0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas92 páginas

Memorias Hidrosanitarias Reten

El documento detalla el diseño del sistema hidrosanitario y pluvial para la Institución Educativa San Juan Bautista en Reten, Magdalena, incluyendo la construcción de 16 aulas y espacios adicionales. Se presentan cálculos para el suministro de agua potable, dimensionamiento de tanques y acometidas, así como las normativas técnicas aplicadas. El proyecto tiene como objetivo satisfacer las necesidades de 640 estudiantes mediante un sistema eficiente de abastecimiento y desagüe.

Cargado por

carlos reales
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas92 páginas

Memorias Hidrosanitarias Reten

El documento detalla el diseño del sistema hidrosanitario y pluvial para la Institución Educativa San Juan Bautista en Reten, Magdalena, incluyendo la construcción de 16 aulas y espacios adicionales. Se presentan cálculos para el suministro de agua potable, dimensionamiento de tanques y acometidas, así como las normativas técnicas aplicadas. El proyecto tiene como objetivo satisfacer las necesidades de 640 estudiantes mediante un sistema eficiente de abastecimiento y desagüe.

Cargado por

carlos reales
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 92

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

SAN JUAN BAUTISTA

MUNICIPIO DE RETEN
DEPARTAMENTO MAGDALENA

DISEÑO DEL SISTEMA HIDROSANITARIO Y PLUVIAL

CONSULTOR

LUIS RAMIRO CAICEDO FLORES


TP. 25202-112918 CND

Abril 2017

1
INDICE DE PLANOS

PLANO 1: PLANTA LOCALIZACION GENERAL

PLANO 2: PLANTA LOCALIZACION GENERAL

PLANO 3: PLANTA DESAGUES BLOQUE A PISO 1

PLANO 4: PLANTA CUBIERTA BLOQUE A

PLANO 5: PLANTA LOCALIZACION RED CONTRAINCENDIOS Y DETALLES

PLANO 6: PLANTA LOCALIZACION RED CONTRAINCENDIOS Y DETALLES

PLANO 7: PLANTA SUMINISTRO DE BLOQUE A, B Y C

PLANO 8: GAS, ISOMETRICO Y DETALLES

PLANO 9: DETALLES

PLANO 10: DETALLES

PLANO 11: DETALLE TANQUE

PLANO 12: ISOMETRICOS

PLANO 13: ISOMETRICOS

PLANO 14: VERTICALES

PLANO 15: LOCACLIZACION RCI

PLANO 16: DETALLES RCI

PLANO 17: EQUIPOS RCI

2
1. MEMORIA DESCRIPTIVA

1. ASPECTOS GENERALES

1.1 LOCALIZACION

El presente informe junto a los planos forma parte integral y complementaria para la
ejecución del sistema Hidrosanitario (Suministro de aguas potable y redes de desagües
de aguas residuales y lluvia), del proyecto Institución Educativa San Juan Bautista
ubicado en el municipio de Reten, departamento del Magdalena.

1.1 ALCANCE DE LA OBRA

El presente informe incluye los parámetros, análisis de información y conclusiones que se


tuvieron en cuenta para el desarrollo del sistema.

1.2 DESCRIPCION DEL PROYECTO

El proyecto presentado corresponde a la construcción de diez y seis (16) aulas, un


espacio de oficina, un comedor y cocina para enriquecer la Institución Educativa San Juan
Bautista, sin ser necesario hacer demolición de aulas actuales ya que la institución cuenta
con un área para la nueva construcción de aulas construcción en dos piso. El colegio se
localiza en el municipio de Reten, departamento del Magdalena.

Adoptando una densidad de 25 estudiantes cubiertos por unidad sanitaria (sanitario +


lavamanos) se estima que la población atendida alcanza los 50 estudiantes.

Jornada laboral: una jornada

3
Frecuencia de Trabajo: Sera de lunes a viernes (5 días a la semana)

Número de personas de la institución: 640 estudiantes

1.3 ASPECTOS BÁSICOS DEL DISEÑO

En general para el diseño de las instalaciones hidráulicas, sanitarias y pluviales se


tuvieron en cuenta las siguientes normas técnicas:
Red Hidráulica: Icontec 1500 Tít. II,RAS 2000, Resolución 2320 de 2009
Red Sanitaria: Icontec 1500 Tít. IV, Reglamento técnico del sector de agua
potable y saneamiento básico: RAS 2000 Titulo E
Red Pluvial: Código Nacional de Plomería (USA) Cap. 25

Para determinar los caudales de diseño, se emplea el Método Hunter modificado por el
ICONTEC, por medio del cual se identifican todos los aparatos sanitarios y se les asigna
las Unidades de Abasto correspondientes.

Las Unidades de Abasto adjudicadas a cada aparato son función de dos variables:
- Tipo de Aparato: Los sanitarios y orinales serán de "de tanque".
Los otros aparatos como Lavamanos, duchas etc. se consideran "Comunes"
- Uso del Aparato: Cada conjunto de aparatos sanitarios, según su ubicación y
número de usuarios se ha considerado de Uso Público.

El caudal determinado para cada aparato se afecta por el Coeficiente de Simultaneidad, el


cual es función a su vez de dos variables:
- Número de aparatos para los cuales se calcula.
- Tipo de Aparato: Común.

El criterio de selección del diámetro de la tubería, es la velocidad de flujo. Se permite una


Velocidad Máxima = 2.0 m/s para diámetros menores que 75 mm (3 pulgadas) y
Velocidad Máxima de 2.5m/s para diámetros mayores que 75 mm. La velocidad mínima
permitida en las redes es de 0.50 m/s.

2. MEMORIA DE CALCULO DE LA RED DE SUMINISTRO DE AGUA POTABLE

2.1. CONSIDERACIONES PARA EL DISEÑO

La Institución educativa San Juan Bautista no cuenta con red de acueducto municipal,
actualmente cuenta con un pozo profundo que surte la institución educativa, cerca se
encuentra un pozo séptico, lo cual se plantea un tanque de agua nuevo con la capacidad
de surtir la institución educativa, en concreto, la cual será responsabilidad de las
entidades municipales el llenado y calidad del agua, este tanque suplirá las necesidades
de la institución educativa, independientemente se colocara tanques de almacenamiento
para el proyecto nuevo. La tubería utilizada es PVC PR RDE 21, C=0.0001

4
2.1 DOTACION

La dotación de se tiene en cuenta según la tabla 6 de la Norma Técnica Colombiana NTC


1500.

Para la asignación de 25 estudiantes cada unidad sanitaria (lavamanos + sanitario), el


proyecto cuenta con 26 unidades, para un total de población atendida de 640 estudiantes.

Instituciones Educativas 50 lts/persona/día

2.3 DIMENSIONAMIENTO DEL TANQUE DE ALMACENAMIENTO DE AGUA


POTABLE

Capacidad del Tanque propuesto en concreto.

Q= 640 estudiante total de la institución x 50 lts/estudiante/día


Q= 32.000 lts/día
Q= 32m3/día
Volumen total reserva de abasto 32.0 m3

Q= 40 personal administrativo x 90 lts/persona/día


Q= 3.600 lts/día
Q= 3.6m3/día
Volumen total reserva de abasto 3.6 m3

Q= 484 capacidad de estudiantes comedor x 4 lts/persona/día


Q= 1936 lts/día
Q= 1.936 m3/día
Volumen total reserva de abasto 1.9 m3

5
V= 1gabinete x 6.3lps x 60seg x 30min
Volumen total reserva contra incendio 11.35 m3

Volumen total del abasto 48.85 m

Se dejaran tanques plásticos para la reserva de un día de 48.85, se proyecta un tanque


en concreto con una reserva de dos días con un volumen de 97.7m3 de reserva.

2.4 DIMENCIONAMIENTO DE LA ACOMETIDA DEL PROYECTO

Calculo de acometida para el tanque de concreto

PROYECTO: RETEN
FECHA: ABRIL 2017

CALCULO DE ACOMETIDA Y VOLUMEN TANQUE DE


CONTIENE: HOJA DE
ALMACENAMIENTO

1. CALCULO VOLUMEN ALMACENAMIENTO

VOLUMEN NECESARIO CONSUMO = 37,50 m3

SISTEMA CONTRA INCENDIO

SE PROPONEN GABINETES TIPO II = 6,30 LTS/SEG

CONSUMO GABINETE TIPO II = 100 GPM

PARA ABASTECIMIENTO UN GABINETE = 99,86 GPM

TIEMPO PREVISTO = 30,00 MINUTOS

VOLUMEN NECESARIO INCENDIO = 11,34 m3

VOLUMEN DE DISEÑO 48,84 m3

CALCULO ACOMETIDA

TIEMPO DE LLENADO (T)= 8 HORAS = 28.800 SEG

CAUDAL (Q) = VOLUMEN TANQUE / TIEMPO DE LLENADO = 1,70 Lt/s

LONGITUD ACOMETIDA = 5,76 MT

PRESION EN LA RED = 15 MCA

PERDIDA UNITARIA (J) = 1,74 M / M

C = 150 PVC

UTILIZANDO LA FORMULA DE HAZEN WILLIAMS:

Q '0,38 = 0,0191 metros


D=
280 x C x J^0,54

Aproximadamente = 1 1/2 PULGADAS

VELOCIDAD (V) = 1,49 m/s2

PARA 1 1/2 PULGADAS VELOCIDAD (V) = 1,49 m/s2 O.K.

SE SOLICITA ACOMETIDA EN ø 1 1/2 PULGADAS

6
Calculo para la acometida de los tanques plásticos, con la reserva de un día de abastecimiento:

PROYECTO: RETEN
FECHA: ABRIL 2017

CALCULO DE ACOMETIDA Y VOLUMEN TANQUE DE


CONTIENE: HOJA DE
ALMACENAMIENTO

1. CALCULO VOLUMEN ALMACENAMIENTO

VOLUMEN NECESARIO CONSUMO = 37,50 m3

VOLUMEN DE DISEÑO 37,50 m3

CALCULO ACOMETIDA

TIEMPO DE LLENADO (T)= 8 HORAS = 28.800 SEG

CAUDAL (Q) = VOLUMEN TANQUE / TIEMPO DE LLENADO = 1,30 Lt/s

LONGITUD ACOMETIDA = 39,98 MT

PRESION EN LA RED = 15 MCA

PERDIDA UNITARIA (J) = 0,25 M/M

C = 150 PVC

UTILIZANDO LA FORMULA DE HAZEN WILLIAMS:

Q '0,38 = 0,0257 metros


D=
280 x C x J^0,54

Aproximadamente = 1 1/2 PULGADAS

VELOCIDAD (V) = 1,14 m/s2

PARA 1 1/2 PULGADAS VELOCIDAD (V) = 1,14 m/s2 O.K.

SE SOLICITA ACOMETIDA EN ø 1 1/2 PULGADAS

2.5 DIMENSIONAMIENTO DEL MEDIDOR DE AGUA POTABLE

No se calcula medidor teniendo en cuenta que el agua es propia de la Institución


Educativa.

2.6 CALCULO DE LA RED INTERNA

7
El caudal de diseño se calculó considerando el número de unidades y caudal unitario de
cada aparato según la Tabla 8 Unidades de consumo de aparatos de la NTC 1500.

En el cálculo de caudales no consideró un coeficiente de simultaneidad

Se calcula la ruta crítica teniendo en cuenta el punto más alejado de la red que es el
sanitario del Módulo A teniendo las siguientes consideraciones.

Unidades de Hunter para obtención de caudales máximos probables (NTC 1500).


Cabeza de presión con que funciona el aparato.
Cabeza de posición del aparato más desfavorable.
Recorrido de la tubería y accesorios desde la descarga del tanque hasta el aparato
en cuestión.
Pérdidas de presión.
Rangos de velocidades permisibles

El diseño de las redes que se encuentran por fuera de la ruta crítica es realizo
asumiendo diámetros y comprobando pérdidas y velocidad mediante la ecuación de
HAZEN – WILLIAMS o DARCY WEISBACH que se presentan a continuación:

Darcy Weisbach

Donde:
hf: Pérdidas por fricción
f: Factor de fricción de Darcy
L: Longitud
D: Diámetro
V: Velocidad
g: Aceleración de la gravedad

Hazen Williams:

Donde:
J: Pérdidas por fricción
Q: Caudal
C: Coeficiente de rugosidad
: Diámetro de la tubería

El diseño se divide en dos bloques independientes.

BLOQUE BATERIAS PREESCOLAR


8
Calculo de la ruta crítica del baño de prescolar.

PROYECTO: RETEN
FECHA: ABRIL 2017

CONTIENE: CALCULO DE RUTA CRITICA EQUIPO DE PRESION HOJA DE

UNIDADES PERDIDA PERDIDA PRESION


TRAMO CAUDAL DIAMETRO VELOCIDAD LONGITUD (METROS)
HUNTER UNITARIA TOTAL EXTREMO
DE A (Lts/seg) (pulg) (m /s) VERT. HORIZ. ACCES. TOTAL (m /m ) (m ) FINAL (m )

SE TOMA COMO PUNTO CRITICO A.F. DE LA LAVAMANOS DEL SEGUNDO PISO DE LA BATERIA DE BAÑOS

1 0,00 15,00
1 2 4 0,30 1/2 1,99 0,60 0,97 0,47 2,04 0,334 0,68 16,28
2 3 8 0,48 3/4 1,68 0,81 0,24 1,05 0,168 0,18 16,46
3 4 12,00 0,63 1 1,24 0,80 0,24 3,00 0,069 0,21 16,67
4 5 16,00 0,77 1 1,52 0,75 0,23 0,98 0,100 0,10 16,77
5 6 20,00 0,90 1 1,78 0,75 0,23 0,98 0,133 0,13 16,90
6 7 24,00 1,01 1 1,99 0,75 0,23 0,98 0,165 0,16 17,06
7 8 28,00 1,13 1 1/4 1,43 0,79 0,24 1,03 0,068 0,07 17,13
8 9 32,00 1,24 1 1/4 1,57 4,92 1,48 6,40 0,081 0,52 17,65
9 10 41,00 1,46 1 1/4 1,84 2,30 0,69 2,99 0,110 0,33 17,98
10 11 88,00 2,47 2 1,22 3,00 11,36 4,31 18,67 0,030 0,55 21,53
11 12 133,00 3,28 2 1,62 0,54 0,16 0,70 0,050 0,04 21,57
12 13 196,00 4,27 2 1/2 1,35 4,02 1,21 5,23 0,027 0,14 21,71
13 14 250,00 5,05 2 1/2 1,59 1,09 0,33 1,42 0,037 0,05 21,76
13 14 252,00 5,08 2 1/2 1,60 10,33 3,10 13,43 0,038 0,51 22,27

3,60 3,16

9
2.7 CUARTO DE BOMBAS

Calculo para la capacidad de las bombas que se instalaran en el cuarto para el tanque de
concreto.

PROYECTO: RETEN
FECHA: ABRIL 2017

CALCULO CABEZA DINAMICA


CONTIENE:
TOTAL
HOJA DE

CAUDAL (Q) : 1,30 LT/S


21 gpm

1 PRESION EN PUNTO CRITICO 15,00 m.c.a

2 PERDIDAS A LA SALIDA DEL MEDIDOR 0,00 m.c.a

3 PERDIDAS EN MEDIDOR CRITICO 0,00 m.c.a

4 PERDIDAS EN LA DESCARGA 3,78 m.c.a

5 ALTURA ESTATICA EN LA DESCARGA 3,60 m.c.a

PRESION NECESARIA EN LA DESCARGA 22,38 m.c.a

6 ALTURA ESTATICA EN LA SUCCION (He) 2,8 m.c.a

7 LONGITUDES
LONGITUD TUBERIA L= 2,8 m.c.a

LONGITUD EQUIVALENTE LE = 25 m.c.a

LONGITUD TOTAL LT = 27,8 m.c.a

PARA D= 2 1/2 PULG. C: 100 H.G.

Q= 0,98 LTS/SEG V= 0,31 m/s

Js = 0,004 m/m

8 PERDIDAS EN LA SUCCION (Hf) LT x J = 0,11 m

CABEZA DINAMICA TOTAL (C.D.T.) 25,29 m.c.a

C.D.T DISEÑO = 26,0 m.c.a

POTENCIA = Q x Y x Ht CON EFICIENCIA (n) = 75 %


76 x n

POTENCIA = 1,30 x 1,0 x 26,0 = 0,59 POTENCIA DE DISEÑO= 1,0 H.P.


76 x 75
SE INSTALARA(N) 2 BOMBA(S) PARA EL 75 % DEL CAUDAL TOTAL C/U

10
PROYECTO: RETEN
FECHA: ABRIL 2017

CONTIENE: CALCULO DEL N.P.S.H. DISPONIBLE HOJA DE

CALCULO DE LA CABEZA NETA DE SUCCIÓN


DISPONIBLE N.P.S.H.

(CALCULO EN METROS DE COLUMNA DE AGUA)

ALTITUD = 20 Metros sobre el nivel del mar

PRESIÓN ATMOSFÉRICA

Po = 9
(Para RETEN Po = 9 m)

Hsl = He + Hf DE SUCCIÓN = 4,07

PRESIÓN DE VAPOR

Pv = 0,24 m

(Para una temperatura del agua de 20º C . Pv = 0,24 m)

CABEZA DE VELOCIDAD (SUCCIÓN)

V ^ 2 / (2 x g) = 0,04 m

DIÁMETRO DE SUCCIÓN

Ds / 2 = 1,27 m

N.P.S.H. = Po - Hsl - Pv + v^2 / 2g + Ds / 2

N.P.S.H. = 6,00 m

11
Calculo para la capacidad de las bombas que se instalaran en el cuarto para los
tanques plásticos.

12
PROYECTO: RETEN
FECHA: ABRIL 2017

CALCULO CABEZA DINAMICA


CONTIENE:
TOTAL
HOJA DE

NUMERO TOTAL UNIDADES HUNTER 252,00 CAUDAL (Q) : 5,08 LT/S


81 gpm

1 PRESION EN PUNTO CRITICO 15,00 m.c.a

2 PERDIDAS A LA SALIDA DEL MEDIDOR 0,00 m.c.a

3 PERDIDAS EN MEDIDOR CRITICO 0,00 m.c.a

4 PERDIDAS EN LA DESCARGA 3,16 m.c.a

5 ALTURA ESTATICA EN LA DESCARGA 3,60 m.c.a

PRESION NECESARIA EN LA DESCARGA 21,76 m.c.a

6 ALTURA ESTATICA EN LA SUCCION (He) 2,8 m.c.a

7 LONGITUDES
LONGITUD TUBERIA L= 2,8 m.c.a

LONGITUD EQUIVALENTE LE = 25 m.c.a

LONGITUD TOTAL LT = 27,8 m.c.a

PARA D= 2 1/2 PULG. C: 100 H.G.

Q= 3,81 LTS/SEG V= 1,20 m/s

Js = 0,047 m/m

8 PERDIDAS EN LA SUCCION (Hf) LT x J = 1,31 m

CABEZA DINAMICA TOTAL (C.D.T.) 25,87 m.c.a

C.D.T DISEÑO = 26,0 m.c.a

POTENCIA = Q x Y x Ht CON EFICIENCIA (n) = 75 %


76 x n

POTENCIA = 5,08 x 1,0 x 26,0 = 2,32 POTENCIA DE DISEÑO= 3,0 H.P.


76 x 75
SE INSTALARA(N) 2 BOMBA(S) PARA EL 75 % DEL CAUDAL TOTAL C/U

13
PROYECTO: RETEN
FECHA: ABRIL 2017

CONTIENE: CALCULO DEL N.P.S.H. DISPONIBLE HOJA DE

CALCULO DE LA CABEZA NETA DE SUCCIÓN


DISPONIBLE N.P.S.H.

(CALCULO EN METROS DE COLUMNA DE AGUA)

ALTITUD = 20 Metros sobre el nivel del mar

PRESIÓN ATMOSFÉRICA

Po = 9
(Para RETEN Po = 9 m)

Hsl = He + Hf DE SUCCIÓN = 4,11

PRESIÓN DE VAPOR

Pv = 0,24 m

(Para una temperatura del agua de 20º C . Pv = 0,24 m)

CABEZA DE VELOCIDAD (SUCCIÓN)

V ^ 2 / (2 x g) = 0,07 m

DIÁMETRO DE SUCCIÓN

Ds / 2 = 0,03175 m

N.P.S.H. = Po - Hsl - Pv + v^2 / 2g + Ds / 2

N.P.S.H. = 4,76 m
14
PROYECTO: RETEN
FECHA: ABRIL 2017

CALCULO DEL TANQUE


CONTIENE: HOJA DE 0
HIDROACUMULADOR

DATOS

POTENCIA 0,9 H.P.

CAUDAL TOTAL DE BOMBEO (QT) B.Lider 1,52 LTS/SEG

C.D.T. 26 m.c.a. = 37,05 P.S.I.

RANGO DE PRESIONES

PRESION INICIAL (Pa) 37 P.S.I.

PRESION FINAL (Pb) 57 P.S.I.

TIEMPO DE REGULACION (T) 2 min

120 seg

CALCULOS

CAUDAL DE DISEÑO DEL TANQUE:


QM = QT x 65 % = 0,99 LTS/SEG

VOLUMEN DE REGULACION:
VR = QM x T/4 = 30 LTS

VOLUMEN DEL TANQUE:


VT = VR x Pb + 14,7 P.S.I. = 107 LTS
Pb - Pa

SE INSTALARA 1 TANQUE HIDROACUMULADOR

DE 100 LTS DE CAPACIDAD

15
PROYECTO: RETEN
FECHA: ABRIL 2017

ESPECIFICACION DE VALVULAS REGULADORAS DE


CONTIENE:
PRESION
HOJA 1 DE 0

1 DIMENSIONAMIENTO VALVULA REGULADORA DE PRESION CENTRO COMERCIAL

- Caudal Máximo = 5,08 lt/s = 81 gpm


- Presión de salida (P. descarga equipo) = 26,00 M.C.A. = 37,05 PSI

- Presión de Entrada (P. final Hidroneumatico) = 40,04 M.C.A. = 57,05 PSI

a. Diámetro mínimo:

Q
 min  max
 0 . 64
V max

 min  1,15 Pulg.

 min  2 Pulg.

b. Cv mínimo:

Q max
Cv min  * 1 . 25
Pent  Psal

Cv min = 22,51

Cv para VRP 1 1/2” = 19.90


Cv para VRP 2 ” = 28.30
Cv para VRP 2 1/2” = 50.90
Cv para VRP 3” = 124.0
Cv para VRP 4” = 220.0

Teniendo en cuenta el diámetro mínimo y Cv obtenidos se recomienda la instalación de la


Válvula reguladora de Presión VRL de 2”

16
3. MEMORIA DE CÁLCULO DEL SISTEMA DE DESAGUES

3.1 RED DE AGUS RESIDUALES

El proyecto se trabajará un sistema independiente para la evacuación de aguas residuales


y de aguas lluvia,

El sistema da alcantarillado de aguas residuales de la construcción serán conducidas a


una red exterior de la Institución Educativa.

Para el diseño de la conducción de las aguas residuales se consideran los siguientes


parámetros:

 Caudal
 La velocidad deberá ser entre 0.6 m/s y 5 m/s.
 La pendiente mínima y máxima estará en función de los requisitos de velocidad.
 Las tuberías en zonas exteriores deberán ser en PVC alcantarillado y deberán
tener un diámetro mínimo de 6”.
 Relación de caudales (Q/q0)

Las redes de desagüe se diseñarán con la fórmula de MANING

Donde:
V: Velocidad
n: Coeficiente de Manning
R: Radio hidráulico
S: Pendiente

Cuando las tuberías de los colectores externos estén en zonas verdes o peatonales, la
profundidad mínima a la cota clave será de 0.75m y en vías vehiculares será de mínimo
1.20m

3.2 BAJANTE AGUAS RESIDUALES


B A JA N T ES UN ID A E S C A UD A L Ø Ø V ( m / s e g) Ø LO N G .
A G UA S M A X IM O T OT A L ( LT / S E G ) N EC ES. D IS E ÑO T E R M IN A L D IS E ÑO T E R M IN A L
N EGR A S X P IS O B A JA N T E (mm) ( pulg= R EVEN T . (M ts)

1 55 110 4.46 3.28 6 2.5 2 0.7


2 49 49 3.18 2.96 6 2.1 2 0.7

3.2 VENTILACIONES

17
El dimensionamiento de las ventilaciones del proyecto se realizará teniendo en cuenta la
tabla 19 del Código Colombiano de Fontanería NTC 1500. En dicha tabla se indican los
diámetros que deberán cumplir las ventilaciones dependiendo de su longitud y de las
unidades de descarga con las que trabajará cada bajante, las cuales se colocaron en
plano.

3.3 COLECTORES DE AGUAS RESIDUALES DE PISO

Para el cálculo de colector de aguas residuales se tomó teniendo los valores de la tabla
No 12 del Código Colombiano de Fontanería NTC 1500.

Se utiliza la fórmula de Maning

1 2 1
V R 3 S 2
n
Dónde:

V: velocidad en m/s
N: coeficiente de manning (0.009 PVCS o NOVAFORT)
R: Radio hidráulico en m
S: Pendiente en tanto por uno

Cálculo colectores Aguas Residuales

Diam Nom
Comercial y/o Area Diam. v
Inicio De A q Long Pend min Ks V Q q/Q Y Y/d F Fuerza
Institucional Acumul Interior >0.45m/s
200mm Tractiva
UN t >,15
1 UN Otras Total l/s m % mm, " m m m/s l/s < 0.85 m/s m <85%
Acum kg/m2
1 1 2 29,00 29,00 29,00 2,56 24,24 0,70 160-S8 0,145 1,5E-06 1,09 17,92 0,143 0,78 0,04 26,21 1,51 0,15
2 3 29,00 29,00 29,00 2,56 5,01 0,70 160-S8 0,145 1,5E-06 1,09 17,92 0,143 0,78 0,04 26,21 1,51 0,15
3 4 29,00 29,00 29,00 2,56 36,11 0,70 160-S8 0,145 1,5E-06 1,09 17,92 0,143 0,78 0,04 26,21 1,51 0,15
4 5 111,00 29,00 140,00 140,00 4,94 3,17 0,50 160-S8 0,145 1,5E-06 0,90 14,87 0,332 0,81 0,06 40,00 1,24 0,16
5 6 123,00 140,00 263,00 263,00 6,67 26,89 0,50 160-S8 0,145 1,5E-06 0,90 14,87 0,449 0,88 0,07 47,59 1,21 0,18

1 7 8 22,00 22,00 22,00 2,31 13,21 0,70 160-S8 0,145 1,5E-06 1,09 17,92 0,129 0,75 0,04 24,83 1,50 0,15
8 9 22,00 22,00 22,00 2,31 9,58 0,70 160-S8 0,145 1,5E-06 1,09 17,92 0,129 0,75 0,04 24,83 1,50 0,15
9 10 28,00 22,00 50,00 50,00 3,20 6,26 0,60 160-S8 0,145 1,5E-06 1,00 16,45 0,195 0,78 0,04 30,34 1,39 0,15
10 11 25,00 50,00 75,00 75,00 3,80 3,89 0,60 160-S8 0,145 1,5E-06 1,00 16,45 0,231 0,81 0,05 33,10 1,39 0,16

12 13 16,00 16,00 16,00 2,06 3,20 0,70 160-S8 0,145 1,5E-06 1,09 17,92 0,115 0,73 0,03 23,45 1,50 0,14
13 10 12,00 16,00 28,00 28,00 2,53 12,19 0,70 160-S8 0,145 1,5E-06 1,09 17,92 0,141 0,77 0,04 25,52 1,51 0,15

18
Tipo de Recubrimiento Pozo V2 ---- Energía Cota Clave
Inicio Tramo Caída Cota Clave Cota rasante Cota batea Alineamiento FLUJO SUBCRITICO FLUJO SUPERCRITICO
rasante > 0.90 m repetido 2g específica sugerida
Tramo
1 De A Super Infer Super Infer 1, 2, 3, 4 ó 5 Super Infer 1 Super Infer m m % r c/ HC 0.2 D Hv Hp Yc 0.319Qd /2.5 Hc He K Hw Super
m
1 1 2 0,17 20,30 20,13 21,00 21,00 5 0,70 0,87 #N/A 20,15 19,98 0,03 0,07 4 0,05 0,102 0,06 0,00 1,2 0,08
2 3 0,04 20,13 20,10 21,00 21,00 5 0,87 0,90 19,98 19,94 0,03 0,07 4 0,05 0,102 0,06 0,00 1,2 0,08 20,09
3 4 0,25 20,10 19,84 21,00 20,40 5 0,90 0,56 19,94 19,69 0,03 0,07 1,66 4 0,05 0,102 0,06 0,00 1,2 0,08 20,06
4 5 0,02 19,82 19,80 20,40 20,40 5 0,58 0,60 19,67 19,65 0,03 0,09 4 0,06 0,197 0,09 0,00 1,2 0,11 19,81
5 6 0,13 19,79 19,65 20,40 20,40 5 0,61 0,75 19,63 19,50 0,04 0,11 0,08 0,266 0,11 0,00 19,75
4 0,01 0,07 19,58
1 7 8 0,09 20,10 20,01 20,80 20,80 0,70 0,79 #N/A 19,95 19,86 0,03 0,06 4 0,04 0,092 0,06 0,00 1,2 0,07
8 9 0,07 20,01 19,94 20,80 20,80 0,79 0,86 19,86 19,79 0,03 0,06 4 0,04 0,092 0,06 0,00 1,2 0,07 19,97
9 10 0,04 19,93 19,89 20,80 20,80 0,87 0,91 19,78 19,74 0,03 0,07 4 0,05 0,128 0,07 0,00 1,2 0,08 19,91
10 11 0,02 19,89 19,86 20,80 20,80 0,91 0,94 19,73 19,71 0,03 0,08 0,06 0,151 0,08 0,00 19,85
4 0,01 0,07 19,77
12 13 0,02 20,10 20,08 20,80 20,80 0,70 0,72 #N/A 19,95 19,93 0,03 0,06 4 0,04 0,082 0,06 0,00 1,2 0,07
13 10 0,09 20,07 19,99 20,80 20,80 0,73 0,81 19,92 19,83 0,03 0,07 0,05 0,101 0,06 0,00 20,04
19,88

3.4 ESTRUCTURA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

Para el proyecto como no se cuenta con el sistema de acueducto municipal se hace


necesaria la colocación de un sistema de tratamiento PTAR. El cual estará compuesto por
una trampa de grasa, tanque séptico y filtro anaeróbico de flujo ascendente, el sistema
contara con cajilla de inspección y muestreo a la entrada y salida del sistema.

El origen de los residuos líquidos serán solo las baterías sanitarias y restaurante
generando vertimiento solo de tipo doméstico.

Remociones teóricas del sistema (art 72 decreto 1594 de 1984):

 PH entre 5 y 9 unidades
 Material flotante ausente (retenido en las trampas, tanque séptico y filtro)
 Remoción de grasas, aceites y sólidos suspendidos del 80%.
 Demanda bioquímica de oxígeno para desechos domésticos 70% (filtro fafa)
 Sólo se producirán aguas residuales domésticas producto de las baterías
sanitarias y restaurante (Cumpliendo con la Carga Máxima Permisible establecida
en los art 74 y 75 decreto 1594 de 1984)

El cual consta de

a. Trampa de Grasas

Se diseña la Trampa de grasas siguiendo los parámetros de diseño del RAS 2000 título E,
en el que se establece que el tanque debe tener 0.25m² de área por cada litro por
segundo, una relación ancho/longitud de 1:4 hasta 1:18, una velocidad ascendente
mínima de 4mm/s.

Se construirá una trampa de grasa en la zona de cocina.

Cumpliendo con los parámetros de diseño, tenemos


19
Área del Tanque:
A = 1.23l/s x 0.25 m2 x 1(l/min) = 0.307m2

Volumen hidráulico

Vu = Qd x T

Donde

Qd Cocina = (3lavamanos+llave terminal) = 1.23 l/s =74 lts/min


T(min) = 2 Tiempo de retención (Tabla E.3.2 RAS 2000) = 120 segundos

Vu =1.23 l/s x 120 seg = 147.6 lts


Vu = 0.150 m3

Profundidad útil
Pu = Vu / A
Pu=0.150 /0.31
Pu = 0.48m

Por lo anterior las dimensiones de la trampa de grasa serán:

A=0.207m, por bajita se adoptara ancho de 0.5m

L= 0,96 = 1.0m

H= 0.50m profundidad útil. + Borde libre de 0.2m altura 0.7m

Diámetro de tubería de entrada PVC 2”, sumergida a 0.30m; Diámetro de la tubería de


salida 4”PVC sumergida 0.50m.

Operación y mantenimiento

Las trampas de grasa deben operarse y limpiarse regularmente para prevenir el escape
de cantidades apreciables de grasa y la generación de malos olores. La Frecuencia de
limpieza debe determinarse con base en la observación. Generalmente la limpieza debe
hacerse cada vez que se alcance el 75% de la Capacidad de retención de grasa como
mínimo. Para restaurantes, la frecuencia de bombeo varía desde una vez cada semana
hasta una vez cada dos o tres meses. Estas unidades deben ser dotadas de las
siguientes características:

 Capacidad suficiente de acumulación de grasa entre cada operación de limpieza

 Condiciones de turbulencia mínima suficiente para permitir la flotación del material.

20
 Dispositivos de entrada y salida convenientemente proyectados para permitir una
circulación normal del afluente y el efluente.

 Distancia entre los dispositivos de entrada y salida, suficiente para retener la grasa
y evitar que este material sea arrastrado con el efluente.

 Debe evitarse el contacto con insectos, roedores, etc.

b. Tanque Séptico

En el proyecto se colocara dos sistemas de tratamiento independientes así:

 Zona de aulas

Se diseñó un tanque para 640 alumnos con un consumo de 50 lts/hab/día y como lo


estipula la tabla E.7.1 del RAS 2000, para un funcionamiento de 8 horas diarias de lunes a
viernes.

VARIABLE UNIDAD VALOR FUENTE

Número de contribuyentes: Proyecto Arquitectónico


Hab 640
Nc
Contribución de aguas Contribución para escuelas
residuales: L/Día/Hab 25 (Tabla E.7.1 RAS 2000)
C
Lodo Fresco al día Contribución para escuelas
L/Día/Hab 0.2
Lf (Tabla E.7.1 RAS 2000)
Tiempo de retención Para contribución diaria mas de
Día 0,5
T 9.000 lts(Tabla E.7.2. RAS 2000)
Tasa de acumulación de Para intervalo de limpieza de 1
lodos digeridos año y una temperatura promedio
57
K t>20°C
(Tabla E.7.3 RAS 2000)

Volumen Requerido del tanque: (E.7.2.1.1 RAS 2000)

Vu = 1000 + Nc (CT + KLf)

Volumen = 1000+640hab*(50L/hab/día*0,5días+0.2L/hab/día*57días)

= 24.296 Lts = 24.3 m3

El cual se usara tanque prefabricado integrado marca Rotoplas se anexa ficha tecnica, el
cual siguiendo los parametros del fabricando se obtiene
21
V=N*D*2 (para lecho filtrante Roseton plastico Rotoplast)

Donde: V: Volumen total del sistema séptico


N: Numero de personas
D: Dotacion (150 lts/persona*dia para vivienda)
2 o 2.2 Factor de calculo Rotoplast

Para una escuela sin restaurante dotacion 50 lts/alumnas/dia

V = N*D*2
V = 640 estudiante x 50 lts/alumnas/dia x 2 = 64.000

Se colocara dos tanques prefabricados integrados de 35.000 lts para cumplir el volumen
requerido por el calculo.

Donde se comprueba que se cuple con los parametros del RAS 2000

 Zona de comedor

Se diseñara un tanque para 640 alimentos al día con un consumo de 25 lts/alimento/día y


como lo estipula la tabla E.7.1 del RAS 2000, para un funcionamiento de 8 horas diarias
de lunes a viernes.

VARIABLE UNIDAD VALOR FUENTE

Número de contribuyentes: Proyecto Arquitectónico


Alimento 640
Nc
Contribución de aguas Contribución para escuelas
residuales: L/Día/Alim 25 (Tabla E.7.1 RAS 2000)
C
Lodo Fresco al día Contribución para Restaurantes
L/Día/Hab 0.01
Lf (Tabla E.7.1 RAS 2000)
Tiempo de retención Para contribución diaria más de
Día 0,5
T 9.000 lts(Tabla E.7.2. RAS 2000)
Tasa de acumulación de Para intervalo de limpieza de 1
lodos digeridos año y una temperatura promedio
57
K t>20°C
(Tabla E.7.3 RAS 2000)

Volumen Requerido del tanque: (E.7.2.1.1 RAS 2000)

Vu = 1000 + Nc (CT + KLf)


22
Volumen = 1000+640hab*(50L/hab/día*0,5días+0.01L/hab/día*57días)

= 17.364 Lts = 17.4 m3

El cual se usara tanque prefabricado integrado marca Rotoplas se anexa ficha tecnica, el
cual siguiendo los parametros del fabricando se obtiene

V=N*D*2 (para lecho filtrante Roseton plastico Rotoplast)

Donde: V: Volumen total del sistema séptico


N: Numero de personas
D: Dotacion (150 lts/persona*dia para vivienda)
2 o 2.2 Factor de calculo Rotoplast

Para restaurante dotacion 25 lts/alumnas/dia

V = N*D*2
V = 640 estudiante x 25 lts/alumnas/dia x 2 = 32.000

Se colocara dos tanques prefabricados integrados de 35.000 lts para cumplir el volumen
requerido por el calculo.

Donde se comprueba que se cuple con los parametros del RAS 2000

c. Estructura de muestreo y aforo

En el diseño del tanque séptico y filtro anaerobio de flujo ascendente se incluyen las
cajillas de muestreo y aforo tanto a la entrada del tanque séptico como a la salida del
filtro, las cuales se pueden observar al detalle en el plano, las medidas en planta son de
0.50 mt de largo x 0.50 mt de ancho, la altura de acuerdo a la altura de agua de entrada y
salida del agua en el PTAR, la altura de acuerdo a lo indicado en los planos.

d. Disposición Final

.
El descargue final se realizará mediante un campo de infiltración. Se realizó la
prueba en dos puntos donde está ubicado el campo de infiltración

Procedimiento de la prueba de percolación

Se realiza prueba de percolación realizando un hoyo de0.3mx0.3m y una


profundidad de 0,8 mt. se saturo el terreno de agua, se calcula el tiempo que baja
el nivel de agua.

Resultados de cada prueba


23
 Zona de Aulas

TIEMPO NIVEL DEL AGUA


m/cm
hora minutos cm diferencia
09:00 a.m. 60
20 7 2.86
09:20 a.m. 53
20 7 2.86
9.40 a.m. 46
20 6 3.33
10:00 a.m. 40
20 7 2.86
10:20 a.m. 33
20 6 3.33
10:40 a.m. 27

PROMEDIO 3.05

 Zona de Cocina

24
TIEMPO NIVEL DEL AGUA
m/cm
hora minutos cm diferencia
09:20 a.m. 60
20 8 2.50
9.40 a.m. 52
20 7 2.86
10:00 a.m. 45
20 9 2.22
10:20 a.m. 36
20 8 2.50
10:40 a.m. 28
20 6 3.33
11:00 a.m. 22

PROMEDIO 2.68

Calculo del campo de Infiltración (parámetros de revista de Medellín)

 Tasa de Percolación

Tl = 4.63 min/cm (zona Aulas)

Tl = 4.48 min/cm (zona comedor)

Esta tasa es equivalente a un terreno Arena fina, arena limosa (Tabla 9-3 revista
Medellín)
25
TASA DE
TASA DE PERCOLACION
TEXTURA DEL SUELO INFILTRACION
(min/cm)
(m3/m2/día)
Grava, arena gruesa < 0,4 No adecuado
Arena gruesa media 0,4-2 0,05
Arena fina, arena limosa 2,5-6 0,03
Arena limosa, limos 6,5-12 0,025
Limos 12-24 0,02
Limos arenosos y arcillosos, limos 24-48 0,008
arcillosos
Tabla 9-3 Revista de Medellín.

Se le puede aplicar el flujo de agua residual a una tasa de 0.003 m3/m2/día.

 Zona de aula

Área de campo de infiltración

Tasa de percolación=4.63 min/cm


Tasa de infiltración= 0,03 m3/m2/día
Caudal= 640 l/hab/dia x 50hab = 16.000 l/día = 32 m3/día

Ai = 32m3/día / 0,03 m3/m2/día


Ai = 1066 m2

Considerando que el largo de los ramales está limitado Al terreno 60m. Para este
caso el ancho del campo será

Ancho del campo = 1.066 m2 /60m = 18 m

La separación mínima entre ramales es de 2.5m

Numero de Ramales = 18m/2.5m = 7 ramales

Nota: la tubería será sanitaria de 4” perforada con diámetros de ½” y siete (7)


ramales longitudinales colocados paralelamente de 60 m cada uno.

 Zona cocina

Área de campo de infiltración

26
Tasa de percolación=2.68 min/cm
Tasa de infiltración= 0,03 m3/m2/día
Caudal= 640 l/alim/día x 25alim = 16.000 l/día = 16 m3/día

Ai = 16 m3/día / 0.03 m3/m2/día


Ai = 533 m2

Considerando que el largo de los ramales está limitado Al terreno 46 m. Para


este caso el ancho del campo será

Ancho del campo = 533 m2 /46m = 11.6 m

La separación mínima entre ramales es de 2.5m

Numero de Ramales = 15m/2.5m = 6 ramales No hay espacio en el colegio

Como no hay espacio en terreno se opta por un pozo de absorción

Para calcular el área de absorción se aplica la siguiente Tabla, según la Tasa de


percolación:

K1 Coeficiente de Absorción (m2/Pers)


TTP (min.)
para restaurante

1 0,15
2 0.18
3 0.20
4 0.23
5 0,26
10 0,40
30 Inadecuado
Mas Inadecuado
Fuente: Empresas Públicas de Medellín “requisito área de absorción”

Coeficiente de absorción = 0,20 m2/persona

Para hallar la profundidad de infiltración se utiliza la siguiente ecuación:

K1 * N
Hu 
 *
Dónde:

27
K1= coeficiente de absorción
N= # de contribuyentes (640)
= 3.1416
= 2 m (diámetro)

m2
0,20 * 640 pers
pers
Hu   20,38m
 * 2m
Por lo tanto se construirán dos (2) pozo de Diámetro: 2 metro y h (altura): 10 m, para
cumplir con la medida de la formula anterior.

3.5 MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENICMIENTO DE TRATAMIENTO DE AGUAS


RESIDUALES

PUESTA EN MARCHA

Se denomina puesta en marcha, al periodo de tiempo durante el cual la biomasa


anaerobia se adapta a la cantidad y calidad de las aguas residuales que debe tratar. Es
una etapa inestable y critica cuya duración puede oscilar entre un mes y un año,
dependiendo del inoculo, las características del agua residual y de la estrategia de
arranque utilizada.

La duración de la etapa de arranque está definida por el periodo de tiempo necesario para
obtener una calidad constante del efluente y una masa de lodo que no varíe
cualitativamente con el tiempo.

El final del proceso de arranque se identifica con la aparición del fenómeno de granulación
y/o la formación de biopelícula estable.

Garantizando así el cumplimiento de las normas establecidas en el Decreto 1594 de 1984


como son:

pH: 5 a 9 unidades
Temperatura Menor o igual a 40 grados centígrados
Grasas y aceites Remoción mayor o igual a 80% en carga
Solidos suspendidos Remoción mayor o igual a 80% en carga
DBO: Remoción mayor o igual a 80% en carga

28
MANTENIMIENTO

El tanque fue diseñado para una frecuencia de limpieza estimada en un (1) año. La
frecuencia se calcula para proporcionar un mínimo de 12 horas de retención de aguas
residuales y asume digestión del 75 por ciento de la materia sólida.

Inspección de los lodos


 Cada seis (6) meses con una vara de dos metros de largo y forrada 0.90 m con un
trapo blanco a partir de uno de sus extremos, se mide la profundidad de la capa de
lodo en el fondo del tanque séptico (se presenta como una zona negra).
 Si esta zona mide 40 o más centímetros el pozo debe limpiarse.

Inspección de natas
 Con una vara de dos metros de largo y una aleta articulada en un extremo
(colador) de 15 x 15 cm, se hace la inspección empujando a través de la capa
superficial. Hacer una marca en la vara donde está el nivel del borde superior de la
nata.
 Luego se baja del todo la vara, hasta cerca del fondo, y se va subiendo
lentamente, la aleta se pone en posición horizontal y se levanta hasta que la
resistencia de la nata se sienta. Hacer una segunda marca en la vara. La distancia
entre las dos marcas determina el espesor de la capa.
 Si la diferencia entre las dos marcas registradas en la vara es mayor a 7.5 cm,
será necesaria la limpieza del tanque.

Limpieza del tanque


Se observa en el manual del fabricante.

Disposición de lodos

En ningún caso los lodos removidos, pueden arrojarse a cuerpos de agua.

En zonas aisladas, los lodos pueden disponerse en lechos de secado.

Los lodos secos pueden disponerse en rellenos sanitarios o en campos agrícolas; cuando
estos últimos no estén dedicados al cultivo de hortalizas, frutas o legumbres que se
consumen crudas.

29
Sin embargo la disposición final será determinada por la correspondiente Corporación
autónoma regional del Magdalena CORPOMAG.

Medidas de seguridad

Para llevar a cabo el mantenimiento se hace necesario que el usuario que lo ejecuta
tenga en cuenta las siguientes recomendaciones de seguridad y de medio ambiente:

 El usuario deberá tener como mínimo: guantes, botas largas, careta de protección
facial.
 No se debe agregar ninguna sustancia química a los sistemas de tratamiento
debido a que estas inactivan el proceso bacteriano anaerobio que tienen estos
sistemas.
 Por ningún motivo se puede ingresar a los pozos sépticos sin que estos estén muy
bien aireados con anterioridad, ya que los gases que se producen pueden causar
asfixia a las personas.
 En caso de que se presenten malos olores emanados por los sistemas de
tratamiento de agua residual doméstica, se debe colocar virutas de aluminio
(esponjilla) en la boca de los extractores de olores para contrarrestarlos.
 Es posible utilizar bacterias liofilizadas aclimatadas específicamente para pozos
sépticos para aumentar su eficiencia, reducir natas y desbloquear tuberías.

Herramientas para limpieza


 Rastrillo
 Pala
 Coche
 Guantes
 Delantal
 Botas
 Casco

Equipo para los lodos y natas


 Vara para medir lodos
 Cedazo para recoger natas

30
3. MEMORIA DE CÁLCULO DEL SISTEMA RED DE AGUAS LLUVIAS

REULITIZACION DE AGUAS LLUVIAS

De acuerdo a la resolución 549 del 2015 indica que de acuerdo en el capítulo 1 del Título
7 de la parte 2, del libro del decreto 1077 de 2015, en cuanto a los parámetros y
lineamientos de construcción sostenible y se adopta la guía para el ahorro de agua y
energía en edificaciones:

Como se indica en la tabla anterior de la resolución mencionada, se indica que la


reutilización para edificaciones de uso institucional se dejara cuando su capacidad sea
mayor a 1500 estudiantes. Por esta razón no se deja previsto un diseño con reutilización
de aguas lluvias para este proyecto.

Se controla el control de aguas lluvias por medio de bajantes que llegan a cajas de
inspección, las cuales se interconectan y descargan a zona verde por medio de cañuela
perimetrales.

CURVA IDF

31
4.1 BAJANTE DE AGUAS LLUVIAS
CONTIENE: CALCULO BAJANTES AGUAS LLUVIAS

BALL No AREA DRENADA CAUDAL  


M2 L/S REQUERIDO DISEÑO
PULG PULG

1 127,745 5,35 3,61 4,00


2 127,745 5,35 3,61 4,00
3 127,745 5,35 3,61 4,00
4 127,745 5,35 3,61 4,00
5 127,745 5,35 3,61 4,00
6 127,745 5,35 3,61 4,00
7 127,745 5,35 3,61 4,00
8 127,745 5,35 3,61 4,00
9 143,2 6,00 3,77 4,00
10 143,2 6,00 3,77 4,00
11 20,27 0,85 1,81 4,00

r PRECIPITACION
1/4 150,7 MM/H
7/24
1/3 CAUDAL

Q=C*I*A

C: COEFICIENTE DE INFILTRACION
I: INTENSIDAD
A: AREA DRENADA

PARA CUBIERTAS C=1

4.2 COLECTORES DE AGUAS LLUVIA DE PISO

Para calcular el caudal a descargar, utilizando la siguiente expresión para determinar el


caudal:

Donde:
C: coeficiente de impermeabilidad o de escorrentía (tabla D.4.5 RAS 2000)
I: Intensidad de la lluvia periodo de retorno de 25 años y 30 minutos. (ver curva)
A: Área de las cubiertas del Proyecto Nuevo.

32
Calculo de canales que recogen aguas lluvias en cubierta.
CONTIENE: CALCULO CANAL DE SECCION RECTANGULAR

Coeficiente de infiltracion CANAL SECCION RECTANGULAR


Zonas duras 1
Zonas verdes 0,3

Precipitacion 150,7 mm/h 15 min.

SECCION critica
CARACTERISTICAS TERRENO CARACTERISTICAS CANAL
CUBIERTA Recubrimiento vegetal Caudal generado Q B H S N Ft
m2 m2 l/s L/S M M % Kg/m2
143,2 0 5,99 9,992 0,150 0,100 0,500 0,013 0,214
Relacion de caudales Q/Qo 0,60

Calculo para la section de las cañuela perimetrales de primer piso de lost res bloques.
CONTIENE: CALCULO CANAL DE SECCION RECTANGULAR

Coeficiente de infiltracion CANAL SECCION RECTANGULAR


Zonas duras 1
Zonas verdes 0,3

Precipitacion 150,7 mm/h 15 min.

SECCION BLOQUE B
CARACTERISTICAS TERRENO CARACTERISTICAS CANAL
CUBIERTA Recubrimiento vegetal Caudal generado Q B H S N Ft
m2 m2 l/s L/S M M % Kg/m2
328,55 0 13,75 9,992 0,150 0,100 0,500 0,013 0,214
Relacion de caudales Q/Qo 1,38

SECCION BLOQUE A
CARACTERISTICAS TERRENO CARACTERISTICAS CANAL
Zona dura Recubrimiento vegetal Caudal generado Q B H S N Ft
m2 m2 l/s L/S M M % Kg/m2
976,81 0 40,89 43,53 0,300 0,150 0,500 0,013 0,375
Relacion de caudales Q/Qo 0,94

SECCION BLOQUE C
CARACTERISTICAS TERRENO CARACTERISTICAS CANAL
Zona dura Recubrimiento vegetal Caudal generado Q B H S N Ft
m2 m2 l/s L/S M M % Kg/m2
25,4 0 1,06 43,53 0,300 0,150 0,500 0,013 0,375
Relacion de caudales Q/Qo 0,02

4.3 RECOMENDACIÓN DEL ESTUDIO DE SUELOS

MANEJO DE AGUAS Las redes de servicio que se proyecten se construirán en PVC y su


conexión con las primarias será realizada de acuerdo a la normatividad existente. Se
recomienda especial cuidado en la colocación de las tuberías por donde circule agua
(negra y blanca), principalmente en lo referente a juntas, a fin de prevenir filtraciones. En
la construcción proyectada y sus alrededores, se deben construir eficientes sistemas de
recolección y evacuación de aguas lluvias como: registros, cunetas o de cualquier
naturaleza con pendientes apropiadas y la edificación debe constar con andenes
generosos que reduzcan el potencial de infiltración de aguas. Drenajes superficiales. Es
de especial importancia el contar con un eficiente diseño de drenajes superficiales que
33
garantice desalojos rápidos de la escorrentía hacia sumideros y sitios de entrega, tanto de
zonas duras como de zonas verdes.

5. CALCULO RED DE INCENDIO RED CONTRA INCENDIO

5.1 NORMATIVA APLICABLE


La normatividad aplicable al proyecto se lista a continuación:

 Titulo J - Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente (NSR-10).


 Titulo K - Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente (NSR-10).
 Norma técnica colombiana NTC 1669. Norma para la instalación de conexiones
de mangueras contra incendio.
 NFPA 14. Código para instalación de sistemas de tubería vertical y de mangueras.
Nacional Fire Protection Asociación
 NFPA10 Norma para extintores portátiles

5.2 CRITERIOS DE DISEÑO


Los siguientes son los criterios de diseño aplicables al proyecto:
 Los medios de extinción serán definidos de acuerdo con los requerimientos del
título J del NSR-10.
 Los sistemas de gabinetes de mangueras serán diseñados de acuerdo con los
requerimientos del estándar NTC 1669.
 Los sistemas de extintores secos serán definidos de acuerdo con los
requerimientos del estándar NFPA 10

5.3 CLASIFICACIÓN DE LA EDIFICACIÓN


De acuerdo con el Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente, NSR10.
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, se debe aplicar el Título J,
Requisitos de protección contra incendios en edificaciones y Título K, Requisitos
complementarios, para la selección del tipo de sistema contra incendios en la edificación.

Esta edificación se clasifica en Institucional sub grupo educación (I3) con clasificación de
riesgo intermedio de acuerdo con la norma NSR 10 K.2.6. Tomando como referencia el
numeral J.3.3.3.2 edificaciones clasificadas en el sub grupo de ocupación I3 que tengan
un solo piso y cuya área construida no exceda 1200 m2 no requieren cuantificación de la
resistencia contra el fuego. Dadas las condiciones de área no requiere sistema de
rociadores automáticos (NRS 10 J.4.3.4 literal c.

La edificación NO está clasificada como un edificio de gran altura (mayor a 28 m) de


acuerdo con la norma NSR 10 capítulo K.3.

34
5.4 NIVEL DE RIESGO DE LA EDIFICACIÓN

De acuerdo con el numeral J.3 de la norma NSR 10, teniendo en cuenta la clase de
ocupación, el número de pisos y área total construida, esta edificación está clasificada
en el Riesgo Categoría II (comprende edificaciones de riesgo intermedio) literal (b)
J.3.3.1.2.

De acuerdo a la NSR 10 J.4.3.4 literal c, y dadas las condiciones de área en bloque


independiente no requiere sistema de rociadores automáticos.

De acuerdo con la NSR-10, en su título J.4.3.4, y teniendo en cuenta que la edificación


tiene un área de 2000 m2, no se requiere de sistema automático de rociadores, por lo que
se debe contar con tomas fijas para bomberos y mangueras para extinción de incendios y
extintores portátiles de fuego.

a. PARAMETRO DE DISEÑO

Para el sistema clase II

 Soporte canastilla para manguera de 1.1/2”

 Llave Spanner de 1.1/2” y 2.1/2” pintada

 Hacha 4.5 libras pintada

 Extintor P.Q.S de 10 libras ABC con boquilla

 Boquilla chorro niebla en policarbonato de 1.1/2”

 Manguera de 1.1/2” x 100 pies sencilla acoplada

 Válvula Globo en bronce de 2.1/2” H.M con tapa policarbonato y cadena

 Valvula Globo de 1.1/2”Ø4”.

b. RED DE EXTINCION

Se realiza la simulación hidráulica de la red, teniendo en cuenta la demanda del sistema


clase II, en la conexión de manguera más alejada desde el punto del sistema de bombeo,
esto es, el gabinete ubicado en el pasillo bloque A frente del acceso de las aulas de clase.

Simulación hidráulica de la red

En la siguiente figura se observan los resultados de la simulación para la red de extinción


de incendios del sistema clase II.
35
La salida de manguera se simuló en la red de EPANET 2.0

De acuerdo con lo anterior, la presión residual en el gabinete más alejado, es igual a


45.95 m.c.a., siendo superior a 45.70 m.c.a. exigidos en la NTC 1669.

El emisor se calculo

E= Q / P
E= 6.3 /  45.7
E = 0.93

a. Calculo de la red

Perdida por fricción

Para calcular las pérdidas por fricción en la tubería principal, se utiliza la fórmula de
Hazen-Williams, indicada en el numeral 8.3.3.1.2 de la NTC 1669.

Donde:

Pm: Pérdida de fricción en bares por metro de tubería


Qm: Caudal en L/m, 378.54 L/min
C: Coeficiente de pérdida por fricción, 120
dm: Diámetro interno real en mm, PVC C900 Ø4”, ØInt = 107.40mm y, AC SCH10 Ø3”,
ØInt = 75.60 mm.

36
Remplazando valores en la ecuación de pérdidas, para tubería PVC C900 Ø4”, se obtiene
que:

Longitud de la tubería de PVC C900 Ø4”, L= 102.62 m


Pf = 0.006 m.c.a x 102.62 m
Pf = 0.62 m.c.a
Por lo tanto, las pérdidas por fricción de la tubería son de 0.62 m.c.a.

Remplazando valores en la ecuación de pérdidas, para tubería AC SCH10 Ø21/2”, se


obtiene que:

Longitud de la tubería de AC SCH10 4.40 m


Pf= 0,037m.c.a x 4,4m
Pf = 0.16 m.c.a
Por lo tanto, las pérdidas por fricción de la tubería son de 0.16 m.c.a.

Perdidas Locales

Los accesorios instalaos en la red, como son válvulas, codos, tees, etc, producen una
pérdida de energía, diferente a la pérdida por fricción, la cual es necesario cuantificar.

Para realizar el cálculo de pérdidas locales, se usa la siguiente expresión:

Donde:

hAcce: Pérdidas, m.c.a.


K: Coeficiente adimensional.
KCodo 90° =0.25
KVálvula compuerta =0.14
KReducción =0.30
V: Velocidad media de paso, m/s
g: Aceleración de la gravedad = 9.81 m/s2

En el cuadro se presenta el cálculo de las pérdidas de carga por accesorios en la red de


distribución.

37
VELOCIDAD MEDIA HAcce
N° ACCESORIO K
m/s m.c.a.
1 CODO 90° Ø4" 1.02 0.25 0.013
2 TEE Ø4" 1.33 1.1 0.099
3 REDUCCIÓN 1.33 0.35 0.032

c. CALCULO HIDRAULICO DEL SISTEMA DE BOMBEO

Para el cálculo de la bomba se tomó de los siguientes datos.

Bomba principal

Caudal de Diseño

QDISEÑO
l/s lpm gpm
6.31 378.6 100.03

Presion de diseño

Se tiene que la presión residual en la boquilla debe ser de mínimo 45.70 m.c.a. y las
pérdidas por fricción en la tubería 25.66 m.c.a., por lo tanto la presión de diseño es de
49.10 m.c.a., se asume una presión de diseño de 50.00 m.c.a.

PRESIÓN
psi m.c.a
71.11 50.00

Cálculo de pérdidas en la succión

En el 0, se presenta el cálculo por método de longitudes equivalentes en la succión de la


bomba.

Cálculo de pérdidas en la bomba

Alt. Q V hv C j Ø Long. de tub. en m J tub.


m l/s m/s m Fricción m/m Pulg log. acces Total m.c.a
0.00 6.31 1.38 0.10 110 0.041 3 4.00 6.00 10 0.41

Altura dinámica de succión - ADS y Altura máxima de succión - AMS

Donde:

38
Hs: Altura de succión, m.
Hf: Pérdidas por tubería y accesorios, m.
Hv: Pérdidas por velocidad, m.

Donde:

a: Perdida por altura sobre el nivel del mar (para 27 m.s.n.m)


b: Perdida por temperatura: para 15° C = 0.17
c: Perdida por depresiones barométricas: Steel recomienda 0.36 m
d: Por vacío imperfecto de la bomba: Steel recomienda entre 1.8 y 2.4 m
e: Perdidas por fricción y accesorios
f: Perdidas por velocidad = hv = V2/2g

Cálculo de AMS

Presion barometrica 10.29


a Perdida por altura sobre el nivel del mar (para 7 m.s.n.m) -1.60
b Perdida por temperatura: para 26° C = 0.17 -0.17
c Perdida por depresiones barométricas: Steel recomienda 0.36 m -0.36
d Por vacío imperfecto de la bomba: Steel recomienda entre 1.8 y 2.4 m -2.00
e Perdidas por fricción y accesorios -0.41
f Perdidas por velocidad = hv = V2/2g -0.10
AMS = 5.65

Condición de aprobación

Altura Dinámica Total, Ht

Según la simulación hidráulica de epanet se toma una a altura de 51 m.c.a

Potencia de la bomba

39
Donde:

Q: Caudal, 100 GPM


Ht: Altura dinámica total, m.
e: eficiencia de la bomba, 75%

P= (6.31 l/s x 51mca) / (75x0.75)


P= 5.72 HP

FS 1,5

PH Final= 8.58 HP

Características de la bomba

Potencia: 9.00 HP
Caudal: 100 GPM
Altura: 50.51 m.c.a.
MOTOR: Eléctrico 220

Bomba Jockey

Para mantener la presión del sistema de protección contra incendios se utiliza una bomba
auxiliar Jockey, la cual se calcula a continuación:

Q= 6.31 l/s
Qj%= 0.631 l/s
H= 51.00 m.c.a.
Hj= 60.50 m.c.a.

Potencia=

Se selecciona una bomba con una potencia de 1.00 HP.

Punto de paro de la bomba Jockey


40
51.00 m.c.a.

Punto de encendido de la bomba Jockey

51.0 .c.a. – 10 m.c.a. = 41 m.c.a.

d. VOLUMEN TANQUE DE ALMACENAMIENTO DE LA RED DE INCENDIO.

Tiempo de reserva 30 min


Chorros de manguera 6.31 l/s
Tiempo de duración 30 min

Volumen de mangueras 11.36 m3

e. REQUISITOS GENERALES

La conexión de bomberos debe ser visible, se debe instalar en la fachada del edificio y
debe estar señalizada con la presión requerida por el sistema. Numeral 6.4 NTC 1669

La distancia máxima a recorrer desde cualquier lugar hasta el extintor más próximo no
puede ser mayor a 22,7 m. Numeral 6, NFPA 10.

Los diámetros de las tuberías de las redes principales se calculan para la mayor
demanda requerida por el sistema suministrada desde la conexión de bomberos.

La presión residual a la salía de las conexiones de mangueras de 1.1/2" no debe ser


menor a 65 psi ni exceder los 100 psi. Numeral 7.2 y 7.8 NTC 1669.

La presión residual a la salida de las conexiones de mangueras de 2.1/2" no debe ser


menor a 100 psi ni exceder los 175 psi. Numeral 7.8 NTC 1669.

La presión estática en las conexiones de manguera no debe exceder los 175 psi.
Numeral 7.2 NTC 1669.

Por el tipo de construcción que permite definir la clasificación de la edificación en


riesgo leve, por lo cual se definió plantear el sistema de red de incendio así:

El proyecto dispondrá de gabinetes tipo 2 (conexión en D= 1- 1/2”) distribuidos en


según se muestra en los planos de diseño, con una cobertura de 30 m de manguera.
Para la atención de incendios se dispondrá de:
 Gabinetes tipo 2, con cobertura de mangueras a 30.0 m.

41
 Se requiere un equipo de presión con capacidad para suministrar un caudal de
6.3 lps con una presión de servicio de 100 psi. Es necesario incluir tanque
hidroneumático con capacidad de 100 lt.

6. RECOMENDACIÓNES DE DISEÑO

El constructor de los sistemas hidráulicos y sanitarios deberá conocer todas las leyes,
decretos, reglamentos y normas técnicas relacionadas con la construcción, operación y
mantenimiento de los sistemas a construir y conocer las diferentes entidades relacionadas
con la prestación de los servicios públicos domiciliarios y de protección del medio
ambiente, por lo cual deberá someterse a las normas y legislación vigente al momento de
ejecutar y entregar las obras a las diferentes entidades competentes.

6.1 CONSIDERACIONES GENERALES


Todas las instalaciones de fontanería deben ser inspeccionadas, probadas y aprobadas
en obra antes de ser recubiertas. Las instalaciones hidráulicas no deben ser conectadas
al abastecimiento de agua o al sistema de alcantarillado hasta que dicha conexión sea
autorizada por la entidad competente. (NTC 1500 núm. 2.4)
Toda tubería que pase por debajo de paredes, o a través de ellas, debe estar protegida
contra la rotura. (NTC 1500 núm. 4.10.1)

Los espacios alrededor de las tuberías que atraviesan pisos en cemento o cimentaciones
del suelo deben ser sellados. (NTC 1500 núm. 4.10.1)
Las tuberías de un sistema de fontanería deben ser instaladas de tal manera que estas y
sus conexiones no estén sometidas a excesos de presión, y se deben tomar las medidas
para la expansión, contracción y el asentamiento estructural de la edificación. Los
miembros estructurales de una edificación no deben ser debilitados o dañados debido a
cortes o ranuras por efectos de la instalación del sistema de fontanería. (NTC 1500 núm.
4.10.2)

Los pasos a nivel de techo, alrededor de tubos, conductos u otros accesorios, así como
las aberturas de pared exteriores deben ser impermeabilizados. La contrachapa o
tapajuntas (alfajía de la cubierta) no debe restringir el área transversal interior requerida
para la ventilación. (NTC 1500 núm. 4.10.6)
Las tuberías que atraviesen concreto y mampostería, deben utilizar encamisados. (NTC
1500 núm. 4.10.8.1)
Los encamisados deben construirse de modo que quede un espacio mínimo de 13mm
alrededor del tubo y del aislante. (NTC 1500 núm. 4.10.8.2)
Los tubos que atraviesan los muros de concreto o mampostería no deben soportar carga
el sistema constructivo. (NTC 1500 núm. 4.10.8.3)

En los muros exteriores, los espacios anulares entre los encamisados y los tubos deben
estar llenos o calafateados con silicona u otros materiales similares. (NTC 1500 núm.
4.10.8.4)
42
UNIONES DE TUBERÍA
La instalación de tuberías y accesorios deberá hacerse de conformidad con las
instrucciones del fabricante. Todas las juntas corresponderán con accesorios compatibles
con el material y para las especificaciones dadas.

TUBERÍA PLÁSTICA
Los tubos y accesorios de PVC deben ser limpiados y unidos con limpiadores y solventes
aprobados. Todos los cortes deberán ser ejecutados a escuadra utilizando guías.

NIPLES, PASAMUROS Y CAMISAS


Se utilizarán usualmente en tuberías pasando a través de muros de concreto o
mampostería, cubiertas de concreto o en lámina; convendrán ser instalados en tubos
cortos, puestos en el momento de fundir el concreto, o incorporados en el sistema
constructivo de las cubiertas o muros. Un sellante mecánico deberá ser instalado donde
se requiera una protección contra la humedad en el espacio anular entre la tubería y el
pasamuros.

TUBERÍAS VERTICALES
Las tuberías verticales se soportan sobre la estructura en piso mediante abrazaderas
ajustadas al tubo para evitar el deslizamiento. Estas abrazaderas se apoyarán
directamente sobre la estructura o sobre perfiles metálicos apoyados a su vez en la
misma. Para las tuberías verticales en PVC, las abrazaderas se deben colocar, en lo
posible, bajo una unión.

PROTECCIÓN DE APARATOS SANITARIOS, MATERIALES Y EQUIPO


Durante el proceso de ejecución todas las bocas abiertas de la tubería deberán ser
cubiertas con tapones normalizados. Los equipos, griferías y elementos de control
deberán ser cubiertos y protegidos contra la suciedad, agua, químicos y daños
mecánicos.
Una vez terminada la obra de la grifería, los equipos y elementos de control deberán ser
cuidadosamente aseados, balanceados y probada su operación según las instrucciones
dadas por el proveedor.

SISTEMA HIDRÁULICO
Una vez terminada una sección o un sistema total de agua fría o caliente, debe ser
probada su hermeticidad. La tubería debe soportar la presión durante un período de
cuatro horas y sostenerla con una tolerancia del 2%. El agua que se usa para los ensayos
debe ser obtenida de una fuente de agua potable y se deben conservar registros de estos
ensayos. (NTC 1500 num. 6.8.4)
Los sistemas de agua potable nuevos o reparados deben ser desinfectados antes de ser
usados. (NTC 1500 num. 6.8.8)

CÁMARAS DE AIRE

43
En las redes de agua fría, sobre la tubería de acometida a cada aparato, se dejarán
cámaras de aire de 0.20 m de longitud, en tubería del mismo diámetro de la acometida al
aparato y en el material indicado en los planos. Estas cámaras se construirán de acuerdo
con los detalles típicos que se observan en los planos.

SISTEMA SANITARIO
Sistema de drenaje. No se deben instalar accesorios o conexiones con ensanchamientos,
cámaras o cavidades con bordes angulares que reduzcan el área del tubo y constituyan
una obstrucción al flujo. (NTC 1500 num. 4.13.4.1)
Los pisos deben tener inclinaciones hacia los desagües en donde se producen descargas
regulares o frecuentes. (NTC 1500 num. 5.11.4)
Los cambios de dirección de la tubería de desagüe deben hacerse con los accesorios
apropiados, codos de 22,5°, 45° y 90°, u otros accesorios aprobados de ángulos
equivalentes. (NTC 1500 num. 8.6.1) Las líneas horizontales de desagüe se conectarán a
otras líneas horizontales por medio de “Y”. (NTC 1500 num. 8.6.3) No se deben desaguar
aguas lluvias a un sistema de aguas negras diseñado exclusivamente para tal fin. (NTC
1500 num. 12.1.2)

DESINFECCIÓN
Es necesaria la desinfección antes de poner en funcionamiento el servicio de agua
potable; para tal fin se debe seguir las recomendaciones de la autoridad de salubridad.

6.2 PRUEBAS

Prueba de estanqueidad debe ser aplicada a los sistemas de desagüe y ventilación, ya


sea en su totalidad o por secciones. Si se aplica a todo el sistema, los puntos abiertos de
éste deben estar taponados provisionalmente, excepto el punto más alto, y todo el
sistema debe ser llenado con agua hasta rebosarlo. Si el sistema se prueba por
secciones, cada punto abierto debe estar taponado provisionalmente, excepto el punto
abierto más alto de la sección bajo la prueba, y la sección debe ser llenado con agua y
sometido a una presión mínima de 3m columna de agua. Al probar secciones máximas de
3,0 m, se debe purgar la tubería para evitar la sobre presión, y se mantendrá el agua en el
sistema, o en la sección bajo prueba, por no menos de 15 min. El sistema o la sección
deben ser herméticos. (NTC 1500 núm. 8.12.1)

Prueba de flujo se debe realizar individualmente a cada bajante del sistema de desagüe
desde la parte más alta hasta la entrega a la primera caja de inspección, para verificar la
capacidad de conducción del sistema.
Esta prueba puede ser realizada vertiendo un volumen de agua en cada una de las bocas
de desagües verificando la continuidad del desagüe en la caja de inspección. Podrá
utilizarse cualquier tipo de trazador. (NTC 1500 núm. 8.12.2)
No se permite la conexión de aguas lluvias superficiales o aguas subterráneas a ningún
sistema de aguas negras. (NTC 1500 núm. 8.14.2)
44
Las aguas lluvias y las aguas negras nunca se deben mezclar dentro del predio,
solamente a partir de la caja maestra de inspección cuando el colector final es combinado.
(NTC 1500 núm. 12.1.1.2)

Prueba hidrostática se debe realizar inmediatamente se termina una sección del sistema
de agua potable, se deberá probar para asegurar que es impermeable bajo presión de
agua, que no sea menor de la presión a la cual va a ser usado. La fuente de agua para
estas pruebas deber ser de agua potable. Se puede sustituir por una prueba de presión
de aire.

Para todos los sistemas se tendrán en cuenta las siguientes consideraciones:


 Se identificará la totalidad de las salidas de instalación.
 Se efectuará una purga o barrido del sistema de tuberías de tal forma que se
garantice la eliminación de cualquier material extraño en el interior de las tuberías.
 Las válvulas ubicadas en los extremos de la instalación y las localizadas en tramos
intermedios deben estar abiertas. Durante la prueba se deben maniobrar las
válvulas para comprobar su estanqueidad.
 La prueba se efectúa a temperatura ambiente antes de la instalación de
medidores, reguladores y artefactos de consumo.
 El procedimiento consiste en inyectar el fluido de medio de prueba hasta lograr
estabilizar la presión de prueba especificada, efectuando las mediciones
periódicas requeridas una vez desconectada la fuente de suministro.

Los manómetros deben tener un rango de medición de aproximadamente el doble de la


presión de prueba y una carátula mínima de 2 ½” con el propósito de detectar con
precisión cualquier fluctuación en la presión.
Si el resultado de las pruebas de hermeticidad en los sistemas no es satisfactorio, se
procederá a la localización de las fugas y a su corrección de acuerdo a los siguientes
parámetros:

Si la fuga se localiza en una conexión roscada, se desarmará la unión para rehacer la


rosca.
 Si la fuga se detecta en la conexión abocinada, se aceptará cortar una longitud
mínima del tubo de cobre para volver a abocinarlo.
 Si la fuga se presenta en el anillo de ajuste de una conexión metal-metal, la unión
debe deshacerse pues el anillo ya deformado no garantiza la hermeticidad.
 Si la fuga se presenta en un tramo de tubería, ésta debe sustituirse.
Una vez reparadas las fugas se realizarán las pruebas de hermeticidad necesarias hasta
obtener resultados satisfactorios.

45
7. ESPECIFICACIONES DE MATERIAL

Los materiales referidos para la construcción de las redes hidráulicas y sanitarias son:
Instalaciones Sanitarias
Desagüe sanitario: Tubería PVC sanitaria
Entre cajas de aguas residuales: Tubería PVC novafort
Desagüe pluvial (bajantes): Tubería PVC aguas lluvias
Entre cajas de aguas lluvias: Tubería novafort o sanitaria
Red de ventilación: Tubería aguas lluvias (PVC liviano).
Instalaciones Hidráulicas
Consumo agua fría: Tubería PVC. Presión RDE 21 y RDE 9
Consumo agua caliente: Tubería CPVC
Red atención de incendios: Tubería HG / Acero (red a la vista)

Especificaciones
Toda la tubería no especificada para agua fría será PVC presión.
Toda la tubería no especificada para aguas residuales será PVC sanitaria

NORMAS TECNICAS UTILIZADAS


Ministerio de Desarrollo Económico. Resolución 1096/2000. Reglamento técnico del
sector de agua potable y saneamiento básico (RAS 2000).

NTC 382 Plásticos. Tubos de poli cloruro de vinilo (PVC) clasificados según la presión
(serie rde).

NTC 576 Cemento solvente para sistemas de tubos plásticos de poli-cloruro de vinilo- -
PVC-.
NTC 1087 Tubos de poli cloruro de vinilo (PVC) rígido para uso sanitario-aguas lluvias y
ventilación.
NTC 1259 Ingeniería civil y arquitectura. Instalación de tuberías para conducción de
aguas sin presión.
NTC 1339 Accesorios de poli cloruro de vinilo (PVC) Schedule 40.
NTC 1341 Accesorios de poli cloruro de vinilo (PVC) rígido para tubería sanitaria-aguas
lluvias y ventilación.
NTC 3579 Determinación de la presión hidráulica de rotura a corto plazo en tubos y
accesorios de plástico.
NTC 3721 Plásticos. Tubos y accesorios de pared estructural para sistemas de drenaje
subterráneo y alcantarillado. Método de ensayo.
NTC 3722 Tubos y accesorios de pared estructural para sistemas de drenaje subterráneo
y alcantarillado. Especificaciones para PVC rígido. Parte 1: serie métrica.
NTC 440 Accesorios para tubos de poli - cloruro de vinilo - PVC - Schedule 80.

46
9. RED DE GAS

9.1. TIPO DE GAS

El diseño se hace teniendo en cuenta que se instalaran cilindros de gas propano con un
regulador de única etapa con sus respectivos acoples.

9.2. SISTEMA DE REGULACION Y SU UBICACIÓN

Se plantea un regulador de única etapa en cada zona donde se ubiquen los cilindros de
gas.

9.3. TRAZADO DE LAS INSTALACIONES INTERIORES

En cada uno de los cuartos donde se ubiquen los cilindros de gas propano se les debe
instalar regulación de única etapa, de ahí saldrán tuberías en baja presión en Acero
Galvanizado SCH 40, que se llevaran por el afinado de piso a la cocina y laboratorios
independientes, según se indica en los planos.

El recorrido indicado en los planos se debe mantener y cualquier cambio se debe


consignar en los planos record de obra.

Las redes de distribución en zonas de cocinas y laboratorio serán por afinado de piso y
suben a hacer la conexión a los aparatos por los muros en mampostería.

9.4. REQUERIMIENTOS DE GAS

Para el cálculo del caudal:

Zonas de cocinas:

COCINA Btu/h KW m3/h

FREIDORA 80000 23,45 2,06

ESTUFA LINEAL 3
43200 12,66 1,11
PUESTOS

47
MARMITA 95000 27,84 2,45

ESTUFA BAJA-1 75000 21,98 1,93

ESTUFA BAJA-2 75000 21,98 1,93

ESTUFA BAJA-3 75000 21,98 1,93

TOTAL 293200 85,93 11,42

9.5. PARAMETROS DE DISEÑO

9.5.1. DISEÑO DE REDES A BAJA PRESIÓN

La pérdida de carga admitida a lo largo de la tubería debe ser tal que la presión de
entrada a cada aparato sea siempre superior a 17 mbar equivalente al 19% de perdidas
utilizando la formula de renouar lineal.

Es decir que iniciando con una presión a la salida del regulador de 21.00 mbar, la pérdida
acumulada sea menor o igual a 4.0 mbar.

Se debe comprobar además que la velocidad máxima del gas dentro de cada tramo de
tubería, no supere los 20 m/s.

9.6. CALCULO DE LAS REDES DE DISTRIBUCION

El cálculo de las redes de distribución se hace teniendo en cuenta la conexión a los


cilindros de gas propano.

9.6.1. CALCULO DE LA RED DE BAJA PRESION

Se trabajará con la fórmula de RENOUARD.

DP(mbar)  23,200  d r  LE  Q1.82  D 4.82

48
Donde:

DP = Pérdidas en el tramo en mbar.

V = Velocidad en m/seg.

dr = Densidad relativa del gas = 0.48

LE = Longitud equivalente en un tramo en m. LE = L.REAL 1.20.

Q = Caudal en (Poder calorífico del gas 1100 BTU/pie3 = 9787 kcal/m3).

D = Diámetro de la conducción en milímetros (mm).

Presión máxima de carga en mbar = 21.5 mbar

Máxima Perdida 21%=4,5 mbar

Presión mínima en los aparatos = 17mbar.

Se debe verificar que la velocidad no exceda de 20 m/s mediante la siguiente formula:

V ( m / s )  354  Q  0.7236 1  D 2
Donde:

H = Pérdidas en el tramo en mbar.

Q = Caudal en m3/hora.

G = Densidad relativa del gas = 0.48

V = Velocidad en m/seg.

L = Longitud equivalente en un tramo en m. LE = L. REAL C 1.20.

D = Diámetro de la conducción en milímetros (mm).

49
Presión máxima de carga en mbar = 21.5 mbar

Máxima Perdida 5%=1.08 mbar

Presión mínima en los aparatos = 17mbar.

SE UTILIZARAN TUBERÍAS Y ACCESORIOS DE ACERO GALVANIZADO

PROYECTO: RETEN
FECHA: ABRIL 2017

º
TABLA DE CALCULO REDES DE BAJA PRESION

COCINA
Btu/h KW m3/h
FREIDORA 80000 23,45 2,06
ESTUFA LINEAL 3
43200 12,66 1,11
PUESTOS
MARMITA 95000 27,84 2,45
ESTUFA BAJA-1 75000 21,98 1,93
ESTUFA BAJA-2 75000 21,98 1,93
ESTUFA BAJA-3 75000 21,98 1,93
TOTAL 443200 129,89 11,42

Nota: se usan los caudales de simultaneidad o el caudal minimo

PRESION ATMOSFERICA: (RETEN) 1008 mbar


DENSIDAD RELATIVA DEL GAS SUMINISTRADO: ( dr ) 0,67 DP. = PERDIDA EN EL TRAMO
FORMULA: RENOUARD LINEAL PAB = PRESION ABSOLUTA AL FINAL DEL TRAMO
MATERIAL: AG-SCH40 RESTRICCIONES: P.FINAL>17mbar, V<20m/s
DP(mbar)  23,200 dr  LE  Q1.82  D4.82 Q(m3/h) = P(btu/h)
1 2
38817
V( M / S )  354 Q( M 3 / H )  P(bar )  D( mm)

Q (m3/H) L. REAL L. EQUIV. P. INICIAL DIAMETRO DIAMETRO DP P. FINAL PAB VELOCIDAD OBSERV. OBSERV.
TRAMO
(m) (m) (mbar) NOMINAL (") (mm) (mbar) (mbar) (bar) (m/s) vel. p.final
INSTALACION COCINA
1 2 11,42 9,29 11,15 21,00 1 1/4 35,05 0,5224 20,48 1,0285 3,199 OK OK
2 3 9,49 0,15 0,18 20,48 3/4 20,93 0,0723 20,41 1,0284 7,454 OK OK
3 4 7,55 0,17 0,20 20,41 3/4 20,93 0,0538 20,35 1,0284 5,936 OK OK
4 5 5,62 0,25 0,30 20,35 3/4 20,93 0,0465 20,30 1,0283 4,418 OK OK
5 6 4,51 0,15 0,18 20,30 3/4 20,93 0,0187 20,29 1,0283 3,543 OK OK
6 10 2,45 5,94 7,13 20,29 3/4 20,93 0,2432 20,04 1,0280 1,924 OK OK
6 11 2,06 5,13 6,16 20,29 3/4 20,93 0,1536 20,13 1,0281 1,620 OK OK
5 12 1,11 2,52 3,02 20,30 3/4 20,93 0,0246 20,28 1,0283 0,875 OK OK
4 9 1,93 4,06 4,87 20,35 3/4 20,93 0,1081 20,24 1,0282 1,519 OK OK
3 8 1,93 4,92 5,90 20,41 3/4 20,93 0,1310 20,27 1,0283 1,518 OK OK
2 7 1,93 5,77 6,92 20,48 3/4 20,93 0,1536 20,32 1,0283 1,518 OK OK

9.7. ESPECIFICACIONES GENERALES

Para las instalaciones de gas se utilizaran los siguientes materiales:

50
9.7.1. TUBERIA Y ACCESORIOS EN ACERO GALVANIZADO

Las instalaciones en este material tendrán las siguientes características:

Se utilizará tubería y accesorios de ACERO GALVANIZADO SCH 40 para redes de baja


presión que cumplan con la norma NTC 2505 numeral 4.1.2 (a) las uniones serán
roscadas

9.7.2. VÁLVULAS PARA LAS REDES GENERALES DE DISTRIBUCION

Las válvulas deben ser de cierre rápido, cierran a ¼ de vuelta. Deben cumplir las normas
NTC 3740 para presiones de operación menores a un PSI y la NTC 3538 desde un 1 PSI
a 125 PSI.

Se deben ubicar válvulas en cada aparato

En general para la instalación de tuberías, accesorios y válvulas se debe cumplir lo


indicado en la norma técnica colombiana NTC 2505.

9.8. PRUEBAS DE HERMETICIDAD

Antes de ponerse al servicio, las redes deben ser probadas y revisadas, los ensayos se
deben hacer de acuerdo a la tabla 2 de la NTC 2505.

Las pruebas serán manométricas aplicando aire a presión mínima de 30 psi ó 1.5 veces
la presión máxima de operación, el tiempo de ensayo para las redes de baja presión será
de 15 minutos, tomando lecturas de cada 5 minutos.

Después de instalados los aparatos se realizarán una prueba con aire a presión de 20 psi
durante 30 minutos sin que haya caída de presión.

51
9.9. CALCULOS DE REJILLAS DE VENTILACIÓN

PROYECTO: RETEN
FECHA: ABRIL 2017

CALCULO DE REJILLAS DE VENTILACION

ZONA DE COCINA
1. VOLUMEN REQUERIDO PARA QUE EL ESPACIO NO SEA CONFINADO

APARATOS: FREIDORA Q= 80000 BTU/H 23,45 KW/h


ESTUFA LINEAL 3
PUESTOS Q= 43200 BTU/H 12,66 KW/h
MARMITA Q= 95000 BTU/H 27,84 KW/h
ESTUFA BAJA-1 Q= 75000 BTU/H 21,98 KW/h
ESTUFA BAJA-2 Q= 75000 BTU/H 21,98 KW/h
ESTUFA BAJA-3 Q= 75000 BTU/H 21,98 KW/h

POTENCIA INSTALADA 443.200 BTU/H 129,89 KW/h


VR Vol.conf = 130 X 3,4 = 442 m3
VL AREA DE RECINTO = 59,46 m2
ALTURA RECINTO = 3,00 m
VOL. DEL RECINTO 178,38 m3
VRL VOL. REAL DE RECINTO 178,38 X 0,7 = 124,87 m3

YA QUE Vconf > Vc ES UN RECINTO CONFINADO


REQUIERE REJILLAS DE VENTILACIÓN

2. REJILLA SUPERIOR VENTILACIÓN POR: DIRECTA


AREA LIBRE DE REJILLAS REJILLAS PLASTICAS
A = 129,89 x 6 = 779,0 cm2

LA REJILLA DISPUESTA PARA LA VENTILACIÓN DEL RECINTO DEBERÁ CUMPLIR CON EL ÁREA LIBRE
INDICADA Y SUS DIMENSIONES (GEOMÉTRICAS) SERÁN DEFINIDAS EN OBRA.
SERÁ DISPUESTA A UNA DISTANCIA MÁXIMA DE 0,30m MEDIDA DESDE LA SUPERFICIE DEL TECHO.
(VER DETALLE EN PLANOS)

3 REJILLA INFERIOR VENTILACIÓN POR: DIRECTA


AREA LIBRE DE REJILLAS REJILLAS PLASTICAS
A = 129,89 x 6 = 779,0 cm2

LA REJILLA DISPUESTA PARA LA VENTILACIÓN DEL RECINTO DEBERÁ CUMPLIR CON EL ÁREA LIBRE
INDICADA Y SUS DIMENSIONES (GEOMÉTRICAS) SERÁN DEFINIDAS EN OBRA.
SERÁ DISPUESTA A UNA DISTANCIA MÁXIMA DE 0,30m MEDIDA DESDE LA SUPERFICIE DEL PISO.
(VER DETALLE EN PLANOS)

52
9.1. CALCULOS DE PIPETA DE GAS

CALCULO DE GAS

VAPORIZACION DEL TANQUE

TANQUE 100 LIBRAS 22,5 galones

H Vaporizacion de la tercera parte del tanque 147733,33 btu/h


D Diametro del tanque 19,69 pulg
L Longitud total del tanque 49,61 pulg
T 88 ºF
C Factor de vaporizacion 235

H= 229552,9115 btu/h

Numero de tanques necesarios

N Numero de tanques 1,93


CTM Demanda maxima horaria 443200 btu/h
H Vaporizacion de la tercera parte del tanque 147733,33 btu/h

VIV Numero total de usuarios 1


FS Factor de simultaneidad 1
L Numero de locales comerciales 0
CL Demanda maxima de otros 0 btu/h/local
CMH Demanda maxima horaria 443200 btu/h/viv

CMT 443200 BTU/H

Tiempo de recarga

TR Tiempo de recarga 6,27 dias


MLL Niverl maximo llenado del liquido 85%
CT Capacidad del tanque 43,44 gal
CDP Consumo promedio diario 3,81 gal/dia

TR 6,268006984 dias

NOTA: COMO LA CAPACIDAD DE LOS TANQUES NO ES SUFICIENTE YA QUE DOS PIPETAS DURAN 4 DIAS SE DEBE
ALMACENAR PIPETAS 2 PARA UNA RESERVA DE 8 DIAS

9.1. FICHAS TECNICAS DE LOS GASODOMESTICOS:

53
Estufa Baja:

Freidora:

Marmita:

54
Estufa lineal 3 puestos:

55
10. Especificaciones de Materiales
INSTALACIONES HIDROSANITARIAS

GENERALIDADES

Las presentes especificaciones junto con los planos, forman parte integral y
complementaria para la ejecución del sistema Hidráulico, Sanitario para el proyecto en
mención.

Todas las instalaciones se construirán sobre una estructura nueva, por lo tanto se debe
tener en cuenta los planos estructurales para la ejecución de la obra.
La parte de la obra que se estipula en este capítulo comprende el suministro de toda la
mano de obra, equipos, el suministro de materiales, herramientas y servicios necesarios
para llevar a cabo la totalidad de las instalaciones señaladas en los planos respectivos y
entrega de las mismas en operación y correcto funcionamiento.

Las actividades que se contemplan son las siguientes:

56
NOTA: Los puntos sanitarios de ducha y sifón de piso deben incluir las correspondientes
rejillas en aluminio. Todos los ítems de tuberías en los análisis unitarios deben
considerarse los accesorios

ESPECIFICACIONES GENERALES

DETERMINANTES

Todas las redes de tubería de desagüe, suministro de agua, acometida, redes principales,
equipos, máquinas y aparatos, se instalarán siguiendo en la forma más exacta posible los
planos y especificaciones correspondientes. Todo cambio a los planos y especificaciones,
que se haga necesario durante la construcción por motivos imprevistos, y que representen
una variación fundamental del diseño deberá consultarse con los interventores y
respectivo consultor. Todo tipo de consulta si llegaré a generar honorarios deben ser
sufragados por el contratista.

El contratista o contratistas de las instalaciones mencionadas, consignarán sobre un juego


de copias de los planos, todos los cambios que se efectúen y enviará éste al interventor y
Diseñador hidráulico un juego de planos al término de la instalación, con el fin de
actualizar los planos que se entreguen.

TUBERIA Y ACCESORIOS PVC PRESION

La instalación de la tubería debe efectuarse de acuerdo con lo indicado en los planos


respectivos, siguiendo cuidadosamente las instrucciones sobre el montaje dadas por los
fabricantes. La distribución del sistema debe controlarse con los planos arquitectónicos de
detalles y siguiendo las distancias de la referencia exacta de los muebles sanitarios
escogidos.
Cuando la tubería se coloca sobre la placa, se deberá tener en cuenta el diámetro del
tramo a instalar, con respecto al nivel del piso terminado y sus propios cruces.

La tubería será de PVC- presión en los diámetros indicados en los planos y deben cumplir
la siguiente relación Diámetro / Espesor:

Tubería PVC-Presión Ø ½” RDE-9


Tubería PVC-Presión Ø 3/4” RDE-11
Tubería PVC-Presión Ø 1” RDE-13.5
Tubería PVC-Presión Ø 1-1/4 RDE-21
Tubería PVC-Presión Ø 1-1/2” RDE-21
Tubería PVC-Presión Ø 2” RDE-21
Tubería PVC-Presión Ø 2.1/2” RDE-21
Tubería PVC-Presión Ø 3” RDE-21
Tubería PVC-Presión Ø 4” RDE-21

57
El sistema para unir la tubería de PVC es a base de soldadura líquida y se deben seguir
las siguientes recomendaciones:
Usar la soldadura correcta: soldadura líquida para tubería PVC (agua fría)
Limpiar el extremo del tubo y la campana del accesorio con limpiador removedor.
Probar la unión del tubo y del accesorio antes de aplicar la soldadura; el tubo debe
penetrar dentro del accesorio entre 1/3 y 2/3 de la longitud de la campana. No debe
quedar tan flojo como para que se caiga.
Aplicar soldadura generosamente en el tubo y muy poca en la campana del accesorio,
con una brocha de cerda natural. No usar brocha de Nylon u otras fibras sintéticas. La
brocha debe tener un ancho igual a la mitad del diámetro del tubo.
No quitar el exceso de soldadura de una unión. En una unión bien hecha debe aparecer
un cordón de soldadura entre el accesorio y el tubo.
Es muy importante no aplicar soldadura en exceso, pues puede quedar activa en el
interior del tubo debilitando la pared de este.
Toda la operación desde la aplicación de la soldadura hasta la terminación de la unión no
debe demorar más de un minuto.
Dejar secar la soldadura una hora antes de mover la tubería y esperar 24 horas antes de
someter la línea a la presión de prueba.
No hacer la unión si la tubería o el accesorio están húmedos.
No diluir la soldadura con limpiador. Son incompatibles.

Para verificar la correcta instalación de la tubería, tanto de PVC, se recomienda hacer las
siguientes pruebas:
Una vez terminada la colocación de la tubería, ésta deberá someterse a revisión del
Interventor para verificar su exactitud con los planos y especificaciones.

Después de haberse instalado todas las tuberías y antes de tapar ranuras y colocar
muebles, se procede a tapar todas las salidas temporalmente, se carga la instalación con
agua y se eleva la presión hasta 100 PSI. Durante 6 horas.
La prueba se inicia con el llenado lento de la tubería, verificando que todos los registros
estén abiertos, seguidamente se retiran algunos tapones preferiblemente los más altos
para facilitar la salida del aire. Después se suministra presión con equipos adecuados
para tal efecto, provistos de manómetros con capacidad indicativa de 200 PSI, válvula de
cheque para sostener la presión de prueba de 100 PSI. Esta presión se debe mantener
durante 6 horas continuas.
Una vez probada la red se dejará llena de agua y presurizada hasta el momento del
montaje de aparatos con el fin de localizar las posibles roturas accidentales que se
presenten durante la obra.
La prueba descrita se puede hacer por tramos o por módulos de acuerdo con las
facilidades y el avance de la Obra.
Las ramificaciones en otro tipo de material se harán con el respectivo adaptador.

58
Este tipo de material no deberá trabajarse nunca bajo la lluvia.
Las tuberías y accesorios deberán cumplir las normas Icontec para su construcción e
instalación.
Las tuberías colgantes se anclarán mediante el uso de abrazaderas.

VALVULAS

Exigir que las uniones sean roscadas.


Exigir que las válvulas que queden incrustadas en los muros lleven al frente una tapa
metálica de 20 x 20 cms, tipo levantable.
Las válvulas (registros, cheques, etc.) de 4” y 6” serán en cuerpo total de hierro y asiento
en bronce, con uniones para finge que cumplan las normas A.S.A.
Estas válvulas tendrán especificaciones de trabajo de 150 PSI.
Las válvulas de 3” ó inferiores que irán en las redes de distribución serán de cuerpo total
en bronce. Las uniones serán bridadas Las válvulas que queden incrustadas en los muros
llevarán al frente una tapa metálica de 20 x 20 cms, cromada del tipo levantable.
Las válvulas que quedan en cielo rasos deben quedar señalizadas y con accesos fácil de
inspeccionar.
Las válvulas que quedan en terrenos tendrán una caja para la respectiva inspección.
Las válvulas de paso directo serán tipo cortina red white ó kitz.o similar.
Las válvulas de bola serán tipo CIM-20 ó INSA, ITAP.o similar.
En los tanques se instalará un flotador tipo Helbert o similar del diámetro que se indica en
los planos.

TUBERIA Y ACCESORIOS PVC SANITARIA Y LIVIANA

ITEMS TUBERIA
TUBERIA PVCS 2"
TUBERIA PVCS 3"
TUBERIA PVCS 4"
TUBERIA PVCS 6"

ITEMS ACCESORIOS
TAPON DE INSPECCION PVCS
4"
TAPAS PVCS 2"
TAPAS PVCS 3"
TAPAS PVCS 4"
JUNTA DE EXPANSIÓN PVC 4"
JUNTA DE EXPANSIÓN PVC 6"
JUNTA DE EXPANSIÓN PVC 3"

59
TUBERIAS PVC LIVIANA:

ITEMS TUBERIA
TUBERIA PVCL 2"
TUBERIA PVCL 3"
TUBERIA PVCL 4"

Las líneas que van enterradas se colocarán en recebo libre de piedras, con la
compactación recomendada por el fabricante de la tubería.
Para la unión de tuberías PVCS, con sus respectivos accesorios se usará soldadura
líquida y se deben seguir las recomendaciones de los fabricantes.

Como el PVC tiene un coeficiente de expansión térmica mayor que el de los demás
materiales convencionales, se deben tener en cuenta los siguientes aspectos de
instalación:

Para el almacenamiento de la tubería en obra, debe soportarse horizontalmente en toda


su longitud. El piso debe estar libre de puntillas y otros elementos que puedan dañar la
tubería. La altura máxima a que debe almacenarse la tubería es de 1.5 metros. En caso
de almacenarse a la intemperie, los tubos y los accesorios deben cubrirse con polietileno.

Las cotas corresponden a la clave externa de la tubería y se refieren al Nivel 0.00


arquitectónico, que es igual al Nivel 0.00 hidráulico, a menos que se indique otro nivel.

Toda la red se probará dejándola llena de agua con algún colorante para detectar fugas.
Para la instalación de la tubería no deben excavarse las zanjas con mucha anticipación
para reducir las necesidades de bombear y apuntalar, para disminuir la erosión interior de
las paredes causada por aguas de infiltración y para reducir los accidentes de tráfico y de
trabajadores.

El sistema para unir la tubería de PVCS es a base de soldadura líquida y se deben seguir
las siguientes recomendaciones:

Usar la soldadura correcta: soldadura líquida para tubería PVC


Limpiar el extremo del tubo y la campana del accesorio con limpiador removedor.
Probar la unión del tubo y del accesorio antes de aplicar la soldadura; el tubo debe
penetrar dentro del accesorio entre 1/3 y 2/3 de la longitud de la campana. No debe
quedar tan flojo como para que se caiga.
Aplicar soldadura generosamente en el tubo y muy poca en la campana del accesorio,
con una brocha de cerda natural. No usar brocha de Nylon u otras fibras sintéticas. La
brocha debe tener un ancho igual a la mitad del diámetro del tubo.
No quitar el exceso de soldadura de una unión. En una unión bien hecha debe aparecer
un cordón de soldadura entre el accesorio y el tubo.
60
Es muy importante no aplicar soldadura en exceso, pues puede quedar activa en el
interior del tubo debilitando la pared de este.
Toda la operación desde la aplicación de la soldadura hasta la terminación de la unión no
debe demorar más de un minuto.
Dejar secar la soldadura una hora antes de mover la tubería y esperar 24 horas antes de
someter la línea a la presión de prueba.
No hacer la unión si la tubería o el accesorio están húmedos.
No diluir la soldadura con limpiador. Son incompatibles.

Una vez terminada la colocación de la tubería, ésta deberá someterse a revisión del
Interventor para verificar su exactitud con los planos y especificaciones.

Una vez probada la red se dejará llena de agua, hasta el momento del montaje de
aparatos con el fin de localizar las posibles roturas accidentales que se presenten durante
la obra.

La prueba descrita se puede hacer por tramos o por módulos de acuerdo con las
facilidades y el avance de la Obra.

Las instalaciones en este material tendrán las siguientes características:

Deberán cumplir las normas ASTM D 2665-68, CS 272-65 y las normas ICONTEC 1087 y
1341.

Las tuberías verticales por muros deberán ser recubiertas con pañete de espesor mínimo
de dos centímetros.

Las transiciones en otro material se harán con el adaptador respectivo.

En los sitios donde la tubería pase por vigas de cimentación o vigas estructurales o muros
de cimentación deberá dejarse un pase en tubería de mayor diámetro o recubrir la tubería
con material blando que la aísle de los esfuerzos estructurales. La colocación de estos
pases se debe hacer en coordinación con el Ingeniero de estructuras.

En general se debe cumplir con lo estipulado en la sección C.6.3. Del CODIGO


COLOMBIANO DE CONSTRUCCIONES SISMO-RESISTENTE.

TUBERIA Y ACCESORIOS DE NOVAFORT

Novafort es uan tubería de pared estructural, con un sistema de unión mecanico,


campana espigo con hidrosellos de cauchos, rabricado bajo la Norma Técnica
Colombiana NTC-3722-1.
61
Se utilizará tubería y accesorios de unión mecánica de marca NOVAFORT, debe cumplir
las normas ICONTEC del caso.

Las zanjas para su colocación tendrán anchura mínima de 0.40 metros y su fondo será
nivelado con una capa de recebo.

Las líneas que van enterradas se colocarán en recebo libre de piedras, con la
compactación recomendada por el fabricante de la tubería.

Para la unión de tuberías alcantarillado con sus respectivos accesorios se usará


acondicionador de superficie, adhesivo alcantarillado y se deben seguir las
recomendaciones de los fabricantes.

Para el almacenamiento de la tubería en obra, debe soportarse horizontalmente en toda


su longitud. El piso debe estar libre de puntillas y otros elementos que puedan dañar la
tubería. La altura máxima a que debe almacenarse la tubería es de 1.5 metros. En caso
de almacenarse a la intemperie, los tubos y los accesorios deben cubrirse con polietileno.

Las cotas corresponden a la clave externa de la tubería y se refieren al Nivel 0.00


arquitectónico, que es igual al Nivel 0.00 hidráulico, a menos que se indique otro nivel.

Toda la red se probará dejándola llena de agua con algún colorante para detectar fugas.
Para la instalación de la tubería no deben excavarse las zanjas con mucha anticipación
para reducir las necesidades de bombear y apuntalar, para disminuir la erosión interior de
las paredes causada por aguas de infiltración y para reducir los accidentes de tráfico y de
trabajadores.

Una vez terminada la colocación de la tubería, ésta deberá someterse a revisión del
Interventor para verificar su exactitud con los planos y especificaciones.

Una vez probada la red se dejará llena de agua y presurizada hasta el momento del
montaje de aparatos con el fin de localizar las posibles roturas accidentales que se
presenten durante la obra.

La prueba descrita se puede hacer por tramos o por módulos de acuerdo con las
facilidades y el avance de la Obra.

RED GENERAL DE AGUA FRIA PRESION.

62
SUMINISTRO Y CAJILLAS PARA MEDIDORES
Se utilizará tubería y accesorios de Hierro Galvanizado Schedule 40 para presiones de
trabajo de 150 PSI. Cuando la distribución general sea en otro material, se instalará un
adaptador HG. por lo menos a 20 cms a la entrada y salida de las cajillas.

Cajas para medidores serán en lámina negra calibre 20, con puertas en calibre 18 y vidrio de
4 mm tendrán doble capa de pintura anticorrosiva, las dimensiones mínimas serán de
acuerdo a los detalles típicos que se anexan.

Los medidores estarán provistos de plaquetas para su identificación, cuyas características


serán:
 Material : Acrílico
 Tamaño : 0.08 * 2.0 * 5.0 cms.
 Colores : Fondo esmalte color rojo
 Nomenclatura y flecha color blanco tipo molde

CONSTRUCCIONES EN MAMPOSTERIA Y CONCRETO

CAJA EN MAMPOSTERIA MEDIDOR


4"
POZO INSPECCION TIPO EAAB
CAJA DE INSPECCION 80*80

En los sitios indicados en los planos, se construirán cajas en mampostería para el


medidor totalizador, cajas y/o pozos de inspección, en ladrillo tolete recocido, de
acuerdo con los detalles anotados en los planos y en los detalles típicos incluidos
en estas especificaciones.

Las excavaciones para estos elementos deberán ser ejecutadas y el fondo de las
mismas se deberá cubrir con una capa de recebo compactado de 10 cm.
Sobre ésta se deberá fundir una placa en concreto simple de 1500 PSI ó de 105 kg.
/cm², con el espesor que se indique en los Planos Hidráulicos y afinado con llana
metálica. Las paredes se levantarán en ladrillo recocido, unidas con mortero de las
Especificaciones dadas, para revestirlo finalmente con un pañete a base del
mortero de junta de 2 cm. de espesor.

Sobre el fondo de la caja de inspección se harán las cañuelas con una profundidad
de 2/3 el diámetro del tubo de salida, con una pendiente del 5% y en la dirección del

63
flujo.

En aquellos casos en que se indique en los Planos Hidráulicos cajas cuadradas de


60 a 80 cm. de lado, éstas llevarán tapas de 8 cm. de espesor, en concreto de 2000
p.s.i. ó de 140 kg./cm².

Las tapas serán reforzadas con varilla de ¼” cada 15 cm en ambas direcciones, la


tapa deberá llevar un marco en ángulos de hierro de 2” x 2” x 1/8”, con argollas en
hierro de ½” en las unidades así especificadas, o por lo menos en la última caja del
sistema.

En ningún caso se aceptaran tramos de diámetros reducidos, o situaciones que


generen contra flujos en la instalación.

Se utilizara Concretos de 1500 y 2000 PSI, recebo, ladrillo recocido, morteros para
pega, pañetes y cañuelas, ángulos y varillas de acero, marco y contramarco

Las tapas de los pozos serán en fundición con marco del mismo material.

PERFORACIONES

PERFORACION CON BROCA 2"


PERFORACION CON BROCA 3"
PERFORACION CON BROCA 4"

Por el sistema constructivo del proyecto, placas de Stell Deck, es necesario para las
salidas sanitarias realizar las perforaciones posteriormente la fundida de la placa.
Estas perforaciones se realizaran con sacanúcleos, en la ubicación determinada en
los detalles arquitectónicos de la batería de baños.

MOVIMIENTO DE TIERRAS

EXCAVACION
RELLENO EN RECEBO

64
COMPACTADO
ARENA
RETIRO DE SOBRANTES

EXCAVACIONES EN ZANJAS

Al iniciar la excavación el contratista deberá tener lista la investigación de interferencia,


áreas, superficiales o subterráneas, con el fin de no dañar los tubos cajas o cables, postes
mangueras pozos u otros elementos o estructuras existentes en el área de la excavación
o próxima a la misma. Si la excavación interfiere con alcantarillados o tuberías, el
contratista ejecutará el soporte adecuado de las mismas. El contratista deberá tener libres
los sifones, tapas y sumideros de las redes de los servicios públicos junto a las zanjas
para evitar que estos se obstruyan o dañen.
Cuando la excavación haya alcanzado la cota indicada en el diseño, el fondo de la zanja
deberá ser nivelado y limpiado. Si se presenta agua o si se encuentra material
inadecuado cuya presión admisible no fuera suficiente, para servir como fundación
directa, la excavación deberá ser profundizada, para contener una capa de material
granular que permita la evacuación de aguas durante a la construcción y la correcta
nivelación de la zanja e instalación de la tubería, esta capa debe interrumpirse a fin de no
constituir un filtro permanente en el sitio.

Su pago y medida se hará por (M3) metro cubico, a los precios estipulados en el
formulario del presupuesto.

RELLENOS RECEBO

Se denomina relleno tipo 2 el constituido por materiales de recebo que no contengan limo
orgánico, materia vegetal, basuras, desperdicios o escombros.
El tamaño máximo del material debe ser el menor entre el calculado con los 2/3 del
espesor de la capa compactada y tres pulgadas (3”).

El contenido de finos (porcentaje que pasa por el tamiz # 200) deberá ser inferior al
(30%); el límite líquido debe ser menor del 45% y el índice de plasticidad menor del 12%.

El material deberá cumplir la siguiente granulometría:

TAMIZ PORCENTAJE
SI ASTM (“) QUE PASA

65
76.20mm 3” 100
25.40mm 1” 50-100
4.76mm No.4 20-70
149µm No.40 0-40
74µm No.200 0-25

Cuando el relleno se utilice para atraque de tuberías, se deberá colocar y compactar a


cada lado del tubo o tubos en capas horizontales no mayores de quince (15) centímetros
de espesor final. La compactación se hará con pisones apropiados o planchas vibratorias
y con la humedad óptima, a fin de obtener una compactación mínima del 90% del proctor
modificado.

El material componente del relleno tipo 2 se colocará y compactará en capas simétricas


sucesivas como mínimo hasta quince (15) centímetros sobre la clave exterior o lomo de la
tubería en el caso de redes matrices de acueductos o como mínimo hasta treinta (30)
centímetros sobre el lomo de la tubería en el caso de alcantarillados.

Se deberá tener especial cuidado en no desplazar la tubería o golpearía al colocar el


relleno evitando dañar el revestimiento de está.

El relleno o rellenos que se coloquen por debajo de la cota proyectada de fondo de la


zanja excavada para la colocación de la tubería, con el objeto de mejorar el piso de
fundación, deberá hacerse con material tipo 2 o tipo 6 debidamente compactados antes
de colocar el relleno tipo 1 o el relleno tipo 7 según el caso.

El relleno tipo 2 en este caso, deberá compactarse como mínimo al 95% del proctor
modificado.

Su pago se hará por (M3) metro Cúbico, a los precios estipulados en el formulario del
presupuesto.

RELLENOS ARENA DE PEÑA

Es necesario proporcionar una zanja suficientemente amplia para permitir un relleno


apropiado alrededor de la tubería; Si el fondo es de roca u otro material duro, debe
hacerse una cama de arena gruesa o recebo (sin piedras) de 10cm. El fondo de la zanja
debe quedar liso y regular para evitar flexiones de la tubería.

La zanja debe mantenerse libre de agua durante la instalación y hasta rellenar


suficientemente para impedir la flotación de la misma.

66
Su pago se hará por (M3) metro Cúbico, a los precios estipulados en el formulario del
presupuesto.

RETIRO DE SOBRANTES

Una vez realizadas las labores de excavación, se requiere disponer el material excavado,
según las disposiciones de las autoridades ambientales, para el manejo de escombros y
material de excavación.
Su pago se hará por (M3) metro Cúbico, a los precios estipulados en el formulario
del presupuesto.

DISTRIBUCION INTERIOR DE AGUA FRIA.

Se utilizará tubería y accesorios de PVC presión: RDE 9 0=1/2", RDE 11 0=3/4", RDE 13.5
0=1" Y RDE 21 para diámetros mayores.

Se incluye la red desde la salida del medidor hasta los codos a nivel de piso y calentador.

PUNTOS HIDRAULICOS DE AGUA FRIA.

P.SANITARIO
P. ORINAL
P. LAVAMANOS
P. POCETA DE ASEO

Se toma en éste capítulo la mano de obra, herramientas, tuberías, etc. Para la instalación de
agua fría desde el codo a nivel de piso hasta la tee de salida del muro.
Durante el proceso de construcción se deberán proteger todas las bocas hidráulicas y
sanitarias para evitar taponamiento.

Las bocas hidráulicas se protegerán utilizando tapones cachucha en el material respectivo y


siguiendo las recomendaciones para el manejo de materiales.
Todas las redes se mantendrán en estado de prueba permanente hasta el montaje de
aparatos

SALIDAS SANITARIAS.

S. SANITARIO
S. LAVAMANOS
S. ORINAL

67
S. POCETA
S. SIFON DE PISO 2"
S. SIFON DE PISO 3"
S. SIFON DE PISO 4"

Se utilizará tubería y accesorios de PVC Sanitaria. El punto sanitario se toma según la


definición de APROCOF:
Se incluye desde la descarga de cada aparato hasta la llegada al accesorio (incluido) a nivel
de placa ó cielorraso (Incluye el sosco provisional y la tapa de protección de la boca
sanitaria).
En caso de ser necesario instalar pases en la estructura, se debe solicitar el concepto del
Ingeniero calculista. No incluye resanes.

BAJANTES DE AGUAS NEGRAS.

Se utilizará tubería y accesorios de PVC Sanitaria.

VENTILACIONES Y REVENTILACIONES.

Se utilizará tubería y accesorios PVC Liviana.

BAJANTES DE AGUAS LLUVIAS.

Se utilizará tubería y accesorios de PVC Sanitaria liviana.

COLECTOR DE AGUAS NEGRAS.

Se utilizará tubería y accesorios de PVC Sanitaria.

COLECTOR DE AGUAS LLUVIAS.

Se utilizará tubería y accesorios de PVC Liviana.

CONSTRUCCIONES EN MAMPOSTERIA Y CONCRETO.

TANQUE DE AGUA POTABLE.

Sera un Tanque plastico perdury o similar

MONTAJE DE APARATOS.

M. SANITARIO
M. LAVAMANOS
M. ORINAL
M. POCETA
68
M. EQUIPO PRESION

En general para el montaje de aparatos se seguirán las recomendaciones que aparecen en


los catálogos de los fabricantes manteniéndose las dimensiones y cotas estipuladas en los
planos arquitectónicos.

ABRAZADERAS PARA TUBERIA.

Las tuberías de desagües y suministro que van por cielorrasos y tuberías por ducto irán
soportadas por abrazaderas metálicas.
De preferencia para las tuberías que van por ductos se dejarán ventanillas en cada piso, por
donde se logrará acceso para revisiones, mantenimientos etc.
Las abrazaderas se colocarán según el espaciamiento recomendado, que aparece en las
siguientes tablas:

REDES DE SUMINISTRO.
DIAMETRO DISTANCIA EN METROS.

1/2" 1.00
3/4" 1.05
1" 1.20
1-1/4" 1.35
1-1/2" 1.50
2" 1.50
2-1/2" 1.90
3" 2.00
4" 2.10
6" 2.45

REDES DE DESAGUES

DIAMETRO DISTANCIA EN METROS.

2" 1.50
3" 1.50
4" 2.00
6" 2.00

Las abrazaderas se pintarán según los colores convencionales.

De preferencia para las tuberías que van por ductos se dejarán ventanillas en cada piso, por
donde se logrará acceso para revisiones, mantenimientos etc.

69
ELABORACION MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO

Una vez finalizada la obra el contratista deberá elaborar un manual de operación y


mantenimiento de la obra.

ELABORACION DE PLANOS RECORD

Una vez finalizada la obra el contratista deberá elaborar en medio impreso y magnético el
original de los planos récord de la obra en formato similar al elaborado en el presente
diseño.

LAVADO DEL TANQUE DE AGUA POTABLE.

Antes de llenar el tanque se deberá retirar cualquier tipo de impurezas, tierra, madera. etc.
que hubieren podido quedar dentro del mismo, producto de la formaleta utilizada o de las
perforaciones hechas.

Además se lavará con agua a presión y se escurrirá cuidadosamente, también se verificará


que las tuberías no estén obstruidas.

DESINFECCION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE


Antes de dar al servicio el sistema de agua potable, se recomienda desinfectarlo de una de
las siguientes maneras:
Se llenan las tuberías de una solución que contenga 50 partes por millón de cloro disponible
y se mantendrán llenas durante 6 horas después de las cuales se vaciarán y se permitirá
circular agua potable a través de ellas hasta evacuar y lavar completamente la solución.

Siguiendo el procedimiento anterior utilizar una solución 100 P.P.M. de cloro disponible
durante dos horas.

Para todo tipo de tanque de agua potable se lavará la totalidad de su interior con una
solución de 200 P.P.M. de cloro disponible permitiéndose dos horas antes de lavar los
residuos de la solución y llenar el tanque para ponerlo al servicio.

PRUEBAS

PRUEBA DE DESAGUES

Antes de cubrir todas las arañas, se probarán llenándolas con una columna de agua de 2
mts.
En caso de presentarse fuga en la tubería, accesorio o unión tubo accesorio, éste deberá
desmontarse y reemplazarse por uno nuevo, para luego repetir la operación de prueba.

70
Las bajantes y colgantes de desagües se llenarán paralelamente con su prolongación y no
se desocuparán hasta tanto no se haya terminado el enchape.

PRUEBAS RED DE SUMINISTRO

Todas las redes se mantendrían en estado de prueba permanente hasta el montaje de


aparatos.

Terminada la instalación de la red de suministro de un sector específico, y con las salidas y


extremos de Tubería debidamente taponados se procede a suministrar agua a presión a la
red a probar, utilizando una bomba de prueba conectada a una boca o salida hidráulica por
medio de un manómetro de prueba, con presión aplicada de 150 psi.

Para controlar las pruebas de suministro se debe verificar que todos los registros de la red
en prueba estén abiertos.

Luego se lee en el manómetro la presión inicial y pasado el tiempo de prueba se lee la


presión final.

El tiempo de prueba puede ser de 4 horas y la presión puede caer con una tolerancia del 1%
por cada hora, pero no podrá exceder del 5% independientemente del tiempo de duración de
la prueba.

PRUEBAS DE FLUJO

Antes de montar aparatos se deberá efectuar pruebas de flujo de agua tanto en las redes de
agua potable, incendio como en desagües.

Se hace una perforación en la tapa de cada salida sanitaria del tamaño del que pueda
penetrar una manguera de 1/2”.

Se conecta una manguera al punto de suministro a probar, se abre el respectivo registro de


control y se verifica que el agua salga con suficiente presión y caudal.

El otro extremo de la manguera se debe conectar a la salida sanitaria a probar y se debe


chequear que el agua fluya con la debida velocidad por espacio aproximado de tres minutos.

Esta operación se debe repetir con todas y cada una de las conexiones.

Si se detecta baja presión en un punto de suministro o rebosamiento en una salida de


desagüe, se debe investigar la causa y proceder a solucionarla.

Finalmente se deberán taponar nuevamente todas las bocas.

Estas pruebas se harán una vez finalizada toda la obra húmeda y antes de montar aparatos,
igualmente se debe dejar constancia firmada por el representante de la Interventoria.

71
PROTECCION DE BOCAS HIDRAULICAS Y SANITARIAS.

Durante el proceso de construcción se deberán proteger todas las bocas hidráulicas y


sanitarias para evitar taponamientos.
Las bocas hidráulicas se protegerán utilizando tapones cachucha en el material respectivo y
siguiendo las recomendaciones para el manejo de materiales.
Las bocas para los desagües por muro o por piso deberán taponarse hasta el montaje de
aparatos. La protección se efectuará utilizando tapones cachucha instalados según las
recomendaciones para el manejo de materiales.

INSTALACION SANITARIA

Observaciones:
– En casos particulares en donde el proyecto posea diseño y especificaciones
propias, prevalecerán sobre éstas de las cuales serán complemento.
– Sin previa autorización de los diseñadores, queda prohibido cualquier cambio de
distribución, especificaciones, diámetros o materiales.
– El almacenamiento de la tubería se hará en forma tal que ésta no sufra
desperfectos por causa de factores ambientales o por dificultades de transporte
dentro de la obra. Para el manejo y transporte de materiales dentro de la obra se
debe procurar que se encuentre lo suficientemente bien almacenado, para evitar
deformaciones, roturas o daños.
– Las salidas para los aparatos debe cerrarse con los tapones respectivos, hasta el
momento en que se vaya a efectuar la instalación del respectivo aparato.
– No debe instalarse tubería bajo la lluvia.
– En los casos en que la tubería tenga que ir enterrada, deberá recubrirse con una
capa de mortero. La zanja tendrá 60 cm de profundidad y su fondo se cubrirá con
una capa de gravilla o recebo fino sin piedras.
– Los tramos verticales de tubería que van entre los ductos, se deben asegurar por
medio de abrazaderas adecuadas de acuerdo al diámetro, permitiendo un juego
con el objeto de absorber las vibraciones y dilataciones
– La tubería deberá fijarse firmemente a la formaleta cuando vaya a quedar
empotrada en el concreto.
– Se harán con tubería y accesorios sanitarios PVC de una misma marca y de
acuerdo con los diámetros, pendientes y localización en planos; así mismo, la
soldadura a emplear debe ser de la misma marca de la tubería. Para la colocación
de la tubería y accesorios se tendrá en cuenta las instrucciones, especificaciones
de la casa del fabricante y las normas de ICONTEC.
– El Contratista debe preveer todos los medios de seguridad y protección de las
bajantes y/o columnas para que no se deterioren durante la fundida y
desencofrado de los elementos de concreto.
– A partir de la caja de inspección, localizada fuera de la construcción y que los
planos indique la tubería será de PVC empatando al alcantarillado público con
pendiente mínima del 2%.
– Todos los ramales de conexión de aparatos fueron escogidos teniendo en cuenta
los caudales básicos, los flujos instantáneos y los gastos básicos, como también la
pendiente mínima del 2%. En general, su unidad de medida la Unidad (UN).

72
– En este Capítulo debe tenerse especial cuidado en cotizar la prolongación a la red
embebida en la estructura, cuidando de revisar fugas, empates y pendientes.
– Se define “punto sanitario” así: como el suministro de toda la tubería, accesorios,
elementos para unión, soportes y mano de obra, así como el alquiler de
herramientas y equipos necesarios para conectar el desagüe de un aparato
sanitario a la red general o a la bajante, siempre y cuando la distancia desde el
aparato o grupo de aparatos hasta la red principal o la bajante, no sea superior a 2
m; en caso de que la distancia indicada sea superior a 2 m, el excedente se
contará como tubería recta. Adicionalmente para la cuantificación de material y el
costo de la moano de obra, el punto sanitario deberá prolongarse por encima del
borde superior de la placa hasta la altura correspondiente que demande cada
aparato sanitario en particular. Se entiende que cuando varios aparatos conforman
un grupo, existirán elementos comunes a dos o más aparatos y que su valor estará
distribuido en el costo de cada punto sanitario.
– Se define “tubería recta” como el suministro de toda la tubería, accesorios,
elementos para unión, abrazaderas, soportes y mano de obra, así como el alquiler
de herramientas y equipos necesarios para instalar y probar redes principales de
desagüe o de suministro. La tubería debe ser cotizada por metro lineal, y en el
valor del mismo se debe incluir el valor del metro de tubería. Los accesorios se
contabilizarán por unidades, incluyendo una parte proporcional por sellantes y
elementos de unión necesarios.
– El Contratista está obligado a realizar a su cargo, todas las pruebas que indique la
Interventoría y ejecutar todos los ajustes y conexiones que de ellas resulten.
También a su cargo, deberá balancear todos aquellos sistemas que lo requieran
para su correcto funcionamiento, empleando las mejores técnicas y equipos;
además entregará todos los equipos y máquinas que deba suministrar, en correcto
estado de funcionamiento a satisfacción de la Interventoría.
– El desagüe de las aguas negras se hará por gravedad a través de un sistema de
ramales, bajantes y colectores hasta conectar al sistema de alcantarillado público,
localizado en las vías adyacentes.
– Antes de colocar las tuberías, éstas se deberán revisar internamente para
comprobar que dentro de ellas no ha quedado ningún elemento que impida el
correcto funcionamiento del sistema.
– En los sitios indicados se deberán colocar tapones para limpieza (T.I.), conectados
a la red con tubería de 4" de diámetro, de acuerdo con los detalles consignados en
los planos.
– El sistema de aguas negras se conectará como se indica en los planos, a un
sistema de ramales y bajantes de ventilación y reventilación, abierto a la atmósfera
con las cubiertas.
– Antes de levantar muros, techos falsos o cualuier otro elemento que oculte la
tubería, se deberán hacer las pruebas necesarias para garantizar la no existencia
de escapes, de acuerdo con lo indicado por el Código de Fontanería. Una vez
colocada y probada la red, se taponarán provisionalmente todas las bocas de
conexión hasta el momento de montar los tragantes, accesorios y/o aparatos
sanitarios, para impedir la entrada de elementos extraños, escombros y sobrantes
de obras que pudieran ocasionar obstrucciones.
– Las tuberías incrustadas en la estructura deben fijarse a las varillas de refuerzo,
directamente o mediante puentes de varillas de ½" de diámetro; antes de fijar las
tuberías deben rectificarse las pendientes y la localización de la boca de conexión.

73
– Las tuberías verticales se soportan sobre la estructura en piso, mediante
abrazaderas ajustadas al tubo para evitar el deslizamiento; las abrazaderas se
apoyarán directamente sobre la estructura o sobre perfiles metálicos apoyados a
su vez en la misma. Para las tuberías veticales en PVC, las abrazaderas se
colocarán, en lo posible, bajo una unión.
– Las paredes y fondo de las cajas y pozos de inspección se pañetarán con mortero
de cemento el cual se le adicionará impermeabilizante integral apropiado. En el
fondo de las cajas y pozos, se construirán cañuelas circulares, de profundidad
igual a los 2/3 del diámetro del tubo saliente; las tapas serán en concreto
reforzado, con doble cerco en angulos de hierro. El acabado del piso se pasará
sobre la tapa, excepto en aquellas que estén localizadas en la zona de patios,
calzadas, parqueaderos o lugares sin acabados especiales. Para la fácil
localización de las cajas o pozos en las que el acabdo de piso cubra la tapa, se
dejará incrustada una placa circular de bronce de 2 cm de diámetro, a ras con el
piso y localizada en el centro de la caja.

PUNTO SANITARIO Ø4" PVC

Su unidad de medida la Unidad (UN).

Elementos Constitutivos Mínimos del Item: Tubería sanitaria PVC 4", Accesorios
sanitarios PVC 4", Limpiador PVC, Soldadura PVC, Herramienta menor, Cuadrilla.

PUNTO SANITARIO Ø 3"

Características y especificaciones similares a las del ítem 14.1. Su unidad de medida la


Unidad (UN).

Elementos Constitutivos Mínimos del Item: Tubería sanitaria PVC 3", Accesorios
sanitarios PVC 3", Limpiador PVC, Soldadura PVC, Herramienta menor, Cuadrilla.

DESAGÜE LAVAMANOS Y LAVAPLATOS (vertical)

Características y especificaciones similares a las del ítem 14.1. Su unidad de medida la


Unidad (UN).

Elementos Constitutivos Mínimos del Item: Tubería sanitaria PVC 2", Accesorios
sanitarios PVC 2", Limpiador PVC, Soldadura PVC, Herramienta menor, Cuadrilla.

SALIDA REVENTILACION

El sistema de aguas lluvias y reventilación dentro de la construcción, está previsto en


tubería y accesorios PVC de una misma marca en 2", 3" y 4" de diámetro, como se indica
en planos, empatando con la tubería que comunica a la red de ventilación.
74
La reventilación se hará mediante dos bajantes o tallos por bloque, prolongados para
reventilación primaria que llegará por debajo de la cubierta en cada bloque, se desviará
por encima de la viga canal donde desfogará.

La instalación debe efectuarse en un todo de acuerdo con los planos en materia de


localización, diámetros y pendientes. Debe incluir tuberías, accesorios, mano de obra y
demás materiales necesarios para su realización. Su unidad de medida la Unidad (UN).

Elementos Constitutivos Mínimos del Item: Tubería aguas lluvias PVC (reventilación)
según diámetro indicado en planos, Accesorios PVC, Limpiador PVC, Soldadura PVC,
Herramienta menor, Cuadrilla.

14.6. TUBERIA DE DESAGÜES DE A.N.


Bajante AN 4” PVC-S
Bajante AN 6” PVC-S
Tubería AN 3” PVC-S
Tubería AN 4” PVC-S
Tubería AN 6” PVC-S
Tubería AN 8” Novafort
Juntas de expansión 3”
Juntas de expansión 4”

Mediante tubería sanitaria del diámetro indicado, de una misma marca, como se indica en
planos, será la red de desagüe; debe incluir tuberías, accesorios, anclajes, mano de obra
y demás materiales necesarios para su ejecución. Su unidad de medida Metro Lineal (ML)
de tubería o bajante sanitaria en tubería PVC o Novafort.

Elementos Constitutivos Mínimos del Item: Tubería sanitaria PVC o Novafort, Accesorios
PVC o Novafort, Anclajes, Limpiador PVC, Soldadura PVC, Herramienta menor, Cuadrilla.

BAJANTE AGUAS LLUVIAS 3”

Características y especificaciones similares a las del ítem Su unidad de medida el Metro


Lineal (ML) de tubería suministrada e instalada a satisfacción de la Interventoría.

Elementos Constitutivos Mínimos del Item: Tubería aguas lluvias PVC, según diámetro
indicado en planos, Accesorios PVC, Anclajes, Limpiador PVC, Soldadura PVC,
Herramienta menor, Cuadrilla.

REVENTILACION Ø2"

75
Características y especificaciones similares a las del ítem Su unidad de medida el Metro
Lineal (ML).

Elementos Constitutivos Mínimos del Item: Tubería aguas lluvias PVC (reventilación)
según diámetro indicado en planos, Accesorios PVC, Limpiador PVC, Soldadura PVC,
Herramienta menor, Cuadrilla.

SIFON Y/O TAPON Ø3"


SIFON Y/O TAPON Ø4"

Características y especificaciones similares a las del Capítulo 14 e ítem Su unidad de


medida la Unidad (UN).

Elementos Constitutivos Mínimos del Item: Tubería sanitaria PVC (según diámetro
indicado en los planos), Accesorios sanitarios PVC (sifón y/o tapón), Limpiador PVC,
Soldadura PVC, Herramienta menor, Cuadrilla.

CAJAS DE INSPECCION
Caja de inspección 0.80x0.80x1.30 m
Caja de inspección 1.00x1.00x1.30 m
Caja de inspección 1.20x1.20x1.30 m

Se ejecutará de acuerdo a dimensiones dadas en planos, en ladrillo tolete recocido ó


bloque macizo de cemento pegado con mortero 1:3, ó concreto simple de 2.500 psi.
Como sub-base tendrá una capa de recebo compactada de 10 cm de espesor, y como
base una capa de concreto 2.500 psi de 7 cm de espesor. Llevará tapa de concreto
reforzado de 3.000 psi armado con varilla ؼ", en los dos sentidos cada 15 cm, y provista
de argolla móvil para su remoción.

Interiormente estará pañetada tanto en las caras laterales como en el fondo, haciéndole
cañuelas en el sentido de los desagües; dicho pañete será 1:3 con impermeabilizante
integral, en proporción indicada por los fabricantes. La tapa debe quedar a un nivel inferior
del piso acabado, estableciendo juntas con el resto del piso; en cajas ubicadas en el
exterior éstas quedarán a nivel del piso terminado (césped). Su unidad de medida la
Unidad (UN) de caja de inspección construida de acuerdo con las medidas indicadas en
los planos o lo establecido por la Interventoría.

Elementos Constitutivos Mínimos del Item: Recebo, Ladrillo tolete recocido ó bloque
macizo de cemento, Concreto 2500 psi, Concreto 3.000 psi, Mortero 1:3
impermeabilizado, Mortero 1:3, Hierro ؼ", Alambre negro Nº 18, Herramienta menor,
Compactador, Cuadrilla.

76
INSTALACION HIDRAULICA

Observaciones:
– En casos particulares en donde el proyecto posea diseño y especificaciones
propias, prevalecerán sobre estas generales de las cuales serán complemento.
– Sin previa autorización de los diseñadores, queda prohibido cualquier cambio de
distribución, especificaciones, diámetros o materiales.
– El almacenamiento de la tubería se hará en forma tal que ésta no sufra
desperfectos, por causa de factores ambientales o por dificultades de transporte
dentro de la obra. Para el manejo y transporte de materiales dentro de la obra se
debe procurar que se encuentre lo suficientemente bien almacenado, para evitar
deformaciones, roturas o daños.
– Las salidas para los aparatos debe cerrarse con los tapones respectivos, hasta el
momento en que se vaya a efectuar la instalación del respectivo aparato.
– No debe instalarse tubería bajo la lluvia.
– En los casos en que la tubería tenga que ir enterrada, deberá recubrirse con una
capa de mortero. La zanja tendrá 60 cm de profundidad y su fondo se cubrirá con
una capa de gravilla o recebo fino sin piedras.
– Los tramos verticales de tubería que van entre los ductos, se deben asegurar por
medio de abrazaderas adecuadas de acuerdo al diámetro, permitiendo un juego
con el objeto de absorber las vibraciones y dilataciones
– La tubería deberá fijarse firmemente a la formaleta cuando vaya a quedar
empotrada en el concreto.
– Para la red de distribución de agua potable fría, se debe tener en cuenta las
siguientes características:
– La tubería a utilizar es PVC rígida RDE 21, presión de trabajo 14,06 kg/cm² a
23°C, tipo PAVCO o similar.
– La soldadura y accesorios a emplear deben ser siempre de una misma marca.
Todas las instalaciones deben ser ensayadas en presencia de la Interventoría, con
presión de 180 psi durante 8 horas, si la presión disminuye debe buscarse la fuga
y remplazarse el tramo por uno en buen estado y repetir la prueba.

Para la red de distribución de agua potable caliente, se debe tener en cuenta las
siguientes características:

– La tubería a utilizar es de cobre rígida tipo M; así mismo, los accesorios deben ser
siempre de la misma marca de la tubería, sus uniones mediante soldadura de
estaño. Todas las instalaciones deben ser ensayadas en presencia de la
Interventoría, con presión de 250 psi durante 8 horas, si la presión disminuye debe
buscarse la fuga y repetir la prueba.

PUNTO AGUA FRIA

Cada punto contempla el suministro e instalación de las tuberías, accesorios hidráulicos


por piso, abrazaderas, soportes, y muro en ؽ", desde el registro de ؽ" situado a la
entrada. Los diseños están consignados en planos, planta e isométrico.

77
Los registros serán del tipo RED & WHITE o similar, cada baño debe contener un registro
de corte en su instalación (el registro debe incluirse Punto Agua Fría Sanitario, el cual es
independiente de la válvula de alivio allí contemplada), las tees ó codos de llegada a los
lavamanos, lavaplatos, lavaderos, sanitarios, duchas, llaves y puntos terminales serán de
Hierro Galvanizado (HG), anteponiendo un niple mínimo de 15 cm para cada caso y los
dispositivos correspondientes que eviten producir golpe de ariete, a las alturas indicadas
en planos y normas técnicas de los diferentes aparatos.

Las uniones de tuberías y accesorios deberán efectuarse con teflón que garantice el sello
hermético de las mismas, los materiales utilizados para sello de uniones no podrán ser
tóxicos y/o solubles. Aun cuando no aparezca indicado deberá instalarse por lo menos
“Unión Universal” después de cada válvula o registro de paso directo, así como entre
conexiones de bombas, tanques, etc.
Su unidad de medida la Unidad (UN) de Punto instalado a satisfacción de la Interventoría.

Elementos Constitutivos del Capítulo considerar los propios del ítem correspondiente:
Tubería presión PVC, Accesorios de presión PVC, Limpiador PVC, Soldadura PVC,
Registro de corte, Registro o llave de paso (ítem 15.1.1), Niple galvanizado, Codo o tee
galvanizada, Unión universal, Teflón, Herramienta menor, Cuadrilla.

SANITARIO

Elementos Constitutivos Mínimos del Item: Tubería presión PVC ½", Accesorios presión
PVC ½", Limpiador PVC, Soldadura PVC, Registro de corte, Registro o llave de paso ½",
Niple galvanizado ½", Codo o tee galvanizado ½", Unión universal ½", Teflón,
Herramienta menor, Cuadrilla.

LAVAMANOS

Elementos Constitutivos Mínimos del Item: Tubería presión PVC ½", Accesorios presión
PVC ½", Limpiador PVC, Soldadura PVC, Niple galvanizado ½", Codo o tee galvanizado
½", Teflón, Herramienta menor, Cuadrilla.

DUCHA

Elementos Constitutivos Mínimos del Item: Tubería presión PVC ½", Accesorios presión
PVC ½", Limpiador PVC, Soldadura PVC, Niple galvanizado ½", Codo o tee galvanizado
½", Teflón, Herramienta menor, Cuadrilla.

78
LAVAPLATOS

Elementos Constitutivos Mínimos del Item: Tubería presión PVC ½", Accesorios presión
PVC ½", Limpiador PVC, Soldadura PVC, Niple galvanizado ½", Codo o tee galvanizado
½", Teflón, Herramienta menor, Cuadrilla.

ESPECIFICACIONES REDES A GAS

SISTEMA DE REGULACIÓN Y SU UBICACIÓN

Acorde con el planteamiento arquitectónico del proyecto, se plantean regulación de única


etapa.

TRAZADO DE LAS INSTALACIONES INTERIORES

Una vez efectuada la correspondiente regulación, las redes de baja presión irán por placa
de primer piso.

EL MATERIAL A UTILIZAR SERÁ ACERO GALVANIZADO SCH 40 ROSCADO


PARA LAS REDES DE BAJA PRESIÓN Y SE HARÁ A TODO COSTO.

TIPO Y CANTIDAD DE ARTEFACTOS A INSTALAR

• Estufa baja
• Marmita
• Freidora
 Estufa lineal de 3 puestos

ESPECIFICACIONES DE DISEÑO

TUBERÍA Y ACCESORIOS DE ACERO GALVANIZADO

Las instalaciones en este material tendrán las siguientes características:

Se utilizará tubería y accesorios en Acero galvanizado presiones de trabajo de 150 PSI.

Las uniones serán roscadas.

Estas instalaciones se probarán antes de ser cubiertas, a una presión de 150 PSI, por un
lapso no menor de dos horas piso por piso o zona por zona.

Todo cambio de dirección se hará mediante un accesorio.

No se aceptarán dobleces en la tubería.

Las roscas oxidadas deben ser recortadas para elaborarse nuevas roscas.

79
Las tuberías que quedan bajo tierra deberán ser protegidas con un recubrimiento de dos
manos de pintura bituminosa y recubiertas bien sea con mortero impermeabilizado
integralmente o con asfalto.

Durante la etapa constructiva todo extremo abierto debe permanecer taponado. No se


permitirá el taponamiento con brea o algún tipo de sellador o tacos de elementos distintos a
un accesorio debidamente aceptado.

La tubería y accesorios deben cumplir las normas ICONTEC 14, 332 y 1189.

Tuberías por concreto.

Por las placas aéreas en concreto las tuberías se deben instalar por canales
adecuadamente cubiertos para permitir el acceso a la tubería con el mínimo de daños a la
misma.

Las tuberías embebidas en las placas construidas con cemento Portland deben ir rodeadas
de por lo menos 3 cms de concreto y no deben estar en contacto físico con ningún otro
elemento metálico.

Todas las tuberías y accesorios deben protegerse contra la corrosión.

Las tuberías no se deben incrustar en concretos que contengan acelerantes o agregados o


bloques de escoria.

Tubería de gas: Amarillo Anillo Rojo

VÁLVULAS PARA LAS REDES GENERALES DE DISTRIBUCIÓN

Las válvulas deben ser de cierre rápido, cierran a ¼ de vuelta. Deben cumplir las normas
NTC 3740 para presiones de operación menores a un PSI y la NTC 3538 desde un 1 PSI
a 125 PSI.

Se deben ubicar válvulas en cada medidor y en cada aparato. Las válvulas de paso de
los gasodomésticos deben localizarse entre los 0.45 y 1.20 metros contados a partir del
piso terminado.

En general para la instalación de tuberías, accesorios y válvulas se debe cumplir lo


indicado en la norma técnica colombiana NTC 2505 tercera actualización.

ANCLAJES PARA TUBERÍA DE BAJA PRESIÓN

En el caso de tuberías metálicas, debe intercalarse entre el tubo y la abrazadera un


material dieléctrico que evite el contacto directo de los dos metales.
En caso de ser necesario se debe colocar un dispositivo de anclaje cercano a la válvula
de paso de cada artefacto.
En caso de ser necesario los sitios de cambio de dirección deben colocarse dispositivos
de fijación adicionales.
80
En cualquier caso, en los tramos verticales debe colocarse como mínimo un dispositivo de
fijación por nivel o piso.

PRUEBAS

PRUEBA DE HERMETICIDAD:

Antes de ponerse al servicio, las redes deben ser probadas y revisadas, los ensayos se
deben hacer de acuerdo a la tabla 2 de la Norma Técnica Colombiana 2505 tercera
actualización.

Las pruebas serán manométricas aplicando aire a presión mínima de 30 psi ó 1.5 veces la

presión máxima de operación, el tiempo de ensayo para las redes de baja presión será de

15 minutos, tomando lecturas de cada 5 minutos.

Después de instalados los aparatos se realizarán una prueba con aire a presión de 20 psi
durante 30 minutos sin que haya caída de presión.

DISEÑO DE LOS SISTEMAS DE VENTILACIÓN

VENTILACIÓN DE RECINTOS DONDE SE INSTALEN APARATOS

REQUERIMIENTOS DE VENTILACION
Los artefactos a instalar se ubicaran la cocina encima de los lavaderos como se muestra
en los planos.

CALCULO DE REJILLAS
Se determinará la rejilla con la demanda

RECOMENDACIONES GENERALES

El instalador seleccionado para efectuar la obra debe certificar que conoce las normas
vigentes sobre el manejo de instalaciones de redes, localización de tanques, pruebas de
las redes, pruebas de conexión de equipos y en general todo lo normalizado con la NTC
2505 ¨GASODUCTOS, INSTALACIONES PARA SUMINISTRO DE GAS EN
EDIFICACIONES RESIDENCIALES Y
COMERCIALES y la NTC 3853-1/96 INSTALACIONES DE SISTEMAS DE GLP (GASES
LICUADOS DEL PETRÓLEO). NTC 3567 (ESPECIFICACIONES PARA LA
EVACUACIÓN Y ENSAMBLE DE DUCTOS METÁLICOS PARA LA EVACUACIÓN POR
TIRAJE NATURAL DE LOS PRODUCTOS DE LA COMBUSTIÓN DEL GAS)
RESOLUCIÓN 14471 DE 2002 DE LA SUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA Y
COMERCIO.

81
ESPECIFICACIONES DE EQUIPOS

CONDICIONES PARA LA PROPUESTA

El proponente presentará al menos una propuesta ceñida estrictamente a los pliegos.


La propuesta deberá indicar para cada elemento ofrecido, (Bombas, protecciones
eléctricas, arrancadores, interruptores de flujo, presóstatos, etc.), su marca, referencia,
control de calidad, norma técnica cumplida y precio. No se aceptarán propuestas que no
llenen este requisito o que no ofrezcan una marca específica.
La propuesta se deberá acompañar con la curva característica de cada bomba, los
catálogos del motor y la especificación de los elementos del mismo catálogo de cualquier
otro elemento del sistema, como: válvulas de flujo, interruptores de flujo, presóstatos, etc.
Cuando el sistema implique el diseño de tanques, válvulas de flujo, orificios, etc, se
deberá anexar la memoria de cálculo correspondiente, para analizar la bondad del diseño.
Se deberá anexar así mismo un esquema con la descripción del sistema que permita
conocer su principio y calificar la conveniencia de su instalación para esta obra. En caso
de ser necesario un nuevo diseño el contratista presentará opciones y el encargado de
diseño aceptara la más adecuada con el fin de garantizar el mejor sistema al mejor precio.
El proponente deberá consultar el proyecto hidráulico presentado cumpliendo con los
caudales, succiones y velocidades recomendados.

EQUIPO DE PRESIÓN PARA SUMINISTRO DE AGUA POTABLE.

Será un sistema que garantice el apagado de la bomba cuando la demanda sea nula.
Por lo tanto, será un equipo que tenga tanque hidroacumulador. El proponente deberá
constatar en obra el espacio disponible para la instalación de sus equipos ya que este
realizara su montaje dependiendo el tipo de proveedor pero eso si garantizando la
correcta operación del sistema (A todo costo).
Se debe instalar en la descarga de la red de suministro dentro del cuarto de bombas una
válvula reguladora de presión. En conjunto con el equipo deberá instalarse una estación
reguladora de presión (A todo costo).
El suministro montaje e instalación de los equipos de bombeo y los accesorios serán a
todo costo.

MOTOBOMBAS:

Los equipos deberán cumplir como mínimo las siguientes especificaciones:


Los motores serán eléctricos del tipo jaula de ardilla a prueba de humedad y con las
siguientes características:
Pintura exterior especial para protegerlo contra la corrosión.
Tensión conmutable de 220 a 440.
Protección Tipo IP 55 y aislamientos clase B.
Capacidad hasta de un ±5% en las oscilaciones de tensión, sin disminución de su
potencia nominal.
Capacidad admisible de sobre carga de 1.5 veces la corriente nominal durante 60
segundos.
Variaciones del par de arranque: - 15% y + 25% par de arranque garantizado.
Disminución máxima del número nominal de revoluciones: 2% con carga nominal.
Las bombas y el motor irán montadas sobre una base rígida antivibratoría, tendrán un
acoplamiento directo y/o flexible y estarán balanceadas dinámicamente. Los pernos de
82
anclaje se ajustarán uniformemente, para evitar que las patas y la carcaza queden
sometidas a esfuerzos internos de flexión.
Se seguirán las recomendaciones de mantenimiento y operación dadas por el fabricante
con el fin de perdurar la vida útil de los equipos.

Conexión Eléctrica

Las motobombas se alimentarán tanto del sistema normal como del sistema de
emergencia en caso de que este último exista; se conectará a ambos sistemas el total de
la carga instalada y para efectos de cálculo de protecciones y controles, se tomará el
100% de la carga que está en posibilidad de funcionar.
Simultáneamente la acometida al tablero de control del equipo de bombeo se calculará de
acuerdo con el Artículo 430 del CODIGO NACIONAL (NEC) y se sujetará a tamaño de
conductores y tubería Conduit.
El tablero de control para el equipo de bombeo constará de las siguientes partes:
 Un armario metálico en lámina Cold Roller calibre 16 sometida al proceso de
bonderización y fosfatado para evitar la corrosión y lograr la máxima adherencia de la
pintura, el acabado final será en esmalte horneado de color gris plata.
 Tendrá un baraje para 250 Amps. El cual estará montado sobre aisladores para 600
voltios, desde donde se alimentarán, cada uno de los motores instalados.
 Poseerá puerta, chapa con llave y suficiente espacio para alojar los elementos de
control, señalización y operación.
 Un interruptor automático termomagnético para protección y desconexión general de
los equipos. Su tamaño y capacidad se calcularán con base en la potencia del equipo
conectado y de acuerdo con la tabla 430-152 del CODIGO NACIONAL y de los
Artículos que sobre el hagan referencia.
 Arrancadores de motores: Los motores se arrancarán mediante conexión directa o
arranque en estrella-triángulo, de acuerdo con su potencia nominal y a las
recomendaciones del fabricante. En general para motores de 10 H.P. o más se
utilizará el arranque estrella triángulo.
 Los contactadores trabajarán al 80% de su capacidad nominal y los réles térmicos de
sobrecarga se graduarán al 100 del valor de la corriente nominal del motor, para la
protección del mismo.
 Toda la conexión eléctrica deberá estar incluida dentro del presupuesto y será a todo
costo ya que no se admiten adiciones de costos.

Sistema de señalización y control:

Para el control de cada motor se deben tener los siguientes elementos:


 Dos pulsadores: Uno para arranque y otro para parada.
 Una lámpara de señalización para funcionamiento normal.
 Una lámpara de señalización para indicación de disparo del relé térmico.
 Pulsador para reposición del relé térmico.
 Un switch para selección manual de la secuencia de arranque de las bombas.
 Un switch para seleccionar la operación manual o automática de los equipos.
Las convenciones a usar para lámparas y pulsadores serán según la siguiente tabla:

Color Aviso

83
Rojo Peligro inminente
Amarillo Precaución, atención
Verde Funcionamiento normal (Sin peligro)
Azul Información especial
Se pueden usar pulsadores dobles de mando con indicador luminoso incluido o
pulsadores independientes del tipo botón.
Los pulsadores deben reunir las siguientes características:
 Capacidad de corriente a 220 voltios: 7 Amps.
 Capacidad de corriente a 125 voltios: 7 Amps.
 Capacidad de corriente a 380 voltios: 6 Amps.
 Vida útil: 10 millones de maniobras
 Conductor de conexión: Máximo No. 14 AWG
Los aparatos de señalización y control se escogerán entre las siguientes marcas:
Siemens, Klockner, Moeller, General Electric, L.G. u otra marca que cumpla con los
mismos criterios de calidad.
Aparatos de medida: Voltímetro, amperímetro, conmutador de fases. Se usarán aparatos
de hierro móvil, tipo cuadro para montaje vertical, 60 HZ, clase de exactitud 1.5
debidamente calibrados.

TANQUE HIDROACUMULADOR EQUIPO DE PRESIÓN:

EQUIPO DE PRESIÓN AGUA POTABLE


Se instalarán dos (1) tanques hidroacumuladores que debe cumplir por lo menos con las
siguientes características:
 Volumen de cada tanque: 100 Litros
 Volumen de regulación (o bolsa) de cada tanque: 29 Litros
 La presión de trabajo será de: 110 PSI
 La presión de prueba debe ser de: 200 PSI.
 Manómetro para medición hasta 200 PSI.
 Boquilla para la inyección de aire.

ACCESORIOS

CADA PROPONENTE DISEÑARÁ LOS ELEMENTOS PROPIOS DE SU


SISTEMA, ACOGIÉNDOSE A LO ESPECIFICADO EN LAS CONDICIONES
GENERALES.
La descarga de cada motobomba tendrá un manómetro para la lectura hasta 200
PSI, y carátula de por lo menos 8 cm. de diámetro.
Así mismo, se proveerá de un manómetro para ser instalado en la acometida antes del
paso directo.
Los registros de succiones, descargas y flautas serán marca red White, los cheques serán
marca Helbert u otra marca que cumplan los mismos criterios de calidad.
La instalación y sus materiales deben estar incluidos con el valor de los equipos y según
planos y especificaciones suministrados.

VÁLVULA REGULADORA DE PRESIÓN

A la descarga del equipo de presión se instalará una estación reguladora de presión,


según detalles en planos.
84
Teniendo en cuenta el diámetro mínimo y Cv se recomienda la instalación de la
Válvula reguladora de Presión VRL de 2”.

CARACTERÍSTICA DE LA VÁLVULA REGULADORA

La válvula se instalará en la tubería de descarga del equipo de presión.


Consiste en una válvula reguladora tipo diafragma, con piloto balanceado, eje central de
guía en tapa y boquilla, protegida con pintura epóxica horneada.
Tendrá especificaciones mínimas de trabajo de 180 PSI y su cuerpo debe ser bridado
ANSI 125.
Todos los accesorios pintados interna y externamente con pintura epóxica horneada.
La Válvula de globo para el paso directo debe permitir manejar por lo menos el
30% del flujo máximo durante los periodos de mantenimiento de la válvula.
Se deben instalar manómetros de 200 psi antes y después de la válvula con el fin de
evaluar el funcionamiento de la misma.

EQUIPO DE PRESIÓN PARA EL SISTEMA CONTRA INCENDIO (DIESEL)

Será un sistema que garantice el funcionamiento de la red en caso de emergencia, se


mantendrá siempre presurizado. El proponente deberá constatar en obra el espacio
disponible para la instalación de sus equipos.
La motobomba y sus accesorios deben suministrarse cumpliendo las especificaciones que
para los equipos de bombeo da la NATIONAL FIRE
PROTECTION ASSOCIATION, norma NFPA – 20.
Se seguirán las recomendaciones de mantenimiento y operación dadas por el fabricante
con el fin de perdurar la vida útil de los equipos.

CARACTERÍSTICAS

 Caudal: 6.34 Litros/segundo


 Cabeza dinámica total: 90 Metros de columna de agua.
 Presión en la descarga: 49.41 Metros de columna de agua.
 Cabeza neta de succión Disponible: 7.79 Metros de columna de agua.
 Diámetro mínimo en la succión: 6”
 Diámetro tubería de descarga: 6”
 Diámetro mínimo en la Flauta de descarga: 6”

BOMBAS

Se instalará una bomba para el 75% del caudal total y una para el 20%.
La curva característica tendrá las siguientes propiedades:
Descarga no menor del 150% del caudal de diseño para valores de la cabeza dinámica
total no menor del 65% del especificado.
El valor de la cabeza dinámica para la condición de descarga nula no debe exceder del
valor especificado.
Las bombas serán centrífugas de eje horizontal para 3600 R.P.M. y construidas
especialmente para sistema contra incendio y según las normas de la NFPA y
NSR10.

85
Motor

Se utilizará un motor eléctrico trifásico para trabajar a 208 voltios 60 Hz.


Los motores serán eléctricos del tipo jaula de ardilla a prueba de humedad y con las
siguientes características: o Pintura exterior especial para protegerlo contra la corrosión.
Tensión conmutable de 220 a 440 voltios.
Capacidad de reducción de tensión hasta en un 15% de la nominal.
Capacidad hasta de un 5% en las oscilaciones de tensión, sin disminución de su potencia
nominal.
Capacidad admisible de sobrecarga de 1.5 veces la corriente nominal durante 60
segundos.
Variaciones del par de arranque -15 y +25% par de arranque garantizado.
Disminución máxima del número nominal de revoluciones: 20% con carga nominal.
Las bombas y el motor irán montados sobre una base rígida antivibratoria, tendrán un
acoplamiento flexible estarán balanceadas dinámicamente. Los pernos de anclaje se
ajustarán uniformemente, para evitar que las patas y la carcasa queden sometidas a
esfuerzos internos de flexión. Debe cumplir con lo especificado en la norma NFPA - 20,
NFPA - 70 y la National Electric Code.
Se seguirán las recomendaciones de mantenimiento y operación dadas por el fabricante
con el fin de perdurar la vida útil de los equipos. Los cuales se entregaran a todo costo por
parte del contratista.

Conexiones Eléctricas

Para el sistema contra incendio se dispondrá de una acometida independiente desde el


tablero de baja tensión en la sub-estación, protegida mediante un interruptor automático
con compensación por temperatura. Este tipo funcionará tanto en el sistema normal como
en el sistema de emergencia.
La acometida irá por un ducto metálico resistente al fuego.
Se debe cumplir además con lo especificado con la norma NFPA - 20, NFPA – 70 y la
National Electric Code.
Se proveerá de un armario metálico en lámina Cold Rolled calibre 16 sometida al proceso
de bonderización y fosfatado para evitar la corrosión y lograr la máxima adherencia de la
pintura. El acabado final será en esmalte horneado de color rojo.
Tendrán borneras para la acometida de fuerza, las cuales deberán garantizar el paso
máximo de corriente consumida por los motores. Poseerá una puerta, chapa con llave y
suficiente espacio para alojar los elementos de control, señalización y operación.

Alarma y controles

Las alarmas se conectarán al sistema de seguridad general del edificio y constarán de:
Un indicador visual consistente en una lámpara piloto por fase a 120 voltios., para
anunciar que los protectores están cerrados, y que dispone de energía para el arranque
de la bomba.
Una alarma sonora del tipo campana.
Los controles consistirán en:
Un control para arranque manual desde un tablero general.
Un control de acción retardada para detener la motobomba automáticamente 10 minutos
después de restablecidas las condiciones normales.

86
Accesorios

Base metálica rígida que garantice el alineamiento de la bomba y el motor unidos


mediante acople flexible.
Manómetro por cada una de las descargas de las bombas de por lo menos 9 cm.
De diámetro y lectura hasta 150 PSI.
Válvula de seguridad de 2”. Las válvulas del sistema contra incendio serán de paso
directo de cuerpo en hierro con asiento y cortina en bronce, de vástago ascendente para
presiones de trabajo de 150 PSI, provistas de dispositivo eléctrico de posición abierta para
facilitar la continua suspensión.
La válvula de cheque será de cierre amortiguado para 150 libras de presión. Para el
funcionamiento automático del sistema y mantener presurizada la red se instalará un
tanque hidroneumático de 100 L.

VÁLVULAS REDUCTORAS DE PRESIÓN

Se instalarán válvulas reductoras en la entrada de cada uno de los aparatos.

CARACTERÍSTICAS DE LAS VÁLVULAS REDUCTORAS PARA AGUA

ESPECIFICACIONES DE MATERIALES
CUERPO Y TAPA: Hierro fundido ASTM A 126 CLASE B
ASIENTO: Acero inoxidable AISI 316
VASTAGO: Acero Inoxidable AISI 304
MUELLE: Acero Inoxidable AISI 302

INSTALACIÓN DE EQUIPOS

La instalación y sus materiales se deben ofrecer incluidos en el valor de los equipos y


según planos y especificaciones elaborados en este estudio.

Nota:
Se debe suministrar la red de agua fría caliente desagües de agua lluvia residual pozos y
cajas de inspección además de los equipos de bombeo bombas eyectoras, equipos y
accesorios necesarios para el correcto funcionamiento de los sistemas de suministro, gas
y red contra incendio a todo costo ya que no se permitirá la adición de nuevos materiales
y nuevos incrementos en el precio será a riesgo total del contratista.

11. Especificación de equipos

EQUIPO DE PRESION PARA SUMINISTRO

Se instalará un sistema de presión para surtir la red de agua potable para consumo y
servicios del proyecto.

87
El proponente deberá constatar en obra el espacio disponible para la instalación de sus
equipos.
El equipo será de presión constante y velocidad variable, no se aceptara alternativa de
sistema hidroneumático.

Características.

Caudal : 5.08 Litros/segundo


Cabeza dinámica total : 25.87 Metros de columna de
agua.
Presión en la descarga : 3.16 Metros de columna de
agua.
Cabeza neta de succión
disponible : 6.0 Metros de columna de agua.
Diámetro mínimo
tubería de succión : Bombas No. 1 y 2 Ø=2.1/2”

Diámetro mínimo tubería


de descarga : Bombas No. 1, y 2 Ø=2.1/2”

Diámetro mínimo en la
flauta de descarga : Ø= 2.1/2”

1.2 Motobombas.

 Las bombas serán centrífugas de eje horizonta para 3600 R.P.M. y se


dejaran 2 unidades, cada una para el 100% del caudal total.

 Las bombas trabajarán simultáneamente y deberán actuar de acuerdo con la


demanda de caudal y presión en el tiempo.

 Las bombas serán centrifugas de eje horizontal para 3.600 R.P.M.

 Los motores serán eléctricos del tipo jaula de ardilla a prueba de humedad y
con las siguientes características:

- Pintura exterior especial para protegerlo contra la


corrosión.

- Tensión conmutable de 220 a 440.

- Capacidad de reducción de tensión hasta en un 15%


de la Tensión nominal.

88
- Capacidad hasta de un 5% en las oscilaciones de
tensión, sin disminución de su potencia nominal.

- Capacidad admisible de sobrecarga de 1.5 veces la


corriente nominal durante 60 segundos.

- Variaciones del par de arranque: - 15% y + 25% par de


arranque garantizado.

- Disminución máxima del número nominal de


revoluciones: 20% con carga nominal.

 Las bombas y el motor irán montadas sobre una base rígida antivibratoría,
tendrán un acoplamiento flexible y estarán balanceadas dinámicamente. Los
pernos de anclaje se ajustarán uniformemente, para evitar que las patas y la
carcaza queden sometidas a esfuerzos internos de flexión.

Se escogerá entre las marcas: Siemens, A.E.G. Telefunken.

1.3 Conexión Eléctrica

Las motobombas se alimentarán tanto del sistema normal como del


sistema de emergencia en caso de que este último exista; se
conectará a ambos sistemas el total de la carga instalada y para
efectos de cálculo de protecciones y controles, se tomará el 100% de
la carga que está en posibilidad de funcionar. Simultáneamente la
acometida al tablero de control del equipo de bombeo se calculará de
acuerdo con el Artículo 430 del CODIGO ELECTRICO DE LOS
ESTADOS UNIDOS (NEC) y se sujetará a tamaño de conductores y
tubería Conduit. El tablero de control para el equipo de bombeo
constará de las siguientes partes:

1.3.1 De un armario metálico en lámina Cold Roller calibre 16


sometida al proceso de bonderización y fosfatado para evitar
la corrosión y lograr la máxima adherencia de la pintura, el
acabado final será en esmalte horneado de color azul marino.

Tendrán borneras para la acometida de fuerza, las cuales


deberán garantizar el paso máximo de corriente consumido
por los motores. Poseerá' puerta, chapa con llave y suficiente
espacio para alojar los elementos de control, señalización y
operación.

1.3.2. Un interruptor automático termomagnético totalizador y un


interruptor automático termomágnetico independiente para
cada motor para protección y desconexión general de los
equipos. El tamaño y capacidad se calcularán con base en la
potencia del equipo conectado y de acuerdo con la tabla
430-152 del Cdigo Eléctrico de los Estado Unidos y de los
89
Artículos que sobre el hagan referencia.

Se escogerá entre las marcas: Siemens, Klocker Moeller,


ASEA, AAB, TELEMECANIQUE y A.E.G. Telefunken.

1.3.3. Arrancadores de motores: Los motores se arrancarán


mediante conexión directa o arranque en estrella-triángulo, de
acuerdo con su potencia nominal y a las recomendaciones del
fabricante. En general para motores de 10 H.P. o más se
utilizará el arranque estrella triángulo.

Los contactores se seleccionarán para corrientes inductivas y


trabajarán al 80% de su capacidad nominal y los réles
térmicos de sobrecarga serán máximo del 1.25 del valor de la
corriente nominal del motor.

1.3.4 Sistema de señalización y control: Para el control de cada


motor se deben tener los siguientes elementos:

- Un pulsador para arranque y parada de los motores.

- Una lámpara de señalización para


funcionamiento normal.

- Una lámpara de señalización para indicación


de disparo del réle térmico.

- Pulsador para reposición del réle térmico.

- Un switch para seleccionar la operación


manual o automática de los equipos, para
garantizar el desgaste parejo de los equipos.

Las convenciones a usar para lámparas y pulsadores serán:

Rojo : Peligro inminente


Amarillo : Precaución, atención
Verde : Funcionamiento normal (Sin peligro)Azul :
Información especial

Se pueden usar pulsadores dobles de mando con indicador


luminoso incluído o pulsadores independiente del tipo botón.

Los pulsadores deben reunir las siguientes características:

Capacidad de corriente a 220 voltios: 7 Amps.


Capacidad de corriente a 125 voltios: 7 Amps.
Capacidad de corriente a 380 voltios: 6 Amps.
Vida útil :10 millones de maniobras
Conductor de conexión : Máximo No. 14 AWG
90
Los aparatos de señalización y control se escogerán entre las
siguientes marcas: Siemens, Klockner Moeller, A.E.G.
Telefunken y General Electric.

1.3.5 Aparatos de medida (Voltímetro, amperímetro, conmutador de


fases). Se usarán aparatos de hierro móvil, tipo cuadro para
montaje vertical, 60 HZ, clase de exactitud 1.5.

1.4 Tanque Hidroacumulador

Se instalará 1 tanque hidroacumulador que deben cumplir por lo


menos las siguientes características:

- Volúmen de cada tanque 100 Litros


- La presión de trabajo será de 52.00 mts. de columna de agua.
- La presión de prueba debe ser el 1.5 de presión de trabajo del
equipo.
- Manómetro para medición hasta 200 m. de columna de agua.
- Boquilla para la inyección de aire.

1.5 Accesorios

Cada proponente diseñará los elementos propios de su sistema,


acogiéndose a lo especificado en las condiciones generales.

La descarga de cada motobomba tendrá un manómetro para la


lectura hasta 150 PSI, y carátula de por lo menos 8 cms. de diámetro.

Así mismo, se proveerá de un manómetro para ser instalado en la


acometida antes del paso directo.

Los registros de succiones, descargas y flautas serán marca red


White, los cheques serán marca Helbert.

_________________________________________
ING. LUIS RAMIRO CAICEDO FLORES
TP. 25202-112918 CND

91
92

También podría gustarte