0% encontró este documento útil (0 votos)
6 vistas6 páginas

Ensayo Fiorella

El ensayo analiza la influencia de las redes sociales en la participación ciudadana global, destacando su evolución y el impacto tanto positivo como negativo en la comunicación y la vida social. Se menciona cómo estas plataformas han transformado la interacción entre individuos y su papel en fenómenos como el ciberacoso y las protestas sociales. Finalmente, se enfatiza la necesidad de un uso ético y crítico de las redes sociales para maximizar sus beneficios y minimizar sus riesgos.

Cargado por

nishida020815
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
6 vistas6 páginas

Ensayo Fiorella

El ensayo analiza la influencia de las redes sociales en la participación ciudadana global, destacando su evolución y el impacto tanto positivo como negativo en la comunicación y la vida social. Se menciona cómo estas plataformas han transformado la interacción entre individuos y su papel en fenómenos como el ciberacoso y las protestas sociales. Finalmente, se enfatiza la necesidad de un uso ético y crítico de las redes sociales para maximizar sus beneficios y minimizar sus riesgos.

Cargado por

nishida020815
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

INSTITUTO PERUANO DE ARTE Y

DISEÑO

Ensayo

La influencia de las redes sociales en la participación ciudadana


global

Presentado por: Fiorella Alexandra Aguilar Rua

Para:
Asignatura de Ética y ciudadanía
Profesor: Arq. Paolo Orihuela

LIMA - PERÚ

2024
Introducción

A lo largo de nuestras vidas, nos hemos visto familiarizados con distintos tipos de
medios sociales. En este caso, ya no estamos hablando de medios como la radio o la
televisión; estamos hablando de medios sociales como lo que son las redes sociales.

La comunicación a lo largo de la historia ha experimentado cambios significativos.


Nuestros abuelos y bisabuelos se comunicaban a través del boca a boca, libros, revistas
y periódicos. Sin embargo, con la llegada de la radio, se produjo un gran avance en la
comunicación masiva. Posteriormente, la televisión revolucionó la forma en que las
personas se informaban y se entretenían.

La llegada de la televisión a color y la cobertura de eventos históricos como la llegada a


la luna fueron posibles gracias a la combinación de la radio y la televisión. Estos
avances tecnológicos abrieron un mundo de posibilidades para la comunicación y el
desarrollo social.

En la actualidad, nuestros padres ya habían crecido con la televisión, las revistas y la


radio. Sin embargo, con el advenimiento del nuevo milenio, surgieron nuevas formas de
comunicación y socialización a través de las redes sociales. Aunque los medios
tradicionales como la radio y la televisión no son obsoletos, se han integrado a estos
nuevos medios, ofreciendo una gran cantidad de información y oportunidades para el
desarrollo personal y social.

La idea de las redes sociales, que inicialmente comenzó como una plataforma para
conectar a las personas, ha evolucionado y crecido hasta convertirse en una herramienta
que impacta no solo en la vida social del individuo, sino también en su vida económica.

En la actualidad, muchas empresas toman en cuenta el contenido de las redes sociales


de los individuos al momento de tomar decisiones de contratación o colaboración. De
igual forma, muchos artistas han utilizado las redes sociales como portafolios virtuales,
lo que les ha permitido promocionar su trabajo y conectarse con posibles clientes o
seguidores.

El desarrollo corporativo de las redes sociales es un fenómeno relativamente reciente,


con una historia que no supera los diez años. Sin embargo, en la actualidad, es común
observar que cada empresa tiene al menos una o dos redes sociales, como por ejemplo
WhatsApp, que se han convertido en herramientas esenciales para la comunicación y el
marketing corporativo.

Cabe mencionar también el impacto psicológico de las redes sociales en el individuo.


Por ejemplo, el ser rechazado por un grupo de personas en la vida real puede tener un
impacto significativo en la autoestima y el bienestar emocional. Sin embargo, cuando
este rechazo se produce en un entorno virtual, como las redes sociales, puede tener
consecuencias aún más graves y nocivas, e incluso irremediables, como la depresión, la
ansiedad y el aislamiento social.

Los medios sociales, específicamente las redes sociales, son una herramienta muy útil
en la actualidad. Sin embargo, también pueden ser considerados un arma de doble filo,
ya que pueden tener tanto beneficios como consecuencias negativas. En este ensayo, se
realizará un repaso y una conclusión sobre el impacto y los usos de las redes sociales,
que en sí mismas son medios sociales, con el fin de analizar su influencia en la sociedad
y en los individuos, y, por ende, su impacto en la ciudadanía global.

Las redes sociales a lo largo del tiempo

A lo largo de los años, se han ido sumando más redes sociales, como Twitter, que tiene
un formato más puntual, donde se pueden compartir opiniones y unir información. Esto
ha repercutido también en el ciudadano, que ahora puede acceder a redes de
información, compartir opiniones con otros usuarios y ser parte de una de las redes de
información más virales. Además, Twitter se caracteriza por ser una red con menos
censura.

Instagram llegó como un gran álbum de fotos, mientras que Pinterest se enfocó en el
arte y los medios visuales. Y, por supuesto, no podemos olvidar a Google, el gran
buscador universal.
Lo anteriormente expuesto tiene sentido cuando nos damos cuenta de que nosotros no
nos comunicamos ni socializamos de la misma manera que hace treinta o, por menos
decir, diez años. Las redes sociales han hecho que las distancias entre ciudadanos a
nivel global sean más estrechas, pero con ello también ha llegado una responsabilidad
mucho mayor.

Los filtros de información eran más mínimos, y resulta imposible filtrar entre buena y
mala toda la información. Por lo tanto, el camino entre la información y el ciudadano se
ha hecho más corto. Lo que en un inicio es un impulso a la globalización, conlleva una
problemática psicosocial. ¿Hasta qué punto es bueno el uso de una red social?

En 2012, una joven, a quien llamaremos Amanda B., por respeto a su identidad y
privacidad, fue víctima de ciberacoso y chantajes, ya que se subieron fotografías íntimas
en su escuela. Posteriormente, a pesar de cambiarse de escuela, el bullying y el
ciberacoso no cesaron. Esta historia no termina bien, ya que Amanda B., después de un
mes de subir un video de nueve minutos a YouTube, dando su testimonio sobre todo el
acoso que recibió, optó por darle fin a su vida.

Como ciudadanos, ¿qué sucedió? ¿Hasta qué punto llegó el uso de la información y las
redes sociales, cuyo fin es facilitar la vida del ser humano? ¿Habían tenido un papel
determinante en esta situación? Pero no es una cuestión de redes sociales, es una
cuestión de respeto al bienestar y la integridad individual. De este tipo de casos, hay
muchos. La viralización de la información puede ser buena, ya que mucha gente ha
sacado adelante trabajos y negocios, pero también puede desencadenar eventos fatídicos
como el de Amanda.

Resulta raro pensar que casos buenos y malos suceden con medios como las redes
sociales, pero hay una inferencia en todo esto: las redes sociales son una extensión de la
comunicación humana, por lo tanto, tendrán un uso dependiendo de quién y cómo se
usen. La falta de pensamiento crítico individual, a nivel mundial, conlleva a esto. La
falta de ética y moral también. Siendo así, las redes son un reflejo de sus usuarios y de
la sociedad. Con la diferencia de una pequeña pantalla que se usa como división entre la
virtualidad y la realidad. Cabe mencionar que, con el avance de la humanidad, estas
divisiones cada vez se harán más delgadas.

También se ven reflejados movimientos de protesta en redes sociales, pero realmente,


¿cada individuo ha utilizado su pensamiento crítico? TikTok es un medio audiovisual
que se convirtió en un medio de comunicación y fue la plataforma de una de las
mayores marchas para la protesta en contra de las injusticias ocurridas en el gobierno
del ex presidente Merino. La juventud, influenciada por los influencers, marchó por lo
que creyó que era una causa justa. No se entrará en detalles políticos, sino que este
ejemplo es para expresar el poder de una red social.

Conclusiones

Ahora, con la llegada de la inteligencia artificial, el panorama cambia. ¿Es realmente un


medio para el pensamiento crítico o otro medio para la estupidización de masas? La
respuesta es simple. Como ciudadanos, tenemos que entender que la tecnología y, en
este caso, las redes sociales son una herramienta que puede acercarnos a nivel global,
social, profesional, etc. Pero, como toda herramienta que pueda ser utilizada para un uso
intelectual, de entretenimiento y otros, debe ser regulada. Sin embargo, no debe ser
regulada por alguien más, sino que nosotros, como individuos, debemos formarnos en
valores éticos como el respeto mutuo, el pensamiento crítico, la transparencia, la no
maleficencia, etc. Pues, al ser un reflejo, podemos ver en ellas una herramienta para
avanzar como ciudadanos en esta sociedad.
Bibliografía

También podría gustarte