Fase 3 Grado 1° Campo Saberes y pensamiento científico
Ejes articuladores
Proyecto Mi cuerpo y sus movimientos Escenario Aula
Conocer su cuerpo y las dificultades que pueden tener para realizar algunas actividades.
¡Construirán una Mano robótica que les ayude a tomar objetos fuera de su alcance!
Campo Contenidos Proceso de desarrollo de aprendizajes
Compara y representa las partes externas del cuerpo
humano, explica su funcionamiento; propone y
practica acciones para cuidarlo y argumenta la
Cuerpo humano: estructura
frecuencia con qué es recomendable llevarlas a cabo
externa, acciones para su
y por qué.
cuidado y sus cambios como
Describe sus características físicas y las de sus pares
parte del crecimiento.
para favorecer el autoconocimiento y reconocer que
todos los cuerpos son especiales, únicos e
irrepetibles y merecen ser respetados.
A través de situaciones cotidianas, cuenta, ordena,
representa de diferentes formas, interpreta lee y
Estudio de los números. escribe la cantidad de elementos de una colección,
primero de hasta 5, después hasta de 10 y
paulatinamente de hasta 100 elementos.
Elabora registros de datos mediante distintos
Organización e interpretación
recursos como pictogramas o tablas para responder
de datos.
preguntas de su interés.
Uso del dibujo y/o la escritura Escribe y/o dibuja para realizar tareas en casa,
para recordar actividades y recordar mensajes, llevar materiales a clase,
acuerdos escolares. registrar acuerdos, etcétera.
Registro y/o resumen de Registra sobre un tema de su interés, por medio de
información consultada en la escritura, esquema, dibujo, fotografía y video, a
fuentes orales, escritas, partir de la escucha, lectura, observación u otra
audiovisuales, táctiles o manera de interactuar con alguna fuente de
sonoras, para estudiar y/o información.
exponer. Comparte o expone la información registrada.
Sigue instrucciones, orales o escritas, para preparar
Empleo textos con un alimento sencillo y saludable (receta), utilizar o
instrucciones para participar en construir un objeto y/o participar en un juego o
juegos, usar o elaborar objetos, alguna otra actividad.
preparar alimentos u otros Explica a sus compañeras y compañeros las
propósitos. instrucciones que siguió y revisa el proceso, así como
su resultado.
Distingue letras de números, u otros signos o marcas
gráficas que identifica y traza en textos de uso
Uso de convenciones de la cotidiano.
escritura presentes en la Asocia los sonidos vocálicos con sus letras
cotidianeidad. correspondientes, así como los sonidos
consonánticos más significativos para ellos, o más
usuales en su lengua.
Utiliza patrones básicos de movimiento ante
Capacidades y habilidades situaciones que implican explorar los diferentes
motrices. espacios, el tiempo y los objetos, para favorecer el
conocimiento de sí.
Explora acciones motrices y expresivas en juegos y
Posibilidades cognitivas,
situaciones cotidianas que implican equilibrio,
expresivas, motrices, creativas
orientación espacial-temporal y coordinación motriz,
y de relación.
para mejorar el conocimiento de sí.
Aprendizaje basado en indagación. Tiempo Se sugieren dos
Metodología
Enfoque STEAM sugerido semanas
DESARROLLO DEL PROYECTO
Fase #1
Recursos e
Introducción al tema - Uso de conocimientos previos -Identificación de la
implicaciones
problemática
Recortar y armar los rompecabezas “Las partes del cuerpo”. Una vez -Rompecabezas “Las
armados, pegarlos en el cuaderno y escribir en cada uno el nombre partes del cuerpo”.
de cada parte del cuerpo representada. (Anexo al final del
documento).
Revisar que los hayan escrito correctamente, apoyar a quienes
requieran ayuda. -Ejercicio “¿Cómo se
Resolver la actividad “¿Cómo se llaman?”, que consiste en ordenar llaman?”
las sílabas de las partes del cuerpo para formar sus nombres. (Anexo
al final del documento).
Dialogar sobre cómo pueden mover cada parte del cuerpo y
qué actividades les permite hacer cada movimiento. -Ejercicio “Identifico
Proporcionar a los niños y niñas el ejercicio “Identifico las las partes de mi
partes de mi cuerpo”, donde recortarán de una hoja las partes del cuerpo”
cuerpo (mano, nariz, ojos, boca, cabeza, rodilla, entre otros) para -Tijeras y
pegarlas en una hoja posterior en el lugar que corresponda. (Anexo al pegamento.
final del documento)
Enseguida, nombrar cómo se llama cada parte del cuerpo que pegó
en el ejercicio y mencionar alguna actividad que realiza utilizando
dicha parte.
Hacer comentarios sobre la información analizada. Guiar el diálogo
con las siguientes preguntas: ¿qué características tiene tu cuerpo?,
¿compartes características con tus compañeros?, ¿hay diferencias -Buscar un espacio
entre tu cuerpo y el de tus compañeros? abierto para realizar
PAUTA DE EVALUACIÓN: Identifica las partes de su cuerpo y escribe su la actividad.
nombre correctamente. -Dispositivo para
Salir al patio o a un espacio amplio y reproducir música que permita reproducir música.
a los alumnos desplazarse y explorar las posibilidades de movimiento
de su cuerpo. Permitirles desplazarse en el espacio disponible.
Por turnos, propiciando la participación de toda la comunidad
de aula, pasar al frente a proponer un movimiento definido
por el ritmo mientras los demás lo imitan.
En plenaria, ¿cómo sintieron su cuerpo al hacer esos movimientos?,
¿qué parte de su cuerpo usaron para realizar esos movimientos?, ¿en
qué otros momentos han usado esas partes del cuerpo?, ¿qué
movimientos se les hicieron más difíciles?, ¿por qué?
Entregar una hoja con imágenes donde se observen niños y niñas -Imágenes “¿Qué te
realizando actividades que representan diferentes posibilidades de gustaría realizar?”.
movimiento. “Qué te gustaría realizar?” (Anexo al final del
documento) -Tijeras y
Solicitar que recorten aquellas que les gustaría realizar y pegarlas en pegamento.
una hoja de su cuaderno.
En plenaria comentar si han tenido alguna dificultad para realizar -Cuaderno.
una actividad que les guste. Describir qué actividad fue, qué partes
del cuerpo necesitaban mover, cómo se sintieron, qué podrían hacer
para lograrlo, etc. -Ejercicio “¿Con qué
Realizar la actividad “¿Con qué parte?”, que consiste en unir parte?”
una actividad física descrita con las partes del cuerpo que se
utilizan para realizarla. (Anexo al final del documento).
Dialogar sobre partes del cuerpo como los ojos, la nariz, la
lengua y las orejas que, aunque no tengan muchas posibilidades de
movimiento, tienen funciones importantes para su cuerpo. Explicar
que estas partes componen los cinco sentidos: vista, tacto, oído,
olfato y gusto.
Mencionar ejemplos cotidianos donde utilizan los cinco sentidos.
Dibujar en su cuaderno los cinco sentidos y escribir las partes del
cuerpo que los componen. -Colores.
Resolver la actividad “Los 5 sentidos”, consistente en unir cada
sentido con su función. (Anexo al final del documento). -Ejercicio “Los 5
En comunidad de aula, identificar acciones que les permitan sentidos”.
cuidar su cuerpo y sus sentidos. Registrar en el pizarrón las
aportaciones de los niños.
PAUTA DE EVALUACIÓN: Identifica las partes de su cuerpo y sus funciones
y propone acciones para cuidarlas.
En comunidad de aula, analizar las siguientes preguntas:
- ¿Cómo pueden conocer mejor su cuerpo?
- ¿Qué dificultades tienen para hacer actividades con su cuerpo?,
¿cómo pueden superarlas?
- ¿Qué partes del cuerpo utilizan para realizar actividades que se
les dificultan?
- ¿Por qué se les dificulta realizar algunas actividades con su
cuerpo? -Cuaderno.
Tomar acuerdos sobre las actividades que deben hacer para
responderlas y registrarlos en el cuaderno.
Fase #2 Recursos e
Diseño de la investigación – Desarrollo de la indagación implicaciones
Recapitular las respuestas que dieron a las preguntas de la
actividad anterior, donde hablaron sobre sus posibilidades y
dificultades de movimiento.
Pregunta de indagación: ¿Cómo pueden conocer mejor su
cuerpo?
De manera individual, pero sin olvidar lo trabajado con los
compañeros de aula completar los recuadros en su cuaderno,
mediante dibujos o escribiendo sus respuestas. -Cuaderno.
¿Qué actividades puedes ¿Qué partes de tu cuerpo
realizar con tu cuerpo? ocupas para cada actividad?
Pregunta de indagación: ¿Qué dificultades tienen para hacer
actividades con su cuerpo?, ¿cómo pueden superarlas?
Compartir en comunidad de aula actividades que sean
-Cuaderno.
capaces de realizar con su cuerpo y elegir cinco de manera
democrática. Una vez elegidas, completar la siguiente tabla
en el cuaderno:
Actividad ¿Puedo realizar la Resultado
actividad?
Sí X No
En la primera columna, dibujar o escribir las actividades que eligieron
en comunidad, mientras que en la segunda registrar una palomita si
consideran que la pueden realizar o una equis si consideran que no
la pueden realizar. Cuando realicen las actividades, escribir en la
columna de los resultados cómo las hicieron y qué dificultades
tuvieron.
Pregunta de indagación: ¿Qué partes del cuerpo utilizan para
realizar actividades que se les dificultan?
Dibujarse en el cuaderno realizando las actividades. Debajo de cada -Cuaderno, lápices y
una, describir la actividad y mencionar la parte del cuerpo que colores.
utilizaron para realizarla.
Pregunta de indagación: ¿Por qué se les dificulta realizar
algunas actividades con su cuerpo? -Silla.
En comunidad, colocar una silla lejos de sus cuerpos y tratar de -Cuaderno.
alcanzarla sin moverse de su lugar. En el cuaderno responder las
siguientes preguntas: ¿cuántos pasos necesitarían para alcanzar la
silla?, ¿cuántos brincos?, ¿con qué movimiento o parte de su cuerpo
sería más fácil alcanzarla?
Proponer ideas sobre cómo alcanzar la silla sin moverse de su lugar.
Hacer un dibujo de un artefacto que inventarían para lograr su -Cuaderno.
objetivo y compartirlo con la comunidad de aula.
Hacer una votación para elegir el invento que más les haya
gustado, considerando que debe poder realizarse con
materiales sencillos. -Ejercicio “Las
Realizar la actividad “Las partes de mi cuerpo”, consistente en partes de mi
completar una tabla donde se especifican las partes de su cuerpo, la cuerpo”.
cantidad y sus características. (Anexo al final del documento).
PAUTA DE EVALUACIÓN: Elabora registros de datos mediante distintos
recursos como dibujos o tablas para responder preguntas de su interés.
A partir de las actividades realizadas a lo largo del proyecto,
responder las siguientes preguntas: ¿cómo sujetas tu mochila?, ¿qué
partes del cuerpo se activan al agarrar algo con las manos?,
¿cómo piensas que puedes doblar los dedos?
Dibujar en un cartón de reúso una representación de sí -Cartón de reúso,
mismos utilizando acuarelas o pintura acrílica, señalar las partes de pinturas y pinceles.
su cuerpo.
En plenaria responder por qué su cuerpo es importante y cómo
pueden cuidarlo.
Reunirse en pequeñas comunidades y presentar a sus
compañeros cinco ideas de cómo cuidar su cuerpo.
PAUTA DE EVALUACIÓN: Reconoce las posibilidades de su cuerpo,
así como las de sus compañeros.
Fase #3
Recursos e
Organización y estructuración de las respuestas a las preguntas específicas
implicaciones
de indagación
De forma individual, pero sin olvidar lo aprendido en comunidad, -Cuaderno.
dibujar en su cuaderno la actividad que más les gusta hacer. Escribir -Colores.
en el dibujo las partes del cuerpo que necesitan para realizarla.
Dialogar en pequeñas comunidades sobre las razones por las que no
pueden hacer algunas actividades y proponer ideas para resolver
esas dificultades.
Pensar en actividades que se les dificultaban de pequeños, pero que
ahora hacen con mayor facilidad. Con esa información completar las -Cuaderno.
siguientes frases en el cuaderno:
Antes se me dificultaba…
Ahora yo puedo…
PAUTA DE EVALUACIÓN: Comprende que su cuerpo va cambiando y en el
proceso adquiere nuevas habilidades motrices.
Hacer comentarios sobre las actividades que las personas con
discapacidad física pueden hacer y cómo las llevan a cabo en
comparación a cómo ellos las realizan.
Fase #4 Recursos e
Presentación de resultados de indagación – Aplicación implicaciones
Revisar el invento que eligieron en la actividad “¿Por qué se les -Apoyarse en la
dificulta realizar algunas actividades con su cuerpo?” organización para
Enlistar en el pizarrón los materiales que necesitan para realizarlo y conseguir los
organizarse para llevarlos al aula. materiales para los
Escribir en el cuaderno los pasos para construir el invento. prototipos.
PAUTA DE EVALUACIÓN: Registra las instrucciones para elaborar un
prototipo.
TAREA:
Traer al aula los materiales necesarios para su prototipo.
Apoyar a los estudiantes a seguir los pasos para construir su
prototipo y ponerlo a prueba.
Después de probar el invento, contestar las siguientes preguntas: -Cuaderno.
¿qué fue lo más difícil al construirlo?, ¿funcionó para alcanzar
objetos que estaban lejos?, si no funcionó, ¿cómo podrían
mejorarlo?
Comentar qué otros artefactos, además del que construyeron,
podrían funcionar para alcanzar objetos.
TAREA:
De manera individual, conseguir los siguientes materiales para realizar el -Solicitar apoyo a los
prototipo de una mano robótica: padres de familia
Tijeras de punta redonda. para conseguir los
Estambre. materiales.
Silicón frío o pegamento blanco.
Cartón de reúso de 30 centímetros de largo y 20 centímetros de
ancho.
Popotes.
Una pelota pequeña. (que quepa en la palma de la mano).
Un estuche de lápices.
2 vasos de 250 mililitros.
-Materiales para la
Leer el procedimiento para elaborar una mano robótica con los mano robótica.
materiales que previamente se solicitaron. El siguiente video facilita
la comprensión de las instrucciones: “¿Cómo hacer una mano -Internet y
robótica?” https://youtu.be/3-FBiX4WEsQ (6:01) dispositivos
1.- Dibujar sobre el cartón el contorno de su mano hasta 3 cm multimedia para
después de la muñeca, dejando las puntas de los dedos de forma visualizar el video.
cuadrada.
2.- Marcar en la mano que dibujaron los dobleces de los dedos.
3.- Recortar la mano de cartón con cuidado. -Considerar el
4.- Doblar la parte en la que marcaron los dobleces de los dedos. tiempo de
5.- Cortar los popotes en fragmentos de 1 a 2 cm de largo. En total elaboración de la
deben tener 14 pedazos. Contarlos para corroborar que tengan la mano robótica.
cantidad correcta.
6.- Recortar 4 popotes de 3 a 4 centímetros de largo. -Si se considera que
7.- Pegar los 14 pedazos de popote en los espacios que forman los el procedimiento
dedos de la mano sin bloquear los dobleces. Recordar que en el para elaborar el
pulgar sólo deben pegarse 2. prototipo es
8.- Pegarlos 4 pedazos de popote restantes en la palma de la mano complejo para los
debajo de cada dedo, menos en el pulgar. niños, se puede
9.- Pasar el estambre desde la punta de los dedos por todos los optar por otra
popotes llegando hasta la muñeca. Cortar el estambre y amarrarlo en alternativa.
la punta de sus cinco dedos. En el otro extremo de cada estambre Ver video en
hacer un aro de tal forma que sus dedos quepan en cada uno de Youtube
ellos.
10.- Ayudar a los niños y niñas a acomodar su mano de tal forma que
la mano robótica quede más arriba. Meter sus dedos en los aros que
formaron. -Internet y
11.- Doblar cada dedo y comprobar el movimiento de la mano dispositivos
robótica. Probarla tomando objetos fuera de su alcance. multimedia para
NOTA IMPORTANTE: Si se considera que el procedimiento para visualizar el video.
elaborar el prototipo es complejo para los niños, se puede optar por
otra alternativa. En este caso se sugiere la elaboración de un brazo
robótico. Instrucciones en el siguiente enlace:
https://youtu.be/FE8PBSxm7bc (03:33)
PAUTA DE EVALUACIÓN: Sigue instrucciones para elaborar un artefacto.
TAREA:
En pequeñas comunidades, acordar llevar la pelota pequeña, el estuche de
lápices y los vasos. -Pelota pequeña,
Con el invento que construyeron y con la mano robótica, realizar las estuche de lápices,
siguientes acciones y registrar en el cuaderno si lograron llevarlas a vasos.
cabo o no: alcanzar cualquier objeto que no pese demasiado; tomar
la pelota pequeña; levantar muy alto el estuche y cualquier otra
acción que consideren que pueden realizar con los prototipos.
Fase #5 Recursos e
Metacognición implicaciones
De manera individual, pero sin olvidar lo aprendido en comunidad, -Cuaderno.
hacer un esquema en el cuaderno sobre el invento y la mano
robótica que construyeron con sus compañeros.
PAUTA DE EVALUACIÓN: Utiliza esquemas para registrar y ordenar
información.
En plenaria, dialogar sobre lo siguiente: ¿cuál de los objetos resultó
de más utilidad?, ¿por qué?, ¿qué problema motivó a que lo
construyeran?, ¿los objetos requirieron mejoras?
Escribir en su cuaderno los acuerdos asamblearios a los que llegaron
para mejorar los objetos que construyeron.
Sugerencias de actividades de apoyo a la lectoescritura
- Escribir su nombre en todas sus producciones.
- Escribir diariamente la fecha.
- Escribir el nombre de las partes del cuerpo.
- Leer las partes del cuerpo escritas por sus compañeros.
- Leer y escribir los materiales necesarios para elaborar la mano robótica.
- Actividades anexas:
Memorama de animales.
Los nombres de los animales.
Productos y evidencias de aprendizaje
- Ejercicios impresos:
Las partes del cuerpo. (rompecabezas)
¿Cómo se llaman?
Identifico las partes de mi cuerpo.
¿Con qué parte?
Los cinco sentidos.
Las partes de mi cuerpo.
- Registros en el cuaderno.
- Pintura de su cuerpo.
- Invento realizado con sus compañeros.
- Producto final: Prototipo de la mano robótica.
Aspectos a evaluar
- Identifica las partes de su cuerpo y escribe su nombre correctamente.
- Identifica las partes de su cuerpo y sus funciones y propone acciones para cuidarlas.
- Reconoce las posibilidades de su cuerpo, así como las de sus compañeros.
- Comprende que su cuerpo va cambiando y en el proceso adquiere nuevas habilidades
motrices.
- Registra las instrucciones para elaborar un prototipo.
- Sigue instrucciones para elaborar un artefacto.
- Utiliza esquemas para registrar y ordenar información.
Ajustes razonables
Observaciones
Se sugiere trabajar dos proyectos didácticos de forma simultánea, es decir, media jornada trabajar
con un proyecto y la otra parte de la jornada con otro que guarde vinculación directa o
indirectamente. Por ejemplo, en la misma semana que se trabaje este proyecto se puede abordar
el proyecto de “Me autorreconozco”, donde el niño o niña realizará un collage, con el que
expresarán cómo son. Participarán, junto con sus compañeros en el montaje de una exposición de
collages.
LAS PARTES DEL CUERPO
Recorta y arma los rompecabezas.
¿CÓMO SE LLAMAN?
Recorta y ordena las sílabas para formar el nombre de las partes del
cuerpo.
no ma
riz na
be ca za
ca bo
na pier
re o ja
IDENTIFICO LAS PARTES DE MI CUERPO
Recorta las partes del cuerpo y pégalas en donde corresponda
(cuerpo de niño o de niña).
Pega las partes del cuerpo donde corresponda. Luego nombra cómo
se llama cada parte del cuerpo y alguna actividad que realizas
utilizando dicha parte. Por ejemplo, comer, jugar futbol, escribir, etc.
Pega las partes del cuerpo donde corresponda. Luego nombra cómo
se llama cada parte del cuerpo y alguna actividad que realizas
utilizando dicha parte. Por ejemplo, comer, jugar futbol, escribir, etc.
¿QUÉ TE GUSTARÍA REALIZAR?
Recorta y pega en tu cuaderno las actividades que te gustaría
realizar.
¿CON QUÉ PARTE?
Une cada actividad con las partes del cuerpo que necesites para
realizarla. Elige una o dos opciones.
Patear una pelota
Trepar un árbol
Leer un libro
Bailar
Volar un papalote
LOS CINCO SENTIDOS
Une cada sentido con su función.
vista Oler los aromas de
alrededor.
tacto
Saborear los alimentos.
Oído
Percibir si las cosas son
suaves o rasposas, duras
o blandas, calientes o
frías.
olfato
Ver lo que hay alrededor.
gusto
Escuchar los ruidos del
entorno.
LAS PARTES DE MI CUERPO
Completa la tabla especificando la cantidad de partes del cuerpo y
sus características. Fíjate en los ejemplos:
Parte del cuerpo Cantidad Características
Mano Dos Me sirven para tomar
cosas. ¡Tienen cinco
dedos cada una!
Pierna
Me ayudan a estar de
pie. ¡Me apoyo en
Dos
ellas para llegar a la
escuela!
Brazo
Cabeza
Rodilla
Pie
MEMORAMA DE ANIMALES
Recorta las tarjetas y juega a relacionar el nombre de cada animal
con su dibujo.
abeja tortuga
vaca león
perro ballena
caballo gato
mariposa gallina
zorro serpiente
NOMBRES DE ANIMALES
Escribe los nombres de los animales que se muestran a continuación.
_________________ _________________ _________________
_________________ _________________ _________________
_________________ _________________ _________________