios de un emprendimiento social incluyen:
- Ayudar a los internos a redimir su pena.
- Permitirles mantener a sus familias y sostenerse en presión.
- Evitar que sean una carga para sus familias.
- Fomentar el trabajo decente y el crecimiento económico.
- Ofrecer precios justos y retribuir a los internos por su trabajo en la confección y
producción de los artículos.
2. ACTIVIDADES DE PROCESO
PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA
a) RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN: En equipo revisen y
analicen información sobre el mapa de empatía en la biblioteca
virtual, ppt, links, u otra información confiable sobre el tema a
tratar.
b) En equipo analicen los proyectos de emprendimiento social
https://www.youtube.com/watch?v=UwaCuSIDs9A&t=237s
elaborados de manera individual en la sesión N° 1.
c) Elegir uno de los proyectos para ser trabajado durante el desarrollo del curso.
Descripción corta del Proyecto emprendedor elegido
El proyecto "Agua Pura para Todos" consiste en el tratamiento de agua para su
posterior envasado y venta en timbos a bajo costo, con el objetivo de brindar una
alternativa económica y segura a las familias de bajos recursos. Utilizando métodos
de purificación accesibles como filtros de arena, carbón activado y desinfección
controlada, este emprendimiento busca mejorar la calidad del agua consumida y
contribuir a la salud de la población, promoviendo al mismo tiempo un modelo
sostenible y socialmente responsable.
Ahora llegó el momento de elaborar el MAPA DE EMPATÍA del Proyecto de
emprendimiento social de tu equipo de trabajo.
Pasos para elaborar el mapa de empatía centrado en los usuarios / clientes.
Lo básico para ser empático es:
1. Observar: Mira a los usuarios y sus comportamientos en el contexto de sus
vidas, observa desde el exterior sin entrometerse.
2. Involúcrate: Generar una conversación, breve o estructurada. Prepara
algunas preguntas para mantener una estructura. Lo importante es siempre
preguntar “¿Por qué?” ya que eso descubre nuevos significados.
3. Mira y Escucha: Lo mejor siempre es combinar estas dos, la conversación y el
engagement.
Pídele también que te explique cómo hace algunas cosas y que vaya vocalizando
lo que pasa por su mente cuando esté en su trabajo.
PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA
Ahora desarrolle cada paso
1) Observar: completa el perfil de tu usuario, cliente o beneficiario en el recuadro y pega una foto:
ARQUETIPO DEL USUARIO/CLIENTE
¿Quién es?
Personas que viven en zonas urbanas, periurbanas
o rurales donde el acceso al agua potable es
limitado o deficiente. Son familias de bajos
recursos económicos que buscan soluciones
accesibles para mejorar su calidad de vida.
¿Cómo es?
Son personas responsables, preocupadas por su
salud y la de su familia. A menudo depende de
fuentes de agua inseguras o costosas. Valoran los
productos económicos, confiables y prácticos, y
están dispuestos a probar alternativas que les
aseguren agua limpia sin afectar su presupuesto.
2) Involúcrate: En el mapa de empatía, PERSONALIZA las preguntas de cada cuadrante para recoger
información de tu entrevistado. Al momento de la entrevista puedes reformular o añadir nuevas
preguntas a fin de aclarar o ampliar la información.
3) Mira y escucha: Completa en el siguiente esquema del mapa de empatía, la información y los
detalles observados.
PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA
MAPA DE EMPATÍA
¿QUÉ PIENSA Y SIENTE?
El usuario piensa que el agua es un recurso vital, pero difícil de conseguir en condiciones seguras. Le
preocupa la salud de su familia y sueña con tener acceso a agua limpia sin gastar mucho dinero. Se siente
frustrado por la situación actual, pero esperanzado ante soluciones accesibles y confiables.
¿QUÉ VE?
¿QUÉ OYE? Comunidad sin acceso de
Escucha de familiares, amigos y medios locales que el agua potable En su entorno, observe que sus vecinos y conocidos
agua no siempre es segura y que ha causado muchas veces consumen agua de dudosa calidad, o
enfermedades. También oye sobre nuevas alternativas dependen de camiones cisterna. Nota que hay pocas
de tratamiento de agua, pero muchas veces no confía del opciones seguras y muchas son caras. En el mercado ve
todo en ellas por falta de información. productos de grandes marcas, pero fuera de su
presupuesto.
¿QUÉ DICE Y HACE?
Expresa su deseo de cuidar la salud de su familia. Busca soluciones prácticas
y económicas. A menudo se menciona que el agua es "pesada", "turbia" o
"con mal sabor". Tiene una actitud abierta hacia productos nuevos siempre
que sean confiables y accesibles.
ESFUERZOS RESULTADOS
Tiene que caminar largas distancias o pagar precios elevados para obtener agua. Logra acceder a agua tratada a un precio justo, con entrega cercana o directa.
A veces hierve el agua o compra botellas, lo que implica tiempo y gasto. Lucha Mejora la salud familiar y reduce los riesgos por consumo de agua contaminada.
constantemente por equilibrar su economía sin comprometer la salud. Siente mayor seguridad y confianza, y apoya emprendimientos que solucionan
problemas reales.
PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA
3. ACTIVIDADES DE SALIDA
A. Elegir un representante de su grupo para que exponga en plenario el producto realizado.
B. Subsanar las observaciones y/o sugerencias recibidas en el plenario por compañeros y
docente.
C. Presentar en la carpeta PRODUCTO 2 del Blackboard la guía práctica desarrollada, de
manera grupal (solo sube un integrante del grupo)
D. La Nota se obtiene con la aplicación de los criterios de evaluación de la rúbrica.
4. REFERENCIA
REFERENCIA
Rufflet, E., Portales Derbez, L., García De La Torre, C., Lozano Aguilar, J. F., & Barrera Duque,
E. (2017). Responsabilidad, ética y sostenibilidad empresarial (1a ed.). Pearson Educación De
México.
https://ucv.primo.exlibrisgroup.com/permalink/51UCV_INST/54nr8b/alma9910000490
89707001
Serrano Ortega, M., & Blázquez Ceballos, P. (2016). Design thinking: lidera el presente. Crea el
futuro. Esic Editorial.
https://ucv.primo.exlibrisgroup.com/permalink/51UCV_INST/54nr8b/alma9910001959
29707001
Pérez Serrano, G. (2015). Elaboración de proyectos sociales: casos prácticos [en línea].
https://www.digitaliapublishing.com/a/28997
Uribe-Macías, M. E. (2017). El emprendimiento: algunas reflexiones desde un enfoque de revisión.
Clio América, 11(22). https://doi.org/http://dx.doi.org/10.21676/23897848.2443
PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA