0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas30 páginas

Estructura de Paefam - Familia C

El documento presenta un proceso de cuidado de enfermería a la familia Cruz Naval en el caserío de Valle Grande, enfocándose en la promoción de la salud y la identificación de factores disfuncionales. Se detallan los objetivos, la valoración de la familia, sus características socioeconómicas, y los riesgos identificados en diferentes etapas de vida. Se busca implementar actividades educativas para mejorar la salud y bienestar de los miembros de la familia.

Cargado por

garciadamris84
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas30 páginas

Estructura de Paefam - Familia C

El documento presenta un proceso de cuidado de enfermería a la familia Cruz Naval en el caserío de Valle Grande, enfocándose en la promoción de la salud y la identificación de factores disfuncionales. Se detallan los objetivos, la valoración de la familia, sus características socioeconómicas, y los riesgos identificados en diferentes etapas de vida. Se busca implementar actividades educativas para mejorar la salud y bienestar de los miembros de la familia.

Cargado por

garciadamris84
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 30

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRIVADO

SAN LUCAS

PROGRAMA DE ESTUDIOS DE ENFERMERÍA TÉCNICA

Proceso de cuidado de Enfermería a una familia del caserío


de valle grande, distrito Elias Soplin Vargas (PAE-FAM)

FAMILIA: Cruz Naval

CICLO: En expansión

DOCENTE:

Lic. Enf. Auner Navarro Quintos

ESTUDIANTE:

Est. Santos Damaris García Guevara

Est. María Milagros Rodríguez Portocarrero

SEGUNDA JERUSALÉN – SAN MARTÍN – PERÚ

DICIEMBRE, 2024
INTRODUCCIÓN

Es aquella en la que sus miembros se encuentran en la búsqueda continua de su


bienestar físico, psíquico, social y mantienen condiciones favorables para preservar y
fomentar su desarrollo, respetando su dignidad, sus expectativas y necesidades; viven
resolviendo adecuadamente los conflictos entre sus miembros y en un entorno saludable,
siendo responsables de sus decisiones individuales y familiares, promoviendo principios,
valores, así como actitudes positivas para la vida.

Es el espacio donde se puede construir un entorno físico y de relaciones del grupo


familiar que favorece el desarrollo humano de sus miembros y les permite alcanzar su óptimo
potencial, respetando su dignidad de acuerdo a sus expectativas y necesidades

En cuanto a la práctica comunitaria de enfermería, es permitir identificar las diferentes


fases del plan de cuidado, tener en cuenta cada uno de los dominantes planteados en la
valoración por dominio, tener conocimiento acerca de los diferentes factores posibles que
alteren en el diagnóstico de enfermería y buscar distintas actividades que se requieran acorde
al diagnóstico. Permitiendo a los estudiantes de enfermería comprender y enriquecer
conocimientos en el ámbito de la práctica comunitaria, llevando a su crecimiento no sólo
profesional sino personal en todo su esplendor. Desde el enfoque de enfermería, tomando
como referencia la teoría de. Nola Pender desde el Modelo de Promoción de la salud (MPS),
se toma como referencia el marco de promoción de salud para implementar acciones de
enfermería que ayude con el bienestar de la familia objeto de estudio, con la intención de
identificar y mejorar los factores disfuncionales que llevan a interrumpir el desarrollo de sus
roles.

En este documento se aplicó la taxonomía de valoración por dominios de Nanda


Internacional.
OBJETIVOS

1. OBJETIVO GENERAL.
 Realizar actividades preventivas y promocionales en torno a las necesidades de
los integrantes de la familia.

2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
 Realizar diagnósticos de enfermería a la familia
 Identificar las conclusiones diagnosticas con el libro de NANDA y programar
las intervenciones más oportunas, considerando ejecución de las actividades
planificadas.
 Trabajar en los problemas más prioritarios de la familia a través de la
implementación sesiones educativas o actividades, en la cual se brinde orientación
a los miembros para mejorar su situación en cuanto a su salud.
I. VALORACIÓN:
I.1. ATOS GENERALES:

 Numero de ficha familiar: 01


 Nombre de la familia: Cruz Naval
 Número de integrantes de la familia: 8 integrantes
 Nombre del jefe de la familia: Casimira Cruz Naval
 Persona entrevistada: Casimira Cruz Naval
I.2. LOCALIZACIÓN DE LA VIVIENDA Y DATOS SOCIOECONÓMICOS:
 Dirección de la vivienda: jr. Los claveles
 Sector/zona/Área: valle grande
 Distrito/provincia/Departamento: San Martin
 Área de residencia: valle grande
 Medio de transporte de mayor uso: Motokar
 Tiempo que demora en llegar al establecimiento de salud: Caminando 20 minutos
 Tiempo de residencia en su domicilio actual: 30 años
 Disponibilidad para las visitas: los días martes y jueves
 Teléfono: 906 981 297
 Correo electrónico: no cuenta

I.3. CARACTERÍSTICAS DE LOS MIEMBROS DE LA FAMILIA:

 Etnia: Mestizos
 Idioma predomínate: Castellano
 Religión: adventista
 Tipo de familia: Ampliada
 Ingreso mensual: 100 soles
 Fuente de ingreso: Agricultura
 Actividad predominante: Jornaleros
 Grado de riesgo: El grado de riesgo es moderado
 Ciclo vital familiar: Familia en expansión
 Nivel de funcionamiento: El nivel de funcionamiento es bueno en la familia.

I.4. COMPOSICION FAMILIAR.


NOMBRES GRADO DE
Y EDAD INSTRUCCIÓN OCUPACIÓN
APELLIDO RELACION
N° S FAMILIAR E. CIVIL F M

Casimira Madre de 6 Primaria


1 cruz naval familia soltera 3 completa Ama de casa
Giovanni
Chávez Madre de Primaria
2 cruz familia soltera 37 completa Ama ce casa
Wilmer
Chaves 3 Primaria
3 Cruz hijo soltero 0 completa Agricultor
Moisés
Chaves Estudio
4 Cruz hijo conviviente 27 superior Agricultor
Roxana 2 Estudio
5 Pérez Salas nuera conviviente 6 superior Ama de casa
Kevin Roy
Quispe 1
6 Chaves hijo soltero 1 Estudiante Estudiante

Mafer
Kalesi Estudiante
Chaves
7 Peres Hija soltera 4 Estudiante
Ivana
Chaves
peres hija soltera 3 Estudiante Estudiante
8

I.5. EVALUACIÓN FAMILIAR:


 Ciclo vital familiar/tipo de familia:

FAMILIA EN
EXPANSIÓN

Tipo de familia:
Ampliada

 Familiograma estructural y relaciones familiares:


Descripción: es una familia ampliada, con ciclo vital familiar en expansión con hijos en
edad adulta. La jefa de familia es la Sr. Casimira cruz naval, que vive con su hija Giovanni y sus
hijos Wilmer y moisés, con su nuera Roxana y sus nietos Kevin Roy y Ivana (hijos de Giovanni), (
Mafer) su nieta hija de Moisés y Roxana. La sr. Casimira tiene una estrecha relación con sus hijos.
Giovanni es separada y la relación con el padre de sus hijos esta en quiebre, la sr. Casimira padece
de artritis, ella se ocupa en ver sus animales en el campo, su esposo los abandono con todos sus
hijitos cuando aún eran pequeños y su última hija Giovanni es muy colérica.

 Ecomapa
Programas
sociales
Amigos y Institución Educativa
Vecinos Inicial

FAMILIA
Trabajo
Escuela

Iglesia EE.SS.(Minsa Familiares


Adventista EsSalud etc.)

Descripción: La familia cruz naval tiene una relación estrecha con sus amigos y familiares, lo que
si presenta su descontento no tienen apoyo de ningún programa social del estado.

 Apgar familiar:
CASI ALGUNAS CASI
NUNCA SIEMPRE
APGAR FAMILIAR NUNCA VECES SIEMPRE
0 1 2 3 4
¿Está satisfecho (a) con la ayuda que
recibe de su familia cuando tiene un x
problema?
¿Conversan entre ustedes los problemas
x
que tienen en su casa?
¿Las decisiones importantes se toman en
x
conjunto en su casa?
¿Está satisfecho con el tiempo que su
x
familia y usted pasan juntos?
¿Siente que su familia lo(a) quiere? x
SUMA TOTAL 13 4 9
PUNTUACIÓN
17 – 20: sugiere una Función familiar normal
16 – 13: sugiere una Disfunción familiar leve x
12 – 10: sugiere una Disfunción familiar moderada
9 o menos: sugiere una Disfunción familiar severa

I.6. RIESGOS A IDENTIFICAR DE ACUERDO A LAS ETAPAS DE VIDA


Y COMO FAMILIA
 ETAPA NIÑO (0 – 11 años)
- Niña/o con vacunas incompletas.
- Sin evaluación de la cavidad bucal.
 ETAPA JOVEN (18 a 29 años)
- Sin evaluación nutricional.
- Sin identificación de factores de riesgo de enfermedades no transmisibles.
- Sin identificación de factores de riesgo de enfermedades transmisibles.
 ETAPA ADULTO (30 a 59 años)
- Sin evaluación de la cavidad bucal.
- Mujer ≥ 45 /Hombre ≥ 35 sin examen de colesterol.
 ETAPA ADULTO MAYOR (> de 60 años)
- Sin evaluación mental.
- Sin identificación de factores de riesgo de enfermedades no transmisibles.
- Sin evaluación funcional.
- Sin evaluación de la cavidad bucal.
- Déficit visual y/o auditivo.
- Adulto mayor con vacunas incompletas.
- Mujer sin mamografía bianual (hasta los 69 años).

I.7. CARACTERÍSTICAS DE LA FAMILIA Y LA VIVIENDA

 La vivienda un poco tiene piso de cemento y el resto es de tierra.


 El techo es de calamina sus paredes de ladrillo.
 Sus habitaciones son pequeñas.
 La familia desecha las excretas en pozo séptico.
 La basura lo botan a campo abierto y un poco la queman.
 Los servicios con los que cuentan en el domicilio son
la electricidad y el teléfono.
 Conservan sus alimentos en un balde sin tapa.
 Cocinan con gas.
 Cuentan con agua potable en su vivienda.
 No cuentan con transporte propio
 Cuentan con animales tales como perros, gallinas y una vaca.

I.8. RIESGO DEL ENTORNO

 Inservibles junto a la vivienda


 Sin alumbrado publico
 Pistas no asfaltadas
 Vectores (mosquitos, zancudo, roedores, etc.)

II. PROCESO DIAGNOSTICO.


II.1. RECOLECCIÓN DE DATOS.

A. DATOS OBJETIVOS PRIORITARIOS.

 Niña/o con vacunas incompletas.


 Sin identificación de factores de riesgo de enfermedades no
transmisibles.
 Sin identificación de factores de riesgo de enfermedades
transmisibles.
 Adulto mayor con vacunas incompletas.
 La vivienda un poco tiene piso de cemento y el resto es de tierra.
 El techo es de calamina sus paredes de ladrillo.
 Sus habitaciones son pequeñas.
 La familia desecha las excretas en pozo séptico.
 La basura lo botan a campo abierto y un poco la queman.
 Los servicios con los que cuentan en el domicilio son la
electricidad y el teléfono.
 Conservan sus alimentos en un balde sin tapa.
 Cocinan con gas.
 Cuentan con agua potable en su vivienda.
 No cuentan con transporte propio
 Cuentan con animales tales como perros, gallinas y una vaca.
 Inservibles junto a la vivienda
 Sin alumbrado publico
 Pistas no asfaltadas
 Vectores (mosquitos, zancudo, roedores, etc.

B. DATOS SUBJETIVOS PRIORITARIOS.


Informante refiere:
 Niño sin evaluación de la cavidad bucal.
 Niño no cuenta con evaluación nutricional
 La informante refiere no haberse realizado examen de colesterol.
 La informante refiere no haberse realizado evaluación mental.
 La informante refiere estar Sin evaluación funcional.
 La informante refiere “mi vista se hace borrosa por momentos “

 La informante refiere no contar con mamografía bianual


 La informante refiere “el agua es escaso, por ello junamos en
baldes por la noche, para que nos alcance en el día “
 La informante refiere “yo tengo dolores en las articulaciones
constantemente”
 Refiere la madre “muchas de las veces el dinero tiende a faltar
para satisfacer algunas necesidades”
II.2. CONFRONTACIÓN CON LA LITERATURA:

D. OBJETIVOS DOMINIO CONFRONTACIÓN CON LA LITERATURA FORMULACIÓN DE DIAGNÓSTICO.


Y SUBJETIVOS ALTERADO

Inadecuada DOMINIO 1. LA FAMILIA Y LA SALUD DE SUS


00080. Gestión ineficaz de la salud familiar.
Higiene, vivienda Promoción de la MIEMBROS.
La unidad familiar es la estructura social donde se
R/C incapacidad de para mantener una
en condiciones salud.
vivienda saludable falta de conocimiento
inadecuadas, CLASE 1. establecen los comportamientos básicos que determinan la
acerca de buenos hábitos en salud familiar
adulta mayor y Gestión de la condición de salud de las personas, el riesgo de enfermar y
las conductas a seguir con respecto a las enfermedades. La E/P actividades familiares inadecuadas tales
niños sin salud.
familia tiene un papel central para la supervivencia como Inservibles junto a la vivienda, desechar
evaluación dental. CODIGO. 00080
infantil, el crecimiento y desarrollo durante la niñez y la basura a campo abierto. Conservan sus
gestión ineficaz
adolescencia y la práctica de hábitos de vida saludables en alimentos en un balde sin tapa. Hay presencia
de la salud
la juventud, la vida adulta y la tercera edad. La salud de de Vectores (mosquitos, zancudo, roedores,
familiar.
la familia es más que el estado físico y mental de sus etc.) Adulta mayor sin evaluación dental y
miembros: la familia proporciona un ambiente social presencia de niños con caries dental.
para su desarrollo y realización. El apoyo que ofrece
la familia es el principal recurso de promoción de la
salud y prevención de la enfermedad.
 Adulto mayor DOMINIO 1 SALUD INDIVIDUAL 00078. Gestión ineficaz de la salud R/C en su
con vacunas promoción de la vida diaria hace elecciones ineficaces para
La salud individual puede definirse como el estado de
incompletas. salud. salud en el que se encuentra cada persona, lo cual alcanzar objetivos de salud E/P déficit del
 La informante depende en gran medida de las acciones que realice conocimiento del régimen terapéutico y la
CLASE 1.
refiere “yo tengo dicha persona y la interacción que tenga tanto con percepción de la gravedad de su condición.
Gestión de la
dolores en las otras personas como con el medio ambiente que le
salud.
articulaciones rodea.
constantemente”.
CÓDIGO DE
 La informante
DIAGNÓSTIC
refiere no contar
O 00078
con mamografía
bianual.
III. PLANEAMIENTO.

Dx DE ENFERMERÍA INTERVENCIONES FUNDAMENTO FECHA RESPONSABLE


DE ENFERMERIA CIENTIFICO
00080. Gestión ineficaz de la Sesión educativa Para incrementar el -Santos Damaris García
Guevara.
salud familiar. R/C sobre la adecuada conocimiento de la familia
-María Milagros Rodríguez
incapacidad de para mantener clasificación de sobre la clasificación de los Portocarrero.
una vivienda saludable falta de residuos sólidos. residuos sólidos.
conocimiento acerca de
buenos hábitos en salud Sesión educativa Establecer una rutina de higiene -Santos Damaris García
Guevara.
familiar E/P actividades sobre el correcto dental en la familia promueve
-María Milagros Rodríguez
familiares inadecuadas tales cepillado y cuidado los buenos hábitos desde Portocarrero.
como Inservibles junto a la de los dientes. temprana edad. Los niños
vivienda, desechar la basura a aprenden la importancia del
campo abierto. Conservan sus cuidado bucal al ver a sus padres
alimentos en un balde sin tapa. y hermanos mayores practicando
Hay presencia de Vectores una buena higiene.
(mosquitos, zancudo, roedores,
etc.) Adulta mayor sin
evaluación dental y presencia Proporcionar El lavado de los alimentos es -Santos Damaris García
Guevara.
de niños con caries dental. orientaciones necesario para eliminar los
-María Milagros Rodríguez
destinadas al correcto restos de Tierra u hojas y de Portocarrero.
lavado y químicos como pesticidas, o
almacenamiento de incluso de cualquier agente
los alimentos para su biológico patógeno que nos
consumo. pueda causar cualquier tipo de
enfermedad.

Sesión educativa La alimentación saludable es -Santos Damaris García


Guevara.
sobre la alimentación aquella que proporciona los
-María Milagros Rodríguez
nutrientes que el cuerpo
saludable en la Portocarrero.
necesita para mantener el
familia.
buen funcionamiento del
organismo, conservar o
restablecer la salud,
minimizar el riesgo de
enfermedades, y garantizar el
desarrollo y crecimiento
adecuado.
00078. Gestión ineficaz de la Proporcionar Los hábitos saludables -Santos Damaris García
Guevara.
salud R/C en su vida diaria orientaciones para son conductas que se adoptan en
-María Milagros Rodríguez
hace elecciones ineficaces desarrollar hábitos que la vida cotidiana para mejorar el Portocarrero.
para alcanzar objetivos de mejoren la salud de la bienestar físico, mental y social.
salud E/P Adulto mayor con familia.
vacunas incompletas, dolores
en las articulaciones Brindarles la importancia de las -Santos Damaris García
constantemente y no cuenta información acerca de vacunas se debe a que fueron Guevara.
-María Milagros Rodríguez
con mamografía bianual. la importancia de la desarrolladas para generar Portocarrero.
prevención de las inmunidad contra algún tipo de
enfermedades a través enfermedad, permitiendo
de las inmunizaciones. producir anticuerpos en el
organismo y de esa manera
protegerse de las enfermedades.
Proporcionarle Los estilos de vida -Santos Damaris García
saludable en el adulto Guevara.
información
mayor son cruciales -María Milagros Rodríguez
destinadas a mejorar Portocarrero.
para que este pueda
los problemas de tener un
salud específicamente envejecimiento digno y
sano. Los hábitos
a la adulta mayor.
saludables para
adultos van ejerciendo
una influencia cada
vez mayor en el cuerpo
y la mente a medida
que avanzan las
edades de la humana
existencia. El
envejecimiento es una
etapa muy importante
para todos en la que el
estilo de vida forma un
papel fundamental en
la salud y en la calidad
de vida en general.

IV. EJECUCIÓN.

FECHAS ACTIVIDADES REALIZADAS HORA RESPONSABLE


V. EVALUACIÓN.

VALORACIÓN DIAGNÓSTICOS PLANEAMIENTO EJECUCIÓN EVALUACIÓN


.
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
VII. ANEXOS.
Ficha familiar aplicada
Plan de visita domiciliaria
Informe de visita domiciliaria
Plan de Sesiones educativas realizadas
Informe de sesiones educativas
Fotos de las actividades
PLAN DE VISITA DOMICILIARIA

I) DATOS INFORMATIVOS
a) Fecha :
b) Hora :
c) Lugar :
d) Familia a visitar:
e) Responsable :
f) Tiempo :
II) PROPÓSITO DE LA VISITA DOMICILIARIA:
III) OBJETIVOS DE LA VISITA DOMICILIARIA:
IV) ACTIVIDADES ESPESIFICAS A REALIZAR EN LA VISITA
DOMICILIARIA:

HORA ACTIVIDAD RESPONSABLE

V) RECURSOS
a) Humanos.

a) Institucionales.
b) Materiales
INFORME DE VISITA DOMICILIARIA
I. DATOS INFORMATIVOS

b) Fecha :
c) Hora :
d) Lugar :
e) Familia que se visitó:
f) Responsable :
g) Tiempo :

II. PROPÓSITO DE LA VISITA DOMICILIARIA:


III. OBJETIVOS DE LA VISITA DOMICILIARIA:
IV. INFORME PROPIAMENTE DICHO: (detallar las actividades que realizaste)
V. RECURSOS Y MATERIALES
c) Humanos.
d) Institucionales.
e) Materiales

ANEXOS: (Colocar fotos, documentos que ejecutaste en tu visita)

Nota: siempre se redacta en tiempo pasado


PLAN DE SESIÓN EDUCATIVA

I. DATOS INFORMATIVOS
a. Título :
b. Fecha :
c. Lugar :
d. Hora :
e. Dirigido a :
f. Responsable :
g. Tiempo :
II. PROPÓSITO

III. OBJETIVOS:

General :

Específicos :

IV. CONTENIDO: (colocar todos los temas que vas a tartar en tu sesión)

V. METODOLOGÍA

MOMENTOS ESTRATEGIAS TIEMPO RECURSOS Y


MATERIALES
INICIO Palabras de bienvenida

Motivación (Dinámica, video, etc)

Preguntas de saberes previos

Explicar a detalle como vas a


desarrollar el tema propuesto

Desarrollo

Cierre Realizar preguntas del tema para ver


si comprendieron el tema

Retroalimentación en los temas que


no quedaron tan claros

Compromisos de los participantes

II. RECURSOS

Humanos.

Materiales

III. EVALUACIÓN.
IV. RECOMENDACIONES
V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
INFORME DEL PLAN DE SESIÓN EDUCATIVA

I. DATOS INFORMATIVOS
a. Título :
b. Fecha :
c. Lugar :
d. Hora :
e. Dirigido a :
f. Responsable :
g. Tiempo :

II. PROPÓSITO

III. OBJETIVOS:

General :

Específicos :

IV. INFORME PROPIAMENTE DICHO: (colocar como lo realizaste tu sesión


educativa)
V. RECURSOS

Humanos.

Materiales

VI. CONCLUSIONES. ( debe ir a corde con los objetivos)


VII.COMPROMISOS
VIII. ANEXOS (colocar fotos y otros documentos)

Nota: siempre se redacta en tiempo pasado

También podría gustarte