El Análisis Crítico del Discurso (ACD) es un tipo de investigación analítica del discurso
que se centra principalmente en estudiar cómo el abuso de poder social y la
desigualdad se manifiestan, reproducen, legitiman y resisten a través de textos y
conversaciones en contextos sociales y políticos. Se caracteriza por una postura
disidente, donde los analistas del discurso crítico se posicionan explícitamente para
comprender, exponer y, en última instancia, desafiar la desigualdad social. El ACD se
describe como un "movimiento social de analistas del discurso políticamente
comprometidos" y como un "estudio del discurso con actitud".
Es importante señalar que el ACD no es un método específico, sino una perspectiva
crítica que puede aplicarse a través de diversos métodos dentro de los estudios del
discurso y otras disciplinas relevantes de las humanidades y las ciencias sociales. A
veces se prefiere el término "estudios críticos del discurso (ECD)" para enfatizar el
uso de múltiples métodos en el análisis crítico. Los principios del ACD pueden
rastrearse hasta la teoría crítica de la Escuela de Fráncfort y la lingüística crítica que
surgió en el Reino Unido y Australia a finales de la década de 1970. El ACD también se
relaciona con desarrollos críticos en campos como la sociolingüística, la estilística,
la pragmática, la psicología y las ciencias sociales. Se considera una reacción contra
los paradigmas formales, a menudo "asociales" o "no críticos", de las décadas de
1960 y 1970.
La investigación crítica sobre el discurso, como el ACD, tiene varias propiedades
clave:
• Se centra en problemas sociales y cuestiones políticas, en lugar de solo en
estructuras discursivas fuera de su contexto.
• El análisis de estos problemas sociales suele ser multidisciplinario.
• Más allá de describir estructuras discursivas, busca explicarlas en términos
de interacción social y, especialmente, de estructura social.
• En concreto, el ACD se enfoca en cómo las estructuras discursivas enactúan,
confirman, legitiman, reproducen o desafían relaciones de abuso de poder
(dominación) en la sociedad.
• Otros principios incluyen que las relaciones de poder son discursivas, que el
discurso constituye la sociedad y la cultura, que el discurso realiza trabajo
ideológico, que el discurso es histórico, que el vínculo entre texto y sociedad
está mediado, que el análisis es interpretativo y explicativo, y que el discurso
es una forma de acción social.
El ACD no tiene un marco teórico único, pero comparte una perspectiva común y
objetivos generales. Un marco conceptual central suele relacionar discurso,
cognición y sociedad como dimensiones principales. Este marco busca cerrar la
brecha entre el nivel micro (uso del lenguaje, interacción) y el nivel macro (poder,
dominación, desigualdad entre grupos).
Cerrar la brecha macro-micro social implica varios vínculos:
• Miembros-Grupos: Los usuarios del lenguaje son miembros de grupos
sociales, organizaciones o instituciones, y los grupos pueden actuar a través
de sus miembros.
• Acciones-Proceso: Los actos sociales individuales constituyen partes de
acciones grupales y procesos sociales (por ejemplo, un discurso racista en el
parlamento es un discurso a nivel micro que enactúa el racismo a nivel
macro).
• Contexto-Estructura Social: Las situaciones de interacción discursiva son
parte de, o constituyen, estructuras sociales (por ejemplo, una conferencia de
prensa es una práctica local de instituciones a nivel macro). Los contextos
locales y globales están relacionados y condicionan el discurso.
• Cognición Personal y Social: Se presenta como la interfaz real entre sociedad
y discurso. Los usuarios del lenguaje tienen cognición tanto personal como
socialmente compartida (conocimiento, opiniones, ideologías). Representan y
conectan mentalmente los niveles macro y micro, resolviendo la dicotomía
estructura-agencia.
Una noción central en el ACD es el poder social, definido en términos de control. Los
grupos tienen poder si pueden controlar los actos y las mentes de miembros de otros
grupos. Esta capacidad requiere acceso privilegiado a recursos sociales escasos,
como la fuerza, el dinero, el estatus, el conocimiento, la información o formas de
discurso público. El poder no siempre es absoluto y varía según la situación o el
dominio. Los grupos dominados pueden resistir, aceptar o incluso legitimar el poder.
El poder de los grupos dominantes puede integrarse en leyes, normas y consensos,
formando lo que Gramsci llamó hegemonía. El poder no siempre se ejerce mediante
abusos evidentes, sino que puede manifestarse en acciones cotidianas rutinarias y
dadas por sentadas.
El ACD investiga la relación entre discurso y poder a través de preguntas clave:
1. ¿Cómo controlan los grupos poderosos el texto y el contexto del discurso
público?
2. ¿Cómo controla dicho discurso las mentes y acciones de grupos menos
poderosos, llevando a consecuencias como la desigualdad social?
3. ¿Cuáles son las propiedades del discurso de los grupos poderosos y cómo
representan el abuso de poder?
El acceso a formas específicas de discurso (política, medios, educación, ciencia) es
en sí mismo un recurso de poder. La mayoría de las personas tiene un control
limitado sobre el habla cotidiana, mientras que los miembros de grupos poderosos e
instituciones, especialmente las élites simbólicas, tienen acceso exclusivo y control
sobre los tipos de discurso público. Un mayor control sobre géneros discursivos más
influyentes significa un mayor poder. El ACD (Análisis Crítico del Discurso) busca
revelar estas formas de poder y sus abusos.
El control se define tanto para la situación comunicativa (contexto) como para las
estructuras del texto y el habla. Controlar la situación comunicativa implica influir en
categorías como el entorno, los participantes, los roles, los objetivos, el
conocimiento y las opiniones. Esto a menudo se dirige a la definición subjetiva de la
situación a través de modelos de contexto, que controlan la adecuación pragmática.
Ejemplos incluyen profesores que controlan los entornos de examen o agentes
policiales que definen la dinámica de los interrogatorios. Este control puede ser
abusado, como cuando la policía usa la fuerza para obtener confesiones o editores
hombres excluyen a mujeres. También puede controlarse el acceso a categorías
genéricas, como saludos específicos usados solo por ciertos grupos.
El control también se extiende a estructuras discursivas como los temas
(macroestructuras semánticas). Los editores deciden los temas de las noticias, los
profesores los temas en el aula, y los individuos dominantes (por ejemplo, hombres)
pueden controlar los temas en una conversación. Los grupos poderosos pueden
priorizar temas negativos sobre grupos externos (por ejemplo, inmigrantes) mientras
ignoran temas negativos sobre grupos internos (por ejemplo, el racismo de la élite
blanca). Puede ocurrir censura, especialmente en tiempos de crisis. También se
pueden controlar detalles locales como la elección léxica, la sintaxis, la toma de
turnos y los recursos retóricos. Ejemplos incluyen ordenar a hablantes sin poder que
"se callen" o jueces que exigen respuestas directas a mujeres de clase baja mientras
permiten narrativas personales a hombres de clase media. Muchas estructuras de
contexto, texto y habla son potencialmente controladas por actores poderosos, y este
poder puede ser abusado.
Más allá de controlar el discurso, una forma importante de ejercer poder es controlar
las mentes de las personas a través del discurso. Este control indirecto busca influir
en las intenciones, planes, conocimientos, opiniones, actitudes e ideologías de los
receptores, lo que a su vez controla sus acciones. El enfoque sociocognitivo en el
ACD analiza el vínculo entre discurso y cognición, viendo la cognición como la
interfaz entre el uso/interacción del lenguaje y las situaciones/estructuras sociales.
La interpretación del discurso implica construir modelos mentales subjetivos
(modelos de situación) de eventos o situaciones, así como modelos de contexto
pragmático que representan la situación comunicativa. Ambos incluyen opiniones y
emociones. Estructuras discursivas específicas pueden influir en el contenido y
estructura de estos modelos mentales de maneras preferidas por los hablantes.
Cuando este control beneficia al hablante pero va en contra del interés del receptor,
constituye manipulación.
Los hablantes poderosos pueden influir no solo en modelos mentales específicos,
sino también en representaciones genéricas y socialmente compartidas, como
conocimientos, actitudes e ideologías. A través del discurso repetido y la
generalización, modelos específicos pueden llevar a estructuras más generales sobre
temas como inmigración o terrorismo. Esta influencia puede ser beneficiosa
(información, educación) o perjudicial (manipulación, adoctrinamiento). El control
discursivo depende de estructuras persuasivas y condiciones contextuales. Los
receptores tienden a aceptar información de fuentes que perciben como autoritarias
o creíbles. En algunos entornos (educación, trabajo), los receptores están obligados a
atender y aprender del discurso según la intención de autores poderosos. La falta de
información alternativa o la incapacidad de cuestionar el discurso también facilitan el
control.
El ACD destaca cómo las estructuras discursivas pueden influir en creencias y llevar
a la manipulación. Ejemplos de investigaciones sobre el discurso dominante en
inmigración incluyen:
• Titulares y entradillas: Expresan temas e influyen en modelos mentales preferidos
(por ejemplo, definir una manifestación como violación del orden vs. un derecho
democrático, o enmarcar la inmigración como una invasión).
• Implicaciones y presuposiciones: Afirman "hechos" de manera indirecta que
pueden no ser ciertos (por ejemplo, referirse a la criminalidad de minorías).
• Metáforas: Hacen abstractas nociones concretas y amenazantes (por ejemplo,
"olas de inmigrantes").
• Elección léxica: Influye en opiniones en modelos mentales (por ejemplo, etiquetar
inmigrantes como "ilegales").
• Oraciones pasivas/nominalizaciones: Ocultar o minimizar acciones negativas de
grupos poderosos (por ejemplo, agentes estatales, grupos internos).
El discurso dominante a menudo sigue una estrategia llamada el cuadrado
ideológico: enfatizar aspectos positivos del endogrupo, aspectos negativos del
exogrupo, mitigar los aspectos negativos del endogrupo y mitigar los aspectos
positivos del exogrupo. Este marco ilustra la reproducción discursiva del poder al
vincular estructuras sociales con el control del discurso, influyendo en la cognición y,
en última instancia, controlando acciones consistentes con los intereses de grupos
poderosos.
El poder también se ejerce a través de las propiedades del discurso de los grupos
poderosos. Los estudios muestran variaciones lingüísticas que reflejan diferencias de
poder. Ejemplos incluyen hombres que usan diminutivos para menospreciar a las
mujeres, el uso de insultos racistas, la elección de pronombres que marcan
poder/deferencia, la sintaxis pasiva/eufemismos para mitigar la violencia masculina,
metáforas que sugieren culpar a las víctimas, historias utilizadas por gerentes
mujeres para proyectar dureza, y características conversacionales como turnos de
habla, interrupciones y control de temas. Estas propiedades son poderosas debido a
sus efectos sociales y al control sobre las mentes y acciones de los receptores.
La investigación del Análisis Crítico del Discurso (ACD) se ha llevado a cabo en
diversos ámbitos:
• Desigualdad de género: Examinando el acceso/dominación masculina en la
interacción, como interrupciones y control de temas. El análisis del discurso
feminista se considera paradigmático para el ACD. La investigación enfatiza cómo las
diferencias de género se relacionan con el contexto, clase, estatus y rol.
• Etnocentrismo, racismo, etc.: Estudiando cómo las minorías y las relaciones
étnicas son representadas en diversos géneros (conversación, medios, libros de
texto, política) para reproducir prejuicios e ideologías. Las élites simbólicas que
controlan el discurso público son consideradas responsables de la reproducción
discursiva del racismo.
• Discurso mediático: Analizando cómo las estructuras de los medios reproducen
poder y problemas sociales, basándose en estudios críticos de comunicación y
análisis lingüístico. Los estudios se centran en temas, léxico, sintaxis, metáfora y
otras características del discurso al cubrir temas sociales/políticos como guerras,
racismo y sexismo. • Discurso político: Un enfoque central debido al interés en el
abuso de poder. La investigación abarca diversos países y temas, examinando
antisemitismo, nacionalismo, globalización y discurso partidista. • Poder profesional
e institucional: Analizando el discurso en ámbitos como tribunales, burocracia,
medicina, educación, academia, corporaciones y sindicatos, donde el poder está
asociado con élites profesionales e instituciones. Los objetivos suelen ser el público,
clientes, estudiantes y grupos dependientes.
A pesar de la investigación significativa, persisten brechas en el ACD. Detallar
explícitamente la interfaz cognitiva que vincula discurso y contexto sigue en proceso.
Existe una brecha entre el análisis lingüístico del discurso y los enfoques
sociales/políticos, destacando la necesidad de integración. Muchas áreas críticas de
investigación, como el discurso de clase social y diversos géneros, permanecen poco
exploradas. Finalmente, se necesita un análisis más explícito de lo que significa ser
"crítico" en la investigación, particularmente en términos de legitimidad, derechos
humanos, igualdad y justicia, para que el ACD pueda desafiar efectivamente el abuso
discursivo del poder.
PINZON
El texto pretende ser una guía para hacer más comprensibles los conceptos de
lenguaje, lengua, habla, idioma y dialecto, extendiendo sus definiciones a disciplinas
más allá de la lingüística, como la historia, la sociedad, la cultura, la economía y la
geografía1.... El objetivo es abordar estos términos de manera más funcional y real2,
esclareciendo el papel de cada uno en la conformación de las capacidades
cognitivas, simbólicas, sociales, culturales e históricas del hombre, y en la
construcción de conglomerados humanos a lo largo de la historia3. Se busca
reconocer las prácticas humanas con el lenguaje y determinar las diferencias entre
pueblos y culturas a partir de la lengua como sistema de signos4.
Lenguaje:
Se aborda desde distintas disciplinas y perspectivas5.
◦Se considera un proceso físico y biológico de desarrollo ontogenético y
filogenético, a partir del cual los individuos y las especies logran categorizar y
conceptualizar el mundo5....
◦No es una herramienta que se adquiera, sino una capacidad connatural a la
evolución física y fisiológica de los seres humanos, surgida de la adaptación de
órganos y procesos articulatorios y mentales6....
◦Refleja y posibilita el pensamiento a través de formas simbólicas (verbal, escrito,
simbólico, gestual)7....
◦Se puede entender como la facultad natural de diferenciación entre el hombre (ser
racional y simbólico) y los demás seres vivos, permitiendo expresar la realidad
observada o imaginada9.
◦Existe un debate sobre si el lenguaje es exclusivo de los humanos, dados los
resultados de investigaciones con animales10....
◦También se entiende como una herramienta fundamental en la construcción de
espacios sociales, permitiendo compartir intereses, necesidades y comunicar
percepciones (ej. lenguaje matemático, informático)12....
◦Permite intercambiar conocimientos y experiencias históricas, culturales y estéticas
(ej. arte)13....
◦La noción amplia de lenguaje es una forma de expresar el pensamiento desde lo
simbólico15.... Lo que a menudo llamamos "lenguaje de..." son más
bien aplicaciones del lenguaje en un campo15....
◦Se manifiesta como la manera racional y lógica de representar el pensamiento y la
realidad, conforme a intenciones y necesidades en un contexto de interacción17.
Lengua:
◦A diferencia del lenguaje, la lengua no alude a una facultad, sino que se adquiere,
se enseña y se aprende17.
◦Se considera un sistema de elementos fonéticos y morfológicos que se rige por
reglas, presenta niveles y se diferencia estructural o significativamente según los
hablantes y territorios18.
Se adquiere dependiendo de las condiciones humanas, políticas, étnicas, religiosas y
geográficas que dan lugar a culturas y pueblos19.
◦Es un sistema de signos que permite la aprehensión de la cultura19.
◦Las lenguas se modifican con el tiempo según necesidades adaptativas y
circunstancias culturales20.
◦Han dado lugar a lo que geográfica, política y legalmente se reconoce como
territorio, país o nación, a través de imposiciones, adopciones e intercambios20.
◦Ejemplos como el latín, el griego y las lenguas indígenas muestran su papel en la
formación de grupos sociales21. El latín dio origen a las lenguas romances (español,
portugués, italiano), que comparten sintaxis/morfología pero difieren en fonética,
semántica, léxico y pragmática22.
◦Es un instrumento para pensar sistemática y creativamente la realidad y las
dinámicas culturales23.
◦Es la herramienta que permite interpretar la cultura, saberes y visión de mundo
colectivamente23.
◦Permite a los individuos compartir características y construir culturas y procesos
sociales diferenciados a través de lo lingüístico y lo simbólico24....
◦No existen "lenguas muertas"; algunas caen en desuso por características
sistemáticas, alcances o extinción de hablantes sin registros escritos26.
◦Pueden caer en desuso por factores geográficos, bélicos, políticos, raciales y
religiosos, que limitan su expansión y generan variedades en un mismo espacio27.
◦Las invasiones han hecho desaparecer lenguas bajo el dominio de otras, vinculando
la imposición lingüística al poder económico y político en el mundo globalizado28.
◦La lengua hace referencia a la constitución de pueblos, culturas, etnias e
ideologías29. La historia se cuenta desde la lengua del poderoso o desde sistemas
lingüísticos con carga religiosa o prestigio (ej. latín clásico)29.
Habla:
◦Es la concreción o realización de cualquier sistema lingüístico (lengua)30.
◦Permite reconocer cómo los individuos de un mismo grupo hacen adecuaciones,
transformaciones o usos singulares de la lengua30.
◦Está influenciada por factores sociales, económicos, regionales, situacionales,
contextuales, comunicativos e intencionales31.
◦Permite diferenciar subgrupos humanos dentro de una cultura, compartiendo
identidad e intereses (ej. jóvenes, sectores sociales)32.
◦Contribuye a la configuración de grupos por prácticas diferenciadas a
nivel fonético, léxico o pragmático33....
◦El habla de los jóvenes se usa como ejemplo, mostrando pronunciación más
relajada, léxico creativo influenciado por medios, y la necesidad de diferenciarse
socialmente34....
◦A través del habla, los jóvenes realizan un juego de creación, reelaboración y
recontextualización de expresiones para distanciarse y configurar prácticas
propias36....
Idioma:
◦La noción requiere una aclaración histórica sobre cómo variedades lingüísticas
pasaron a designarse como idiomas37.
◦Históricamente, puede referirse a variedades que no llegaron a consolidarse
como sistemas estructurados y normativos (lenguas), ya sea por pocos hablantes
o falta de legado escrito, pero que caracterizaban a los pobladores de
determinadas zonas geográficas, étnica o culturalmente38....
◦El latín es un ejemplo claro: inicialmente una variedad de uso del pueblo romano
(un idioma)41..., permeada por factores extralingüísticos (geografía, política,
comercio, carácter bélico)41. Al imponerse en Hispania, evolucionó a una lengua al
adquirir un sistema y estructura, dando origen a las lenguas romances42....
◦En el Descubrimiento de América, el español (una lengua) interactuó con los
sustratos indígenas (variedades que representan grupos/territorios, idiomas)48....
◦El concepto también alude a agrupaciones geográficas más recientes que no han
alcanzado la categoría de naciones, cuyas configuraciones lingüísticas se
consideran idiomas (ej. catalán, siamés, provenzal), aunque la clasificación puede
ser debatida52....
◦La diferencia principal con la lengua es de uso: los idiomas caracterizan los
pueblos y corresponden al uso coloquial/cotidiano (variación), mientras que
las lenguas representan los sistemas normativos y las estructuras54.
Dialecto:
◦Alude a las formas diferenciales que se dan en un mismo territorio o el producto
de una misma variedad en distintos territorios55....
◦Es el resultado de la fragmentación lingüística de un territorio, causada por
factores geográficos, de poblamiento, o intercambios económicos/culturales55....
◦Constituyen los rasgos singularizantes de los habitantes frente al uso normativo u
oficial de una misma lengua55....
◦Se pueden tratar desde un punto de vista histórico (ej. variedades prerromanas en la
Península Ibérica) y regional59....
◦La fragmentación lingüística deja en evidencia la imposición de una lengua, pero
permite una diferenciación geográfica/territorial basada en características étnicas,
culturales y de tradición57....
◦En América, la mezcla de la lengua invasora (español) con los sustratos indígenas
dio lugar a la fragmentación lingüística regional, identificando características
singularizantes (fonéticas, entonativas, léxicas) en cada grupo humano o zona62....
◦El caso de Colombia muestra la variedad de rasgos dialectales entre zonas (altas,
costeras, etc.), que marcan la diferencia en el uso y expresión del español
central58....
◦Las diferencias en pronunciación, marcas semánticas y léxicas hacen variar el
significado de una misma palabra en diferentes países hispanohablantes64....
◦La noción de dialecto puede tener varias definiciones: variante mutuamente
entendida, sistema derivado con delimitación geográfica, variante minoritaria sin
prestigio, estructura simultánea que no alcanza categoría de lengua69.
◦Los rasgos dialectales se dan en el habla y permiten identificar las singularidades de
cada región60.... No se consideran idiomas ni lenguas, sino caracterizaciones
regionales o variantes dialectales58.
En conclusión, el texto señala que la distinción entre estos conceptos (lenguaje,
lengua, habla, idioma, dialecto) a veces es difusa, lo que subraya la necesidad de
estudios interdisciplinarios70.... Todos están interconectados y reflejan la
constitución del individuo como ser racional, simbólico y social, así como la
formación de grupos culturales e históricos71.... El ejemplo del latín ilustra cómo una
variedad lingüística (inicialmente un idioma) puede evolucionar y estar mediada por
múltiples factores (geográficos, políticos, culturales) hasta convertirse en una lengua
que da origen a otras43....
TEXTO PROFE DAVID
El artículo "Análisis crítico del discurso y arqueología del saber: dos opciones de
estudio de la sociedad" presenta y compara dos enfoques principales para analizar el
discurso con el fin de estudiar las realidades sociales: el Análisis Crítico del Discurso
(ACD) y la Arqueología del Saber (AS). Ambos enfoques se interesan en el discurso,
pero parten de bases conceptuales y metodológicas distintas.
Análisis Crítico del Discurso (ACD)
• El ACD es un enfoque interdisciplinar del análisis del discurso que surge de
la lingüística crítica alrededor de 1980. Integra la lingüística, el cognitivismo, la
cultura del texto, los elementos sociales y el contexto.
• Considera el lenguaje como una forma de práctica social y analiza cómo la
dominación (abuso de poder) se reproduce y se resiste a través de los
discursos. Se interesa por el papel del discurso en la reproducción de la
desigualdad.
• Su método es hiper o supralingüístico, ya que considera el contexto
discursivo de manera amplia, incluyendo el contexto político e incluso
económico del uso de la lengua. El contexto juega un rol fundamental en la
descripción y explicación de los textos escritos y orales.
• Propone las estructuras de actitud y los modelos mentales como
elementos generadores del discurso. Las ideologías se entienden como
sistemas de creencias sociales compartidas por un grupo, que funcionan
como la base axiomática de las representaciones sociales. Estas ideologías
legitiman o posibilitan la oposición al poder y se expresan como prácticas
sociales discursivas. Las creencias (individuales o sociales) son la base de las
ideologías. Las actitudes son grupos de opiniones que se basan en valores y
normas compartidas.
• Los modelos mentales (episódicos y de contexto) reflejan y permiten el uso
individual de estas representaciones sociales compartidas (ideologías,
conocimiento, actitudes, valores). Los modelos episódicos representan
experiencias personales y subjetivas de eventos. Los modelos de contexto
representan las restricciones pragmáticas de la situación comunicativa que
influyen en el discurso.
• Para el ACD, la cognición social (representaciones mentales socialmente
compartidas) opera como una interfaz mediadora entre las estructuras del
discurso y las estructuras sociales.
• El ACD considera el lenguaje como el producto de la organización lingüística
en todos sus niveles, incluyendo la pragmática, el análisis conversacional, la
sociolingüística y la etnografía.
• Aborda el discurso político relacionando el comportamiento lingüístico con el
comportamiento político, centrándose en acciones (lingüísticas o no) que
involucran poder o resistencia. Identifica funciones estratégicas como
coerción, resistencia, encubrimientos, legitimación y deslegitimación.
• La identidad es un constructo social y personal, una representación mental
(esquema del sí mismo) ubicada en la memoria episódica. La identidad de
grupo se funde con su ideología y se define en términos de representaciones
sociales compartidas y prácticas sociales típicas. La identidad es dinámica y
cambiante, entendida como identificación.
• El ACD da un peso protagonista al individuo, la persona, al sujeto como
generador de discursos influenciado por el contexto y la ideología.
Arqueología del Saber (AS)
• La AS, asociada a Michel Foucault, es una opción de análisis de la realidad
que parte de la deconstrucción del conocimiento moderno como propuesta
posestructuralista y que se aleja de la lingüística.
• Se centra en el saber y el poder. El saber no se limita al conocimiento
científico/filosófico, sino que es una red de enunciados implícitos (un
pensamiento anónimo, configurado por reglas de formación y transformación)
que influyen en el conjunto de una cultura y hacen posible la aparición de
teorías, opiniones o prácticas.
• La unidad básica de análisis en la AS es el enunciado, que no es una unidad
lingüística (como la frase o la proposición), sino una función que permite que
las estructuras y unidades lingüísticas aparezcan con contenido concreto en
tiempo y espacio. Los enunciados foucaultianos se alejan del mundo
lingüístico.
• Los enunciados se caracterizan por su rareza y se distribuyen según un
principio de parsimonia; no requieren originalidad, sino que se alimentan de
otros enunciados que se repiten, contradicen, etc.. La emisión de
singularidades en los enunciados implica un emplazamiento del sujeto,
constituyendo una variable intrínseca del enunciado, no un "yo" individual,
sino una "tercera persona".
• El saber está relacionado con los sujetos, objetos y conceptos, y se construye
a través de relaciones discursivas y no discursivas en un medio institucional.
• El objetivo de Foucault es ir más allá de los contenidos y significados para
analizar las funciones enunciativas que determinan lo decible y lo visible en
un momento histórico, y relacionarlas con las estructuras y relaciones de
poder subyacentes. No busca la interpretación, sino la descripción histórico-
reconstructiva.
• El método arqueológico consiste en describir el archivo, entendido no como
la masa de textos, sino como el conjunto de reglas que definen lo que se
puede hablar, los discursos que circulan y se excluyen, su validez, quién
los hace circular y por qué canales. Recurre a la historia para encontrar "el
pasado de nuestras verdades", enfocándose en las condiciones de aparición
de los documentos, no en su veracidad. Se focaliza en la dimensión de
exterioridad de los discursos, buscando sus condiciones de existencia en las
prácticas discursivas (que son sociales).
• La AS no considera el contexto ni la ideología como elementos explicativos
para los enunciados de la misma manera que el ACD.
• El punto de investigación de la AS son los quiebres (rupturas) que han
intervenido y reformado la sociedad a través de las formaciones discursivas
que componen los archivos.
• Las subjetividades en la AS derivan de los enunciados y formaciones
discursivas, no al contrario; el sujeto no construye los enunciados, sino que
es el resultado de factores sociales e históricos que llevan a la enunciación. El
enfoque está en los aspectos sociales e históricos que llevan a enunciar algo,
no en describir a quién lo enuncia.
Similitudes y Diferencias
• Similitudes: Ambos son enfoques para el análisis del discurso aplicados al
estudio de la sociedad. Ambos consideran el discurso como relevante para
entender la realidad social.
• Diferencias clave:
o El ACD es interdisciplinar (con fuerte base lingüística y cognitiva),
busca interpretar y develar cómo el discurso reproduce o resiste el
poder/dominación, considerando cruciales la ideología y el contexto,
y pone énfasis en el sujeto individual y su cognición. Analiza el
discurso como evento comunicativo y práctica social ligada al
individuo.
o La AS es una propuesta posestructuralista que se aleja de la
lingüística, busca la reconstrucción histórica del saber y las
relaciones de poder a través del análisis de enunciados no
lingüísticos y formaciones discursivas en el archivo, no considera el
contexto ni la ideología como explicaciones primordiales, y ve la
subjetividad como derivada de las condiciones históricas de
enunciación.
En resumen, aunque ambos enfoques se centran en el discurso para comprender la
sociedad, el ACD analiza cómo el discurso, influenciado por la cognición, la ideología
y el contexto individual y social, reproduce o resiste el poder; mientras que la AS
examina las condiciones históricas de aparición de los enunciados y las formaciones
discursivas en el archivo para desenterrar los sistemas de saber y las relaciones de
poder subyacentes a una época, considerando al sujeto como un producto de estas
condiciones.