0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas7 páginas

Qué Es Un Yeso

Un yeso es un dispositivo utilizado para inmovilizar huesos rotos y prevenir contracturas musculares mientras se sanan. Está compuesto por una parte dura de yeso o fibra de vidrio y un revestimiento interior acolchado. Existen varios tipos de yesos según la ubicación de la fractura y su función, y su aplicación y cuidado requieren atención para evitar complicaciones.

Cargado por

lissfiallos15
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas7 páginas

Qué Es Un Yeso

Un yeso es un dispositivo utilizado para inmovilizar huesos rotos y prevenir contracturas musculares mientras se sanan. Está compuesto por una parte dura de yeso o fibra de vidrio y un revestimiento interior acolchado. Existen varios tipos de yesos según la ubicación de la fractura y su función, y su aplicación y cuidado requieren atención para evitar complicaciones.

Cargado por

lissfiallos15
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

¿Qué es un yeso?

Un yeso sostiene un hueso roto en su lugar mientras se consolida. Los yesos también ayudan a
prevenir o disminuir las contracturas musculares, y son eficaces para inmovilizar,
especialmente después de una cirugía.

Los yesos inmovilizan las articulaciones por encima y por debajo de la zona que se debe
mantener derecha e inmóvil. Por ejemplo, un niño que ha sufrido una fractura en el antebrazo
tendrá un yeso largo para inmovilizar las articulaciones de la muñeca y el codo.

¿De qué están hechos los yesos?

El exterior o la parte dura del yeso está hecha de dos materiales diferentes.

o Yeso (de color blanco)

o Fibra de vidrio (disponible en distintos colores, patrones y diseños)

Para el revestimiento del interior se utiliza algodón y otros materiales sintéticos, a fin de que
sea mullido y acolchado alrededor de las áreas óseas, tales como la muñeca o el codo.

En los yesos de fibra de vidrio se pueden utilizar revestimientos impermeables especiales que
permitirán al niño mojar el yeso. Consulte al médico de su hijo para obtener instrucciones
específicas para el cuidado de este tipo de yeso.

¿Cuáles son los diferentes tipos de yeso?

A continuación, se describen los distintos tipos de yeso, la zona del cuerpo donde se aplican y
su función general.

Tipo de yeso Ubicación Finalidad

Yeso corto Se aplica desde la parte Fracturas de muñeca o antebrazo. También se utiliza
para el brazo inferior del codo hasta para mantener en su lugar los músculos y tendones
la mano. del antebrazo o la muñeca después de una cirugía.

Yeso largo Se aplica desde la parte Fracturas de brazo, codo o antebrazo. También se
para el brazo superior del brazo hasta utiliza para mantener en su lugar los músculos y
la mano. tendones del brazo o el codo después de una cirugía.

Yeso cilíndrico Se aplica desde la parte Se utiliza para mantener en su lugar los músculos y
para el brazo superior del brazo hasta tendones del codo después de una luxación o cirugía.
la muñeca.

Tipo de yeso Ubicación Finalidad

Yeso en Se aplica alrededor Luxaciones de hombro o después de una cirugía en la zona


espiga para del tronco hasta el del hombro.
el hombro hombro, el brazo y
la mano.

Yeso Se aplica alrededor Después de una cirugía del cuello o la parte superior de la
Minerva del cuello y el espalda.
tronco.

Yeso corto Se aplica en la zona Fracturas de la parte inferior de la pierna, fracturas o


para la por debajo de la esguinces/distensiones graves del tobillo. También se utiliza
pierna rodilla hasta el pie. para mantener en su lugar los músculos y tendones de la
pierna o el pie después de una cirugía para permitir su
consolidación.

Yeso Se aplica desde la Fracturas de rodilla o la parte inferior de la pierna,


cilíndrico parte superior del luxaciones de rodilla o después de una cirugía de la pierna o
para la muslo hasta el la zona de la rodilla.
pierna tobillo.

Tipo de yeso Ubicación Finalidad

Yeso en espiga Se aplica desde el pecho hasta el pie Fracturas de muslo. También se utiliza
pelvipédico en una pierna. para mantener en su lugar los
unilateral músculos y tendones de la cadera o el
muslo después de una cirugía para
permitir su consolidación.

Yeso en espiga Se aplica desde el pecho hasta el pie Fracturas de muslo. También se utiliza
calzón en una pierna y hasta la rodilla en la para mantener en su lugar los
otra pierna. Se coloca una barra entre músculos y tendones de la cadera o el
ambas piernas para mantener la muslo después de una cirugía para
cadera y las piernas inmovilizadas. permitir su consolidación.

Yeso en espiga Se aplica desde el pecho hasta los Fracturas de pelvis, cadera o muslo.
pelvipédico pies. Se coloca una barra entre ambas También se utiliza para mantener en su
bilateral piernas para mantener la cadera y las lugar los músculos y tendones de la
piernas inmovilizadas. cadera o el muslo después de una
cirugía para permitir su consolidación.

Tipo de yeso Ubicación Finalidad

Yeso en espiga Se aplica desde el Se utiliza para mantener en su lugar los músculos y
pelvipédico corto pecho hasta los muslos tendones de la cadera después de una cirugía para
o rodillas. permitir su consolidación.

Tipo de yeso Ubicación Finalidad


Bota de yeso Se aplica desde la parte superior del Se utiliza para mantener en su lugar
de abducción muslo hasta el pie. Se coloca una barra los músculos y tendones de la cadera
entre ambas piernas para mantener la después de una cirugía para permitir
cadera y las piernas inmovilizadas. su consolidación.

Indicaciones

 Fracturas

 Otras lesiones (p. ej., esguinces o luxaciones inestables) que requieren inmovilización

Contraindicaciones

 Fracturas o luxaciones agudas con riesgo de edema continuo que podría progresar a
isquemia causada por síndrome compartimental después de una tensión excesiva del
yeso circunferencial

Complicaciones

 Lesión térmica (causada por la reacción exotérmica del endurecimiento del yeso o la
fibra de vidrio)

 Úlceras de decúbito, neurapraxia y/o lesión isquémica (causada por presión excesiva)

 Síndrome compartimental (a veces causado, en parte, por la tensión excesiva de la


envoltura circunferencial)

Equipo

 Stockinette

 Vendaje de gasa en rollo

 Material de yeso o fibra de vidrio*

 Tijeras fuertes y/o cizallas

 Agua tibia y un balde u otro recipiente

 Guantes no estériles

*Ambos materiales son igual de eficaces. La elección depende de la disponibilidad y de las


preferencias del usuario. La longitud y el ancho de los materiales dependen de la parte del
cuerpo que se inmoviliza.

Posicionamiento

 El paciente debe colocarse de manera que el operador tenga acceso apropiado al


miembro afectado.

 El miembro debe colocarse en la alineación anatómica apropiada para la lesión


específica.
Descripción paso a paso del procedimiento

 Seleccionar una media del ancho apropiado; debe ajustarse a la forma pero no debe
estar tan apretada como para comprometer la circulación.

 Aplicar una media para cubrir el área (p. ej., que mida alrededor de 5 a 10 cm)
proximal y distal a la extensión prevista del material para el yeso.

 Colocar varias capas de relleno (normalmente 4).

 Enrollar el material de relleno alrededor del miembro, de distal a proximal, sobre el


área en la que se aplicará el yeso. Superponer la capa subyacente a la mitad del
ancho del relleno.

 Aplicar el relleno con firmeza contra la piel sin espacios, pero no con tanta fuerza
como para comprometer la circulación.

 Disemina un poco el relleno ligeramente (unos 3 a 5 cm) más allá de la extensión


prevista de la escayola o fibra de vidrio.

 Alisar el relleno según sea necesario para evitar prominencias y bultos. Retirar
algunos de los rellenos en las zonas donde se encuentran las arrugas para suavizar el
relleno.

 Añadir piezas separadas, no circunferenciales de relleno sobre y alrededor de las


prominencias óseas.

 Sumergir el material para el yeso en agua tibia.

 Escurrir con suavidad el exceso de agua del material de fundición. No arrugar el yeso.

 Aplicar el material para el yeso en sentido circunferencial de distal a proximal,


superponiendo la capa subyacente a la mitad del ancho del material del yeso.

 Usar 8 a 10 capas de yeso (en forma típica) o 2 a 4 capas de fibra de vidrio para
asegurar una resistencia adecuada del yeso.

 Alisar el material del yeso para rellenar los intersticios, unir las capas y adaptarse el
contorno del miembro. Usar las palmas de las manos en lugar de las yemas de los
dedos para prevenir el desarrollo de hendiduras que predispongan al paciente a
experimentar úlceras de decúbito.

 Doblar la media antes de agregar la última capa de material para el yeso. Enrollar el
material de relleno adicional y la compresa de algodón en los bordes externos del
yeso para cubrir los bordes sin pulir del material para el entablillado y crear un borde
liso; asegurar la media debajo del material del yeso.

 Mantener la parte del cuerpo en la posición deseada hasta que el material del yeso
se endurezca lo suficiente, en forma típica durante 10 a 15 minutos.

 Controlar el estado neurovascular distal (p. ej., relleno capilar y sensibilidad distal) y
la función motora.

Cuidados posteriores
 Determinar el estado funcional recomendado (p. ej., si el paciente debe soportar
peso en el miembro afectado).

 Organizar o recomendar un seguimiento adecuado.

 Proporcionar instrucciones verbales y escritas.

 Aconsejar al paciente que eleve el miembro enyesado por encima del nivel del
corazón siempre que sea posible durante las primeras 48 a 72 horas.

 Aconsejar al paciente que mantenga el yeso limpio y seco.

 Aconsejarle al paciente que no inserte ningún objeto entre la piel y el yeso y que no
corte el yeso.

 Indicarle al paciente que esté atento a la aparición de complicaciones, como


empeoramiento del dolor, parestesias/entumecimiento y/o cambio de color de los
dedos.

 Indique al paciente que busque atención adicional si el dolor no puede controlarse


con medicamentos orales en el hogar o si el paciente desarrolla
parestesias/entumecimiento y/o cambio de color distal al yeso.

Advertencias y errores comunes

 La aplicación de un yeso en un miembro edematizado puede predisponer al


desarrollo de un síndrome compartimental; puede usarse una férula durante varios
días hasta que el edema disminuya.

 Se debe indicar al paciente que si aparece entumecimiento, hormigueo o una


sensación de opresión después del alta, debe buscar atención médica de inmediato.

 A medida que el edema se resuelve en la semana o las dos semanas posteriores a la


colocación del yeso, las fracturas reducidas corren el riesgo de desalinearse; se debe
asegurar un seguimiento estricto.

 La aplicación demasiado ajustada del relleno de algodón puede predisponer al


desarrollo de síndrome compartimental.

 No alisar el yeso en forma suficiente evitará que las capas se adhieran de manera
correcta y creará un yeso débil.

 El posicionamiento inadecuado de la articulación durante la inmovilización puede


causar contracturas.

Recomendaciones y sugerencias

 El uso de agua fría aumenta el tiempo necesario para que el material del yeso se
endurezca, lo que le da al operador más tiempo para moldear el yeso.

 Considerar la posibilidad de agregar relleno adicional sobre las prominencias óseas


para minimizar el riesgo de úlceras por decúbito.

Cómo cuidar su férula o yeso


Su médico le explicará las restricciones para el uso del brazo o la pierna lesionados mientras
está sanado. Debe seguir atentamente las instrucciones de su médico para asegurarse de que
el hueso suelde de manera correcta. La siguiente información únicamente presenta pautas
generales y no reemplaza las recomendaciones de su médico.

Después de que se haya adaptado a su férula o yeso durante unos días, es importante
mantenerlos en buenas condiciones. Eso lo ayudará en su recuperación.

 Mantenga seco su férula o yeso. La humedad debilita el yeso y, si se humedece la


almohadilla que está sobre la piel, puede causar irritación. Use dos capas de plástico o
compre protectores impermeables para mantener seco su férula o yeso cuando se
ducha o se baña. Incluso si el yeso está cubierto, no lo sumerja ni lo mantenga debajo
del agua. Un orificio pequeño en la cubierta del yeso puede hacer que la herida se
moje.

 Yesos para caminar. No camine con un yeso de caminar hasta que esté completamente
seco y firme. Aproximadamente, tarde una hora que la fibra de vidrio se endurezca lo
suficiente para caminar, y el yeso puede tardar de dos a tres días. Se le dará un zapato
para yeso que debe usar sobre el yeso de caminar. El zapato para yeso protegerá la
parte inferior del yeso.

 Evite la suciedad. Mantenga su férula o yeso alejados de la tierra, la arena y el polvo.

 Almohadilla protectora. No retire la almohadilla de su férula o yeso.

 Picazón. No inserte objetos, como perchas, dentro de la férula o yeso para rascar la piel
con picazón. No aplique talcos ni desodorantes en la piel con picazón. Si la picazón
persiste, comuníquese con su médico. Si algo se atora dentro de su yeso, puede irritar
la piel, por lo cual debe comunicarse con su médico.

 No rompa los bordes irregulares del yeso ni recorte el yeso antes de preguntarle a su
médico.

 Inspeccione la piel cercana al yeso. Si la piel se enrojece o está en carne viva cerca del
yeso, comuníquese con su médico.

 Inspeccione el yeso de manera regular. Si se quiebra o se forman sectores blandos,


comuníquese con el consultorio de su médico.

Use el sentido común. Tiene una lesión grave y debe proteger el yeso para que no se dañe, de
modo que este pueda proteger su lesión mientras sana.

Después de que baja la inflamación inicial, el soporte adecuado de la férula o el yeso, en


general, le permitirá continuar con sus actividades diarias con un mínimo de incomodidad.

Retirar el yeso

Nunca se retire usted mismo el yeso. Puede cortarse la piel o impedir que su lesión siga
sanando.

Su médico usará una sierra para yeso para retirarlo. La sierra vibra, pero no rota. Si la hoja de la
sierra toca la almohadilla de la parte interna del recubrimiento rígido del yeso, la almohadilla
vibrará con la hoja y le protegerá la piel. Las sierras para yeso hacen ruido y pueden producir
calor por la fricción, pero no lo lastimarán; como dice el dicho: perro que ladra no muerde.
Si siente dolor mientras le están retirando el yeso, informe a su médico o a un asistente, y ellos
podrán realizar ajustes.

Rehabilitación

Lleva desde semanas hasta varios meses soldar los huesos fracturados. En general, el dolor
desaparece mucho antes de que el hueso esté lo suficientemente sólido como para soportar el
estrés de las actividades cotidianas. Deberá usar el yeso o la férula hasta que el hueso haya
soldado por completo y pueda soportar su propio peso.

Mientras usa el yeso o la férula, probablemente pierda fuerza muscular en la zona lesionada. Es
importante hacer ejercicio durante el proceso de sanación y después de que le retiren el yeso.
El ejercicio lo ayudará a recuperar la fuerza muscular normal, el movimiento de las
articulaciones y la flexibilidad.

Entre los elementos ortopédicos para niños enyesados se incluyen los siguientes:

o Muletas

o Andadores

o Carritos

o Silla de ruedas

o Silla de ruedas reclinable

También podría gustarte