0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas19 páginas

La Lectura y La Escritura en Educación Inicial

El documento presenta una investigación sobre la enseñanza de la lectura y escritura en educación inicial, enfatizando la importancia de adaptar el proceso educativo a los intereses y necesidades de los niños. Se critica la falta de innovación en métodos de enseñanza y se propone un enfoque que fomente el aprendizaje a través de juegos y la expresión escrita desde el reconocimiento de garabatos. Además, se busca reflexionar sobre la práctica docente y la relevancia de la educación inicial en el desarrollo cognitivo y social de los niños.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas19 páginas

La Lectura y La Escritura en Educación Inicial

El documento presenta una investigación sobre la enseñanza de la lectura y escritura en educación inicial, enfatizando la importancia de adaptar el proceso educativo a los intereses y necesidades de los niños. Se critica la falta de innovación en métodos de enseñanza y se propone un enfoque que fomente el aprendizaje a través de juegos y la expresión escrita desde el reconocimiento de garabatos. Además, se busca reflexionar sobre la práctica docente y la relevancia de la educación inicial en el desarrollo cognitivo y social de los niños.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL


SIMÓN RODRÍGUEZ
NÚCLEO - MARACAY

INTRODUCCION. Los conocimientos alcanzados en estos últimos años me muestran


nuevos conocimientos para comprender los aprendizajes requeridos para abordar la lectura y
escritura.

La concepción expuesta en este trabajo está basada en los intereses y necesidades del niño y
la niña.

Sabemos que la comprensión lectora comienza antes de que el niño pueda leer y que se
desarrolla mediante las conversaciones sobre cuentos, poesía, u otro material escrito que le
ofrece el medio.

El presente trabajo está dividido de la siguiente manera: presentación introducción, resumen,


desarrollo del tema, y justificación.

Es un gran desafío al que me he expuesto realizando este notable trabajo de investigación en


la unidad educativa nacional “Luis Alejandro Alvarado” en Cagua Edo Aragua Venezuela.

1
Momento I
Contextualización de la Realidad

Podemos comenzar hablando sobre el proceso de la adaptación en educación inicial, es válida


en sí misma por cuanto el trabajo pedagógico que allí se planea parte de los intereses,
inquietudes, capacidades y saberes de las niñas y los niños. Esta no busca como fin último su
preparación para la escuela primaria, sino que les ofrece experiencias retadoras que impulsan
su desarrollo; allí juegan, exploran su medio, se expresan a través del arte y disfrutan de la
literatura. Es en ese momento que el niño establece claras relaciones entre el lenguaje escrito
y el oral, Para ello, es necesaria la mediación de otra persona que sepa leer y que le inicie en
el establecimiento de tales relaciones, Entre los cuatro y cinco años, aproximadamente, el
niño pasa por una etapa en la que puede reconocer de manera global algunas palabras que le
son familiares por su disposición, su contorno, su formato o el contexto en el que se
producen. Así ocurre con letreros de algunas marcas de coches, su propio nombre, títulos de
dibujos animados, anuncios, carteles y otras configuraciones gráficas que les puedan interesar
y con las que tiene frecuentes contactos.

De manera que he visualizado que lgunas docentes no valoran los garabatos de los niños y
niñas, y que lo único que les importa a esas maestras es que el niño pase a un primer grado
leyendo y escribiendo. De esta manera el trabajo de la maestra de primer grado se le
facilitaría el proceso de enseñanza al estudiante aún más, es por esta razón podemos
comenzar expresando lo que dice. FREINET “a que el niño aprenda de una manera más
natural, por medio de dibujos libres una expresión oral, que el niño aprenda de una manera
espontánea a lo que necesita aprender y cuando lo necesita aprender”.

En las aulas de clase las docentes no innovan con nuevos métodos para motivar a el
estudiante en ese proceso de la lectura y escritura afectando en su conocimiento causando así
un aprendizaje vacío sin ningún significado para el niño y niña a causa de que lo único que
les colocan es que transcriban del pizarrón causando que el niño se canse, de esta manera
cuando copia algo mal que está en el pizarrón la maestra se lo borra “porque el niño no
debería salirse de la línea” o simplemente utilizan el libro mi jardín para enseñarlo a leer.
Debido a que el escolar tiene que pasar a un primer grado por lo menos iniciado en ese
proceso por esta razón me llamo la atención como la maestra enseñaba a leer y a escribir, que
no utilizan el juego como técnica de aprendizaje o no utiliza el texto escrito que está
plasmado en el aula del preescolar.

De modo que es importarte, que nuestra labor como docente esté en mostrarle al niño y niña
una manera natural ese proceso de lectura y escritura con los materiales que rodean un aula
de preescolar.

Esta investigación tiene como propósito que los niños aprendan de una manera, divertida
para que les sea más significativa para los niños y niñas.

2
Los procesos del lenguaje en general, y de la lectura en particular, contribuyen procesos
cognitivos complejos en los que interactúan diferentes niveles del procesamiento de la
información. Intervienen unidades de diferentes niveles de complejidad y que implican el
reconocimiento y la comprensión de palabras, oraciones, el texto o discurso, en lo respecta al
desarrollo u ontogenia de reconocimiento y comprensión del lenguaje oral, existe consenso
en recocer estadios sucesivos que, bajo una fuente presión social y con un elevado ritmo de
desarrollo de las estructuras nerviosas “responsables” del mismo, hacen que desde el periodo
preescolar, el niño sea capaz de poner en función los procesos, de manera tal, que le Permiten
una buena comunicación con el adulto; no Obstante, no haberse alcanzado aún los niveles de
Desarrollo de este.

La adquisición de la lectura es un proceso de desarrollo en el cual la naturaleza de la lectura


cambia conforme va dándose ese proceso evolutivo. Los cambios entre cada fase del proceso
son graduales más que abruptos y sin tener las habilidades del primer estadio no se
desarrollan las del siguiente. Se dice que este proceso se da a lo largo de toda la vida,
conforme uno avanza en el desarrollo de la lectura de un tema específico, esta se irá
perfeccionando, uno puede ser un lector altamente eficiente en algunos temas, pero en otros
solamente tener un dominio lector, así mismo conocer los procesos de la lectura y escritura
como los niveles del pensamiento ayudará al docente en el diseño de estrategias que
favorecerá, los proceso de la adquisición de la lectura y escritura, ya que la lectura requiere
de un proceso de aprendizaje y como tal, y se logra a través de un proceso gradual en el que
se va adquiriendo cada vez mayor experticia. La lectura no es inherente al cerebro humano,
sino que debe ser aprendida y automatizada.

En la misma línea, las conclusiones de la Conferencia Mundial de Educación para


Todos, celebrada en 1990, señalaban que: el aprendizaje comienza al nacer. Esto
requiere de atención temprana a la infancia y de educación inicial, que se pueden
proporcionar a través de disposiciones que impliquen la participación de la familia,
las comunidades o programas institucionales, según corresponda, en síntesis, puede
decirse que de las diferentes funciones que la educación inicial puede cumplir en
nuestras sociedades se deriva un reconocimiento cada vez mayor de su importancia.
Los argumentos de carácter psicológico, educativo, económico y social señalados
antes justifican sobradamente la atención de los distintos países por este nivel de la
enseñanza. El problema en la actualidad no es el cuestionamiento del valor de la
educación inicial, sino más bien la determinación de estrategias adecuadas y factibles
para su desarrollo en nuestro contexto, según datos de la organización de las naciones
unidas para la educación, la ciencia y la cultura (UNESCO), existen en el mundo 897
millones de analfabetas -2/3 son mujeres-,de los cuales 123 millones son jóvenes de
entre 15 y 24 años de edad. Los país con mayor tasa de personas que no saben leer y
escribir se ubican en áfrica y Asia.

3
En cuanto a los múltiples beneficios que reporta la lectura como actividad social, son
numerosos los artículos a los que podemos acudir: Juan Mata, en su artículo “leer con otros”
nos señala la importancia de la lectura aislada e independiente, siguiendo ritmos y objetivos
propios. Sin embargo, también se nos hace ver que esta modalidad de lectura no puede
empañar ni tapar la dimensión pública y social de la lectura.

Factores que intervienen en la problemática de la lectura son diversos, y pueden ser


agrupadas en internos y externos.

Hoy día sabemos que ningún niño urbano de 6 años comienza la escuela primaria con total
ignorancia con respecto a la lengua escrita, la información recibida por los niños para poder
comprender nunca es idéntico a lo que se les dijo o a lo que vieron. Citado por Dr. Andrés
pastrano Velásquez rector, y Dr. Ignacio entrena.

En el proceso de enseñanza aprendizaje de la lectura, muchos de nosotros fuimos formados


de manera mecánica, repetitiva y silábica, siendo que más les interesaba que aprendiéramos a
deducir diferentes tipos de textos, hasta que en algún momento nos medían o calificaban
cuántas palabras leíamos por minuto. Es decir, les interesaba más la cantidad que la calidad,
nos les interesaba si comprendíamos o no, y de esa manera no se apreciaba dificultades que
se arrastraba hasta en la educación superior. Por esta razón la educación para mi debería
darse de una manera en que los niños y niñas adquieran ese aprendizaje de manera
espontánea y divertida donde se irradien los valores y el respeto. Cómo se vive ese proceso
desde lo que yo he observado. El proceso de lector-escritura desarrollado actualmente en la
U.E.N “Luis Alejandro Alvarado “es muy rápido, los juegos didácticos están poco presentes
para el desenvolvimiento de las actividades escolares, tomando en cuenta que los juegos son
fundamentales para su desarrollo lector, de esta manera los niños y niñas son poco
estimulados. Por lo que muestran poco interés en las actividades.

Es por esta razón mi inquietud por incentivar de manera divertida a través de juegos, el
proceso de lector-escritura, sin que para los niños y la niñas sea un proceso traumático; y
tomando en cuenta el reconocimiento de garabatos hacia la expresión escrita de sus ideas.

De este pensar surge mi título del trabajo de grado “la lectura y escritura en educación inicial
desde el reconocimiento del garabato hacia la expresión escrita de sus ideas. U.E.N. Luis
Alejandro Alvarado, municipio sucre, edo. Aragua.

Las formas que producen son conocidas como garabatos, con el paso del tiempo van
perfeccionando su precisión manual y lo que inicialmente no se podía entender se convierte
en algo legible. Se podría decir que los garabatos son un primer paso en el proceso de
aprendizaje, no hay que olvidar que las imágenes dibujadas por los niños empiezan a tener
sentido a partir de los cinco años aproximadamente.

la adquisición de la lectura acercar al niño en ese trabajo colaborativo en un primer


momento debería ser el hogar y como segundo momento debe ser la escuela entre
otros, implicando en cada contexto diferentes actividades que inviten, animen,
busquen, vean, observen los niños imágenes de los acontecimientos que suceden en
las ilustraciones que contiene un texto. El método en el cual se trabajará será

4
hermenéutico. De ese modo las interrogante que como investigadora me planteo son
las siguiente: * ¿cuando el niño copia algo se lo borra o aprecia lo que hizo ? *
¿ conoce las etapas de la lectura y escritura? * ¿ porque que cree Ud: es importante
que el niño pase a un 1 grado leyendo o escribiendo ? *¿ conocen el garabato?
*¿ como debería ser el dialogo para el reconocimiento del garabato?. Desde el punto
de vista antológico podemos decir. Enriquece su cultura, mejora su lenguaje, desarrolla
la capacidad de concentración y la memoria, estimula la imaginación… son algunos de
los muchos beneficios de fomentar el hábito de la lectura en los más pequeños.
Desde que son pequeños es imprescindible fomentar en nuestros hijos el amor por la
lectura. Una tarea que a veces no resulta nada fácil debido a la gran avalancha de otras
actividades de ocio tecnológico que pueden gustarles más. Sin embargo, es
fundamental concienciarnos de los beneficios que tendrá para el futuro de los niños el
hecho de que desde que aprenden a leer, comiencen a saber disfrutar y divertirse
con un buen libro y fomenten así este provechoso hábito. Axiológicamente la lectura
en niños y niñas de educación inicial, debería comprender juegos didácticos de lectura
escritura, incluyendo valores morales como el respecto, la solidaridad, la honestidad, el
dominio propio entre otros.

Propósitos de la Investigación

Propósito central:

Reflexionar sobre la lectura y escritura en educación inicial estimulando la expresión escrita


de sus ideas en el niño y la niña en la U.E.N Luis Alejandro Alvarado municipio sucre estado
Aragua.

Propósito específico:

Revelar los conocimientos que tienen las docentes sobre la lectura y escritura en educación
inicial. U.E.N Luis Alejandro Alvarado Municipio Sucre Estado Aragua.

Caracterizar las actividades de la lectura y escritura que se realizan en el contexto de


educación inicial en la U.E.N Luis Alejandro Alvarado municipio sucre estado Aragua.

Indagar sobre la lectura y escritura en el niño y niña de educación inicial en la U.E.N Luis
Alejandro Alvarado Municipio Sucre Estado Aragua.

5
Justificación

6
MOMENTO II

REFERENTES TEÓRICOS

Antecedentes de la Investigación

Bases Teóricas

Las bases teóricas de gran relevancia en todo estudio, ya que permiten


estructurar el basamento conceptual que permite corroborar el planteamiento emitido
por la autora de la investigación.

A continuación se presentan las siguientes bases teóricas. Este trabajo


realizado por la autora Durante naibet y Velásquez Maithe en el año 2013en la cuidad
de carracas tiene por titulo diseño y validación de una guía didáctica para la
enseñanza de la lectura y la escritura en educación inicial. Este trabajo de grado fue
presentado ante la universidad central de Venezuela como requisito parcial para optar
al titulo de licenciada en educación. Así mismo este trabajo tuvo como principal
objetivo diseñar una guia didáctica para la enseñanza de la lectura y escritura en
educación inicial, dirigido a los docentes en los centro de educación inicial. Este
autora utilizo unas técnicas para la realización de su trabajo de grado las cuales fuero
las siguiente: encuesta y como instrumento un cuestionario, que fue validado a través
de la técnica de expertos, y su confiabilidad se determinó mediante el Alpha de
Cronbach, dando como resultado 0,90 del análisis e interpretación de los resultados se
concluyo que existen fortalezas en cuanto a la planificación, actividades de lectura y
escritura, pero no todo se encuentran familiarizados con la aplicación del juego, en
este ámbito.

7
Este trabajo de investigación lo traigo a reducir porque me habla de la lectura y
escritura y aunque mi objetivo no sea diseñar una guía didáctica pero si es la
modificación de como se esta trabajando en las escuela en base a la lectura y escritura
y por Ender traigo a reducir este trabajo como referente a mi trabajo ya que tienen
cierto parecido de acuerdo a mi trajo también busco que los niños aprendan de
manera dinámica y divertidas. Así mismo hay hay ciertos de trabajo adecuado al mío
como este que le presento a continuación que nos habla un poco sobre la lectura pero
a nivel internacional: este trabajo bue presentado en la Universidad de Valladolid

Bases Legales

8
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Tipo de Investigación

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

9
10
11
12
13
14
ANEXO B

Encuesta de Docentes

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ
NÚCLEO MARACAY ESTADO ARAGUA

ENCUESTA DE DOCENTES PADRES, MADRES Y/O REPRESENTANTES

Por medio de la presente, me dirijo a Usted con la finalidad de que ha sido seleccionado para
formar parte de la Comunidad Educativa que conforma este Preescolar, agradeciéndole dar respuestas
sinceras a las interrogantes formuladas.

Adjunto a la presente encontrara un instrumento que tiene como propósito recoger información
referida a nutrición para realizar un “PROGRAMA DE ORIENTACIÓN NUTRICIONAL
DIRIGIDO A LA TRIADA FAMILIA-ESCUELA Y COMUNIDAD DEL PREESCOLAR
“CECILIO ACOSTA”. Y así poder desarrollar una tesis de grado para optar por el título de
Licenciada en Educación Inicial.

Por la naturaleza de la investigación no es necesario que se identifique, sus respuestas serán


tratadas con estricta confiabilidad y su opinión se usará únicamente con fines investigativos, se le
agradece la mayor objetividad al responder cada una de las preguntas que conforman el cuestionario.

Instrucciones:

1- Marque con una equis (X), la alternativa seleccionada por usted.


2- Para cada pregunta seleccione una solo respuesta, no deje ninguna sin contestar.
3- Si tiene duda con alguna pregunta, pida al facilitador que le aclare.
4- Lea cuidadosamente los ítems y responda atendiendo a su conocimiento y experiencia.

Por su colaboración muchas gracias.

15
ANEXO C

Cuestionario

1.- Posee conocimiento sobre el Trompo Alimenticio:

SI ___ NO___

2.-Respeta un horario de comidas para el niño(a) desayunos entre 8:00am y 9:00 a.m:

SI___ NO___

3.- Sigue algún tipo de instrucciones para garantizar una Alimentación Balanceada a su
niño(a):

SI___ NO___

4.- Recibe orientación sobre alimentación balanceada:

SI___ NO___

5.- Conoce los Nutrientes necesarios para una Dieta Balanceada:

SI___ NO___

6.- Considera que la dieta semanal de su niño o niña es Balanceada:

SI___ NO___

7.- Le das importancia al contenido de la lonchera del niño o la niña:

SI___ NO___

8.- Supervisa el contenido de la lonchera del niño o la niña:

SI___ NO___

9.- El(los) niño(s) o niña(s) consumen jugo de frutas naturales:

SI___ NO___

10.- El(los) niño(s) o niña(s) ingiere bebidas oscuras:

SI___ NO___

11-El(Los) niño(s) o niña(s) llevan dentro de la lonchera alimentos con amarillo Nº5:

16
SI___ NO___

12- El (los) niño(s) o niña(s) llevan leche dentro de la lonchera:

SI___ NO___

13-Conoces que es Valor Nutritivo:

SI___ NO___

14-Los desayunos que traen para consumir en el preescolar el niño o la niña son de alto valor
nutritivo:

SI___ NO___

15.- Revisa la higiene de la lonchera y sus utensilios todos los días:

SI____ NO___

16- Conoces la importancia de las vitaminas para el desarrollo integral del niño (a):

SI___ NO___

17- Se incluyen dentro de los Proyectos de Aula actividades destinadas a la orientación


nutricional de los niños y niñas que asisten a este Preescolar:

SI___ NO___

18- Se supervisa el consumo de alimentos del niño o la niña:

SI___ NO___

19-El Niño (a) recibe orientaciones a la hora de consumir los alimentos:

SI___ NO___

20-Realizan Jornadas de reflexión con el fin de Orientar sobre una Alimentación Balanceada:

SI___ NO__

MUCHAS GRACIAS.

17
ANEXO D

Formato para la Validación del Instrumento


Instrucciones: El siguiente formato contiene una serie de espacios numerados que corresponden al número de cada ítem del
instrumento y a la derecha de cada uno, otros espacios donde usted podrá marcar con una (X) y hacer observaciones luego de
evaluar cada ítem.

Nº de Representa el elemento Mejora la No Cambiar Eliminar Observaciones


a medir
Ítems Redacción

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
OBSERVACIONES GERERALES:
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
________________________________________

18
ANEXO D

Currículo

19

También podría gustarte