0% encontró este documento útil (0 votos)
40 vistas5 páginas

Genero Lirico Sexto 1

El documento aborda el Género Lírico, su origen en la antigua Grecia y su evolución, destacando la expresión de sentimientos y emociones a través de diversas formas como poemas y canciones. Se explican conceptos clave como la rima, las figuras literarias y los componentes de la poesía, proporcionando ejemplos para ilustrar cada uno. Además, se proponen actividades de lectura y análisis del poema 'Las montañas' de Alfonsina Storni para aplicar lo aprendido.

Cargado por

Angela Rueda
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
40 vistas5 páginas

Genero Lirico Sexto 1

El documento aborda el Género Lírico, su origen en la antigua Grecia y su evolución, destacando la expresión de sentimientos y emociones a través de diversas formas como poemas y canciones. Se explican conceptos clave como la rima, las figuras literarias y los componentes de la poesía, proporcionando ejemplos para ilustrar cada uno. Además, se proponen actividades de lectura y análisis del poema 'Las montañas' de Alfonsina Storni para aplicar lo aprendido.

Cargado por

Angela Rueda
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

COLEGIO SANTOS APÓSTOLES

“CON CALIDAD Y EFICIENCIA LOGRAREMOS LA EXCELENCIA”


AREA: HUMANIDADES ASIGNATURA: TRIMESTRE: Il
LENGUA
CASTELLANA
DOCENTE: Angela Rueda GRADO: 6 FECHA DE INICIO: 27-01-
Rueda 25
ESTUDIANTE: CÓDIGO:

Género Lírico
El Género Lírico se origina en la antigua Grecia, sus
obras solían ser cantadas con el acompañamiento de un
instrumento musical llamado “LIRA”, que es parecido a
un arpa. De allí nace esta palabra Lírica, que con el paso
del tiempo fue adquiriendo diferentes formas de
manifestación. Al Género Lírico pertenecen todas las
obras escritas en verso o prosa en las que se expresan
sentimientos, emociones y los pensamientos del poeta.
Algunos ejemplos de textos líricos son los poemas,
odas, trabalenguas, acrósticos, payas,
sonetos, pregones, refranes,
canciones).
Se llama hablante lírico a la voz ficticia creada por el poeta para expresar
sus sentimientos y emociones en el poema.

audición- tacto -
alegría -tristeza-
vista- gusto-
melancolía amor – odio-
olfato
dolor.
Estructura externa de un poema

Ejemplo

versos

Estrofa

La Rima
Es la igualdad o repetición de sonidos a partir de la última vocal acentuada
en dos o más versos.
Rima consonante: Coincidencia total, tanto vocales como consonantes en la
terminación de los versos, a partir de la última vocal
acentuada. Ejemplo:

Rima Asonante: Coincidencia parcial de los sonidos, en la terminación de los


versos,
se repiten sólo las vocales a partir de la última vocal
acentuada. Ejemplo
Rima libre: No hay coincidencia de los sonidos finales en los versos, ni
vocales, ni consonantes. Si te fijas en el ejemplo, no hay coincidencia en
la terminación de los versos.

FIGURAS LITERARIAS

El poeta utiliza diferentes figuras literarias o recursos para dar elegancia,


belleza y profundidad a lo que dice.Existen muchas figuras literarias o figuras
retóricas, pero este año trabajarás estas:

Figura literaria Ejemplo


Comparación: -"Tus ojos son como dos luceros".
Como su nombre lo dice consiste
en “comparar” un elemento con las - "Hay algunos que son como los
características de otro. olivos, que sólo a palos dan fruto".
Este parecido se expresa, a través
de un elemento comparativo (como, -"Tenía el cuello largo como un
así como, tal como, parece, tal cual) avestruz".
conectores: como, tal como, igual
que, etcétera. - Y todo en la memoria se rompía,
tal como una pompa de jabón al
viento”.
Personificación: -Lloran las rosas porque no estás
Es un recurso que consiste en aquí.
atribuir cualidades o acciones
humanas a seres que no lo son, -El mar sonríe a lo lejos.
como las plantas, los animales, los
objetos, etcétera.
Hipérbole: - Eres lo más grande del cosmos.
Es una EXAGERACIÓN en la forma
de expresarse, que altera la realidad. - Lloré ríos por mis ojos.

- Te comería a besos.

- Me comería una vaca entera.

Onomatopeya: -El tic-tac del reloj despierta a todos


Consiste en imitar un sonido con alrededor.
palabras. -Cu, cu, cantaba la rana.

- El niño pisaba el charco y chas,


chas...
el agua salpicaba sus pies.
Aliteración: -En el silencio solo se escucha un
Consiste en repetir y/o combinar susurro de abejas que sonaba.
sonidos a lo largo de una misma
frase. Su objetivo es conseguir un Compré pocas copas, pocas copas
efecto lírico sonoro y se usa en compré, como compré pocas copas,
básicamente todos los trabalenguas. pocas copas pagaré.
¿Cuáles son los componentes de la poesía?
En cuanto a su composición, existen ciertos componentes en todo poema que hay que tener
cuenta para su análisis.

Aplica lo aprendido.
1.-Realiza la lectura de “Las montañas” de Alfonsina Storni. Lee de forma fluida, respetando las
pausas
entre verso y verso, la puntuación y la buena pronunciación de cada palabra.

2. Responde las siguientes preguntas, recuerda comenzar con mayúscula, escribir


con letra legible, respetando la ortografía acentual, literal y puntual.

a) ¿Quién es el Hablante Lírico?


b) ¿Cuál es el temple de ánimo que predomina en el poema?

c) ¿Por qué el poema se titula “Las montañas”? ¿Qué ocurre con la voz en ese lugar?

d) ¿Cuál es el objeto lírico?

e) ¿Cuál es el motivo lírico?

3.- ¿Qué significa que la voz señale que “se siente a Dios”?
A) Que la belleza de la naturaleza lo impresiona.
B) Que la naturaleza es un espacio para rezar.
C) Que el lugar le produce un equilibrio mental.
D) Que la naturaleza es para él una divinidad.

4.- ¿Cómo es la tarde que describe el hablante?


A) Suave y cálida.
B) Brillante y ágil.
C) Delicada y tibia.
D) Humilde y ligera.

5.- ¿Qué hacen los niños en la montaña?


A) Gritan.
B) Saltan.
C) Juegan.
D) Corren.

Autoevaluación/ Preguntas de cierre para reflexión.


a) ¿Qué fue lo que más me costó aprender y por
qué?

b) ¿Qué fue lo que me resultó más fácil


aprender?

c) ¿Qué aprendí con el trabajo que realicé en esta


guía?

También podría gustarte