0% encontró este documento útil (0 votos)
50 vistas4 páginas

Modelo Plan Lector 2025

El Plan Lector 2025 de la Institución Educativa Nº 0034 en Ate-Vitarte busca promover la lectura entre 21 estudiantes de segundo grado a través de una selección de títulos que involucran a alumnos, padres y docentes. Se enfoca en desarrollar habilidades de comprensión lectora y fomentar el hábito lector mediante actividades diversas y la mediación del docente. El plan incluye talleres, bibliotecas de aula y un cronograma de actividades para evaluar el progreso de los estudiantes.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
50 vistas4 páginas

Modelo Plan Lector 2025

El Plan Lector 2025 de la Institución Educativa Nº 0034 en Ate-Vitarte busca promover la lectura entre 21 estudiantes de segundo grado a través de una selección de títulos que involucran a alumnos, padres y docentes. Se enfoca en desarrollar habilidades de comprensión lectora y fomentar el hábito lector mediante actividades diversas y la mediación del docente. El plan incluye talleres, bibliotecas de aula y un cronograma de actividades para evaluar el progreso de los estudiantes.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

PLAN LECTOR 2025

.Grado “ C ”

I. DATOS INFORMATIVOS.

I.1 Institución Educativa : Nº 0034”


I.2 Lugar : Ate –Vitarte
I.3 Directora : Carmen Rosa Sánchez Medina
I.4 Subdirectores :Lino A. Vergara Guevara.
: Elizabeth Inga Ramos
I.5 Profesor(a) : Melissa Miluska Carassa De la Sota
I.6 Grado : Segundo
I.7 Sección. :C
I.8 Turno : Tarde
I.9 Nº de Alumnos. : 21 estudiantes

II. DIAGNÓSTICO

El presente plan es la estrategia pedagógica básica para promover, organizar y


orientar la práctica de la lectura en los estudiantes de nuestra institución,
básicamente el aula del ° grado “ ”. Consiste en la selección de títulos que
estudiantes, padres de familia y profesor deben leer durante el año.. Se tiene
en cuenta, básicamente, los intereses y necesidades de aprendizaje de los
estudiantes sobre la base de este diagnóstico institucional.

Los títulos seleccionados del Plan Lector guardan correspondencia con los
conocimientos de todas las áreas curriculares organizadas en los Planes de
Estudio de la Institución Educativa, y están relacionados con los temas
transversales y los valores contenidos en el Proyecto Curricular de nuestra
Institución Educativa. Aun así, esta lista es flexible, pues no siempre se cuenta
con ejemplares suficientes de un mismo título o el estudiante puede estar
motivado con otro tipo de lectura.

El Plan Lector comprende textos escolares y no escolares, de tipo continuo


(descripción, narración, exposición, argumentación, etc.) y discontinuos
(impresos, anuncios, gráficos, cuadros, tablas, mapas, diagramas, etc.); textos
literarios, técnicos, funcionales, etc. Incluye la lectura con intencionalidades
diversas (recreativa, pública, educacional); y se practica en contextos
comunicativos diferentes: privados, públicos, masivos.

En el proceso de la ejecución del Plan Lector, el docente ejerce la función de


mediador, coordinador, para la sistematización.

III. Los títulos seleccionados son:

TITULOS AUTOR
El patito feo Jordi Sierra
Cada Título deberá ser leído por los niños, padres de familia y docente durante 30
días calendarios (un mes), el que será evaluado según la ficha de aplicación para
padres y alumnos.

IV. FUNDAMENTACIÓN:
4.1.Lineamientos de Política Educativa:

.Sabemos que el “Plan lector” es la estrategia pedagógica básica para promover,


organizar y orientar la práctica de la lectura en los estudiantes de Educación Básica,
por tanto el nivel primaria es consustancial en el sistema educativo, por lo cual los
maestros de educación primaria, tienen un rol preponderante que cumplir en el marco
de la campaña “Un Perú que lee, es un país que cambia” y frente al problema
relevante de lectura comprensiva en nuestro país.

-Propone estrategias de plan lector para mejorar de capacidades y habilidades


lectoras y fomento del hábito lector, buscando apostar por un trabajo centrado en el
desarrollo de niveles de logro en comprensión lectora de una manera didáctica y de
apoyo al docente de Educación primaria.

4.2.Necesidades e intereses:

4.2.1. El logro de las capacidades comunicativas relacionadas con la comprensión de


textos, supone el desarrollo previo de hábitos lectores. Para lograrlo es importante
brindar situaciones de lectura recreativa y placentera desde los primeros años de edad
que permitan a los niños acercarse voluntariamente a los libros. Esto los dispondrá
afectivamente hacia la lectura convirtiéndolos en lectores habituales.

4.2.2.Ser un lector habitual quiere decir haber incorporado la lectura a la vida


cotidiana, esto favorecerá la adquisición, el desarrollo y la consolidación de las
capacidades comunicativas para la comprensión de diversos tipos de textos, que
permitirán a los niños y niñas aprender con autonomía durante toda su vida.

V. OBJETIVOS:

5.1. Generales:
-Lograr que los niños, niñas lean, escriban, se expresen en su lengua materna o
segunda lengua, lo que piensan y sienten, y se desarrollen como ciudadanos éticos
con el respaldo del Estado y la ciudadanía.

5.2. Específicos:
5.2.1.Aprender a leer comprendiendo lo que se lee. Aspiramos a la lectura que se
adueña de la esencia de un texto, que es ajena al copiado, contraria al texto único,
asociada al disfrute y enemiga de la coerción.
5.2.2.Aprender a expresarse con claridad y libertad, utilizando distintos medios: oral,
gestual, artística y audiovisual. Es una comunicación amiga de la libertad, hermana de
nuestra riqueza cultural, asociada al diálogo e inseparable de la diversidad.

5.2.3.Aprender a escribir y producir textos. Se trata de una comunicación en su


lengua materna, pero capaz de adueñarse del imperio de las palabras, de articular
coherentemente ideas y plasmarlas en un texto.

VI. RESPONSABLES:

3.1 Docente de aula


3.2 Comités de aula.
3.3 APAFA

VII. PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES:

4.1 Taller de información y sensibilización.


4.2 Articular la programación curricular del docente con el Plan Lector.
4.3 Preparar “lecturas motivadoras” como parte de la estrategia de trabajo
docente en todas las Áreas de desarrollo académico.
4.4 Implementación de la “Biblioteca de Aula”
4.5 Monitoreo del Plan Lector.
4.6 Proveer la lista de 9 títulos u otros que se interesen leer cada niña y niño de
este Plan Lector, a nivel de alumnos, a nivel de docentes, padres de
familia.
4.7 Hacer encuentros de socialización de las lecturas una vez al mes.

VIII. METAS:

5.1 Atención a los estudiantes del grado “ ” de la I.E. Nº 0034


5.2 De Lectura de todo el personal que labora en la I.E.

IX. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.

N MESES
ACTIVIDAD
º M A M J J A S O N D
0
Talleres de sensibilización x
1
0
Articulación y Adecuación Curricular x
2
0
Incorporación en el horario semanal
3
0 Implementación de Estrategias: de Lectura
x
4 Motivadora
0
Implementación de las Bibliotecas de Aula x
5
0
Participación en la maratón de lectura x
6
0
Participaciòn el Perù lee x
7
0
8
Lectura de 12 títulos de acuerdo al interés
0 logrado:
9 1. Querido hijo estás despedido

1
Monitoreo del Plan Lector.
0
1
Aprendizaje de una canción y poesía
1
1
2
1
3
1
4

X. ESTRATEGIAS:

7.1 Talleres de sensibilización


7.2 Reuniones de intercambio de experiencias lectoras
7.3 Campaña de difusión en la I.E y hacia la comunidad sobre la importancia
del Plan lector
7.5 Sensibilizar a los padres y madres de familia a integrarse al Plan Lector
con la elección de su interés de libros y otros a leer.

XI. MATERIALES:
9.1 Comité de Aula, debe participar activamente en poder implementar la
biblioteca de aula con libros básicos para lectura rotativa para los alumnos.

8.2 Buscar aliados para poder implementar nuestra biblioteca de aula que
mínimamente debe contar con 9 libros que puedan servir para le lectura
rotativa en el aula.

XII. PRESUPUESTO
9.1 El aspecto económico estará directamente respaldado por cada padre de
familia y el comité de aula.

XII. INFORME Y EVALUACIÓN


10.1 Al término del año académico se informará a la dirección del plantel

V°B°_____________________ ________________________
Sub Director
Docente tutor
.

También podría gustarte