0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas49 páginas

Fisiopatología Ii-Sem-11 - Sesion-29 - 2025-0-1

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas49 páginas

Fisiopatología Ii-Sem-11 - Sesion-29 - 2025-0-1

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 49

Enfermedades digestivas prevalentes en la

niñez
congénitas, infecciosas, funcionales,
neoplásicas, dolor abdominal en pediatría

FISIOPATOLOGIA II – SEMANA 11

Carrera de Medicina Humana


SECCIÓN DE REFERENCIA
REFLEXIÓN DESDE LA EXPERIENCIA

El estudio
• . de las enfermedades del sistema digestivo
del niño es importante por

Prevención y
diagnóstico de
enfermedades

Desarrollo y Educación
crecimiento en hábitos
adecuados: saludables
Desarrollo del
sistema
inmunológico:
SECCIÓN DE REFERENCIA REFLEXION DESDE LA EXPERIENCIA

FUNCIONES:
- Ingestión
- Digestión
- Absorción de alimentos.
- Almacenamiento y eliminación de
productos de desechos.

El tubo GI se reconoce cada vez mas como un órgano endocrino que sintetiza y
contribuye con hormonas que regulan el apetito y consumo de nutrientes.
3 grupos de hormonas que pueden afectar al tubo GI (gastrina, colecistocinina y
secretinas)
SECCIÓN DE REFERENCIA REFLEXION DESDE LA EXPERIENCIA

✅ Tracto digestivo superior: Boca, faringe, esófago y


estómago.
✅ Tracto digestivo inferior: Intestino delgado, intestino
grueso, recto y ano.
✅ Órganos accesorios: Hígado, páncreas y vesícula
biliar.
RESULTADO DE APRENDIZAJE DE LA SESION

• «Al finalizar la sesión, el estudiante analiza las


principales patologías del sistema digestivo en la
infancia, sus causas, manifestaciones clínicas y
mecanismos fisiopatológicos, mediante el
aprendizaje basado en análisis de casos clínicos

TEMARIO

1. Manifestaciones clínicas
comunes del sistema
gastrointestinal en niños
2. Malformaciones genéticas del
aparato digestivo
3. Patologias frecuentes de
esófago
4. Patologias de estomago e
intestino
5. Dolor abdominal
6. Diarreas
7. Estreñimiento
Cambios
funcionaless

Adultos
Niños: Digestión más eficiente
Menor producción de por mayor producción
enzimas digestivas. enzimática.
Motilidad intestinal más Motilidad intestinal
acelerada. más estable.
Diferencias en la Microbiota intestinal
microbiota intestinal. más madura y estable.
Tamaño y capacidad Mayor capacidad
gástrica más reducidos. gástrica y mejor
absorción de
nutrientes.
SECCIÓN DE REFERENCIA PATOLOGÍAS DEL APARATO DIGESTIVO

¿Sintomas o enfermedades del


sistema digestivo en niños que
recordar?
SECCIÓN DE REFERENCIA Patologías congénitas frecuentes
Atresia esofágica
Factores emocionales:
Temor, depresión,
ansiedad

Qué es la Atresia Esofágica?


La atresia esofágica es una malformación congénita en
Hambre:Contracci
la que
Fármacos y el esófago no se desarrolla completamente,
ones de estomago
condiciones:Uremia
resultando
: acumulación de en una interrupción que impide elvacío paso de los
desechos
alimentos desde la boca al estómago. En la mayoría de
nitrogenados
ANOREXIA:Pérdida
los casos, se asocia con una de
fístula traqueoesofágica,
apetito
es decir, una conexión anormal entre el esófago y la
tráquea.

Olfato:Estimulación o
supresión mediante el Hipotálamo:Regula el deseo
olor de consumir alimentos
SECCIÓN DE REFERENCIA Patologías congénitas frecuentes
Atresia esofágica Patogenia
Factores emocionales:
Causas de la Temor,
Atresia depresión,
Esofágica
ansiedad
Aunque la causa exacta no siempre es clara, se
considera que es el resultado de un defecto en la
separación del esófago y la tráquea durante el
desarrollo
Fármacos y
condiciones:Uremia
fetal (entre la 4.ª y 6.ª semana de gestación).
Algunos
: acumulación de factores implicados incluyen:
🔹 Factores genéticos: Puede estar asociada a
desechos
nitrogenados
ANOREXIA:Pérdida de
síndromes cromosómicos apetitocomo la trisomía 18 o el
síndrome de VACTERL (Vertebral, Atresia anal, Cardiaca,
Traqueoesofágica, Renal y Limb abnormalities).
🔹 Factores ambientales: Exposición a tóxicos durante el
embarazo o infecciones virales podrían influir.
🔹 Alteraciones eno el desarrollo
Olfato:Estimulación embrionario:
Hipotálamo:Regula el deseo Fallo en
supresión mediante el
la recanalización
olor del esófago durante laalimentos
de consumir embriogénesis.
Patologías congénitas frecuentes
Atresia esofágica

•Atresia esofágica con fístula traqueoesofágica


distal (85%) → El segmento esofágico superior termina
en un fondo de saco y el inferior se concta con la
tráquea.
•Atresia esofágica sin fístula (8-10%) → Ambos
extremos del esófago están separados sin conexión con
la tráquea.
•Fístula traqueoesofágica sin atresia (tipo H, 4%) →
Comunicación anormal entre la tráquea y el esófago sin
interrupción esofágica.
•Atresia esofágica con fístula traqueoesofágica
proximal (1%) → Comunicación entre el segmento
superior del esófago y la tráquea.
•Atresia esofágica con doble fístula (raro) → Ambos
extremos del esófago tienen una conexión con la
tráquea.
SECCIÓN DE REFERENCIA
Patologías congénitas
Atresia esofágica

Como reconozco la atresia esofágica ?


El diagnóstico suele realizarse en las primeras horas de vida debido a signos evidentes:
🛑 Síntomas al nacer:
✅ Babeo excesivo y acumulación de saliva (el bebé no puede tragarla).
✅ Dificultad para alimentarse → El neonato presenta tos, asfixia o cianosis al intentar
succionar.
✅ Distensión abdominal → En los casos con fístula traqueoesofágica distal, el aire de la
tráquea pasa al estómago.
✅ Cianosis y dificultad respiratoria → Puede presentarse por la aspiración de saliva o
contenido gástrico hacia los pulmones.
Patologias congénitas: Hipertrofia de
piloro

DEFINICION
La estenosis pilórica hipertrófica (EPH) es una
patología congénita en la que el músculo del píloro (el
esfínter que regula el paso del contenido del estómago al
duodeno) se engrosa de forma anormal, causando una
obstrucción del vaciamiento gástrico. Esto provoca
vómitos en proyectil, deshidratación y alteraciones
metabólicas en el lactante.
Es una de las causas más comunes de vómito obstructivo
en lactantes, con una incidencia de 2 a 4 casos por cada
1000 nacidos vivos, afectando más a los varones
primogénitos y en especial a bebés de raza caucásica.
SECCIÓN DE REFERENCIA Estenosis pilórica Patogenia

Hiperperistaltismo Vómito en proyectil Alteraciones metabólicas y


Hipertrofia e Obstrucción •Debido a la deshidratación
gástrico
hiperplasia del mecánica al acumulación de •Con el vómito repetido, el
•El estómago
músculo liso pilórico vaciamiento gástrico contenido gástrico y bebé pierde grandes
intenta compensar
•Se produce un •Debido a la el aumento de la cantidades de ácido
la obstrucción con
engrosamiento estenosis, los presión, el niño clorhídrico (HCl).
contracciones más
progresivo de las alimentos y líquidos presenta vómitos •Esto genera una alcalosis
fuertes para forzar
fibras musculares del no pueden pasar al explosivos y no metabólica hipoclorémica (↑
el paso del
píloro, principalmente duodeno, biliosos después de pH, ↓ cloro, ↓ potasio).
contenido.
en su capa circular acumulándose en el las tomas. •También se produce
•Estas
interna. estómago. •El vómito NO deshidratación e
contracciones son
•Esto provoca un •Esto provoca contiene bilis porque hipovolemia, lo que lleva a
visibles
estrechamiento del distensión gástrica y la obstrucción está hiperaldosteronismo
clínicamente como
canal pilórico, activa mecanismos antes del duodeno, secundario y pérdida
ondas peristálticas
dificultando el compensatoria donde se mezcla la adicional de potasio en la
en el abdomen del
vaciamiento gástrico. bebé. bilis. orina.
SECCIÓN DE REFERENCIA Estenosis pilórica

Que debo recordar del paciente con estenosis pilórica


¿Cómo se Diagnostica?
Factores de Riesgo 🛑 Clínica Característica
La tríada clásica en un lactante de 2-8 semanas de vida:
Aunque la causa exacta es desconocida, se han
✔ Vómito en proyectil, no bilioso, posterior a la alimentación.
identificado varios factores de riesgo: ✔ Hambre persistente (el bebé quiere seguir comiendo a pesar de
✅ Genéticos: Mayor incidencia en familiares vomitar).
directos. ✔ Masa pilórica palpable ("oliva pilórica"), sobre el epigastrio
✅ Sexo: Predomina en varones (relación 4:1). derecho.
✅ Primogénitos: Mayor frecuencia en el primer
hijo.
✅ Factores hormonales: Se ha asociado a altos
niveles de gastrina y eritromicina prenatal.
✅ Factores ambientales: Algunos estudios
sugieren que el uso de antibióticos macrólidos en
recién nacidos podría aumentar el riesgo.
Otras patologías congénitas para
recordar
Malrotación intestinal y vólvulo Rotación
Enfermedad de Hirschsprung anómala del intestino durante el desarrollo
•Falta de células ganglionares en el fetal, predisponiendo a obstrucción.Puede
colon, causando obstrucción intestinal causar vólvulo intestinal con isquemia
funcional. severa.
•Se presenta con estreñimiento severo Requiere cirugía de urgencia.
desde el nacimiento.
•Tratamiento mediante cirugía para
remover el segmento afectado.

Atresia duodenal Ano imperforado Falta de desarrollo del ano o


Obstrucción completa del duodeno, comunicación anormal con otras
comúnmente asociada al síndrome estructuras.Puede asociarse con
malformaciones genitourinarias.Corrección
de Down.Se manifiesta con vómitos
quirúrgica según el tipo de defecto.
biliosos en el recién nacido.Requiere
cirugía correctiva.
SECCIÓN DE REFERENCIA Patologia Esofágica

1️⃣ Malformaciones congénitas


•Atresia esofágica y fístula traqueoesofágica
•Anillos y membranas esofágicas
•Divertículos esofágicos
2️⃣ Trastornos funcionales y motores
•Enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE)
•Acalasia esofágica
•Espasmo esofágico difuso
3️⃣ Enfermedades inflamatorias y traumáticas
•Esofagitis por reflujo
•Esofagitis eosinofílica
•Ingestión de cuerpos extraños
•Causticaciones esofágicas
•Estenosis esofágicas
SECCIÓN DE REFERENCIA Patologia esofágica Reflujo
Gastroesofagico
SECCIÓN DE REFERENCIA Reflujo gastroesofágico factores de
riesgo

📌 Causas y Factores de Riesgo del ERGE en Niños


🔹 Inmadurez del EEI en lactantes.
🔹 Factores genéticos (antecedentes familiares de
ERGE).
🔹 Prematuridad (esfínter más débil).
🔹 Trastornos neurológicos (parálisis cerebral, retraso
psicomotor).
🔹 Obesidad infantil (aumenta la presión intraabdominal).
🔹 Hernia hiatal (favorece el paso del ácido al esófago).
Reflujo gastroesofágico fisiopatología

El esófago
) tiene un esfínter esofágico inferior (EEI) que
actúa como barrera entre el estómago y el esófago. En el
reflujo,
. este esfínter se relaja inadecuadamente,
permitiendo el retorno del contenido gástrico.

1️⃣ Reflujo fisiológico (RGE):


•Ocurre en lactantes debido a la inmadurez del EEI.
•La posición horizontal del bebé facilita el reflujo.
•Normalmente, se resuelve con el desarrollo del tono
muscular del EEI.
2️⃣ Enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE):
•Ocurre cuando hay un reflujo ácido persistente que
inflama el esófago.
•El ácido daña la mucosa esofágica, provocando
esofagitis.
•Puede producir complicaciones respiratorias por
microaspiraciones.
Reflujo gastro esofágico Diagnostico

📌 Síntomas del Reflujo Gastroesofágico (RGE) y ERGE en Diagnóstico de ERGE


Niños El diagnóstico es clínico en la mayoría de los casos.
🍼 En lactantes y menores de 1 año Sin embargo, en niños con síntomas severos o
✔ RGE fisiológico: Regurgitación frecuente después de comer, persistentes, se pueden realizar estudios:
sin dolor ni pérdida de peso. 1.pH-metría esofágica de 24 horas → Gold
✔ ERGE patológico: standard, mide la exposición del esófago al ácido.
•Irritabilidad, llanto excesivo postprandial. 2.Endoscopía digestiva alta → Evalúa daño en la
•Pérdida de peso o retraso del crecimiento. mucosa (esofagitis, estenosis, úlceras).
•Episodios de apnea o cianosis (grave). 3.Serie esófago-gastro-duodenal (SEGD) → Útil
•Neumonías recurrentes por microaspiraciones. para descartar malformaciones anatómicas.
🧒 En niños mayores y adolescentes
✔ Ardor en el pecho (pirosis).
✔ Dolor torácico o epigástrico postprandial.
✔ Regurgitación ácida y mal sabor de boca.
✔ Dificultad para tragar (disfagia).
✔ Tos crónica, ronquera o asma nocturna.
Patologias del estomago

Clasificación de las Patologías Gástricas en


Niños
Las enfermedades del estómago en la infancia
pueden clasificarse en:
1️⃣ Trastornos congénitos
•Estenosis pilórica hipertrófica
•Malformaciones gástricas
2️⃣ Trastornos funcionales
•Dispepsia funcional
•Vómito cíclico
3️⃣ Enfermedades inflamatorias e infecciosas
•Gastritis aguda y crónica
•Infección por Helicobacter pylori
4️⃣ Úlceras pépticas y lesiones gástricas
•Úlcera gástrica y duodenal
•Síndrome de Zollinger-Ellison
DISPEPSIA FUNCIONAL

¿Qué es la Dispepsia Funcional?


La dispepsia funcional (DF) es un trastorno digestivo
crónico caracterizado por dolor o malestar en la parte
superior del abdomen (epigastrio) sin una causa
estructural identificable. Se considera un trastorno
funcional porque no hay evidencia de lesión orgánica,
metabólica o bioquímica que explique los síntomas.

La dispepsia funcional en niños es un diagnóstico común


en gastroenterología pediátrica y se incluye dentro de los
trastornos funcionales digestivos según los criterios de
Roma IV.
DISPEPSIA FUNCIONAL

Fisiopatología de la Dispepsia Funcional


La fisiopatología exacta de la dispepsia funcional no está completamente elucidada, pero
involucra múltiples mecanismos que afectan la motilidad gástrica, la hipersensibilidad
visceral y la regulación neurohumoral del sistema digestivo.

Los principales mecanismos fisiopatológicos incluyen:


1️⃣ Alteración en la motilidad gástrica
.
2️⃣ Hipersensibilidad visceral

3️⃣ Disfunción del eje intestino-cerebro

4️⃣ Inflamación de bajo grado y alteraciones en la microbiota intestinal

5️⃣ Factores genéticos y predisposición familiar


Subtipos de Dispepsia Funcional según
Roma IV: Criterios Diagnósticos de Dispepsia Funcional según
Los criterios de Roma IV clasifican la Roma IV:
dispepsia funcional en dos subtipos 1.Plenitud postprandial molesta: Sensación de llenura
principales:​ incómoda después de las comidas que afecta las
1.Síndrome de Distrés Postprandial (PDS): actividades habituales.​
Caracterizado por síntomas relacionados con 2.Saciedad precoz: Sensación de estar lleno
la ingesta de alimentos, como plenitud rápidamente al comer, impidiendo finalizar una comida
postprandial y saciedad precoz. normalDolor epigástrico molesto: Dolor localizado en la
2.Síndrome de Dolor Epigástrico (EPS): parte superior central del abdomen que interfiere con las
Dominado por dolor o ardor en la región actividades cotidianas.​
epigástrica que no está necesariamente 3.Ardor epigástrico molesto: Sensación de ardor en la
relacionado con las comidas. región epigástrica que afecta las actividades diarias.
Síndrome de Vómito Cíclico

El síndrome de vómito cíclico (SVC) es un trastorno


funcional caracterizado por episodios recurrentes de
vómito intenso, sin una causa identificable, separados
por períodos de bienestar completo. Es más frecuente en
la infancia y se relaciona con antecedentes familiares de
migraña.

Características Principales del Síndrome de Vómito


Cíclico (SVC)
✔ Episodios recurrentes de vómitos intensos y
prolongados (duran horas o días).
✔ Períodos asintomáticos entre los episodios (el niño
se siente completamente bien entre crisis).
✔ Ausencia de una causa orgánica que explique los
síntomas (descartado con estudios médicos).
✔ Asociación con migrañas en el niño o en familiares
directos.
Síndrome de Vómito Cíclico

Fisiopatología del Síndrome de Vómito Cíclico


El mecanismo exacto del SVC no está completamente comprendido, pero se cree
que involucra una disfunción del eje intestino-cerebro y alteraciones en el sistema
nervioso autónomo.
1️⃣ Disfunción mitocondrial
•Se ha relacionado con alteraciones en el metabolismo energético.
•Algunos pacientes tienen mutaciones en genes mitocondriales similares a los
observados en migrañas.
2️⃣ Alteración del sistema nervioso autónomo
•Se ha descrito una hiperactividad simpática durante los episodios, lo que puede
contribuir al vómito.
3️⃣ Relación con la migraña
•Hasta el 80% de los niños con SVC tienen antecedentes familiares de migraña.
•Se cree que comparten mecanismos fisiopatológicos similares, como alteraciones en
la serotonina y la vasodilatación cerebral.
4️⃣ Factores desencadenantes
•Estrés emocional o ansiedad.
•Falta de sueño o fatiga.
•Infecciones virales previas.
•Consumo de ciertos alimentos (chocolates, quesos añejos, glutamato monosódico).
Síndrome de Vómito Cíclico

Diagnóstico del Vómito Cíclico


📌 Criterios Diagnósticos de Roma El diagnóstico es clínico y basado en los
IV para Vómito Cíclico criterios de Roma IV. Sin embargo, es
El diagnóstico se basa en los fundamental descartar otras causas de
siguientes criterios: vómito recurrente, como:
✅ Al menos dos episodios intensos 🔍 Estudios recomendados:
de vómito en los últimos seis meses. •Endoscopía digestiva alta → Si hay
✅ Duración de los episodios de 1 hora sospecha de reflujo severo o gastritis.
a 10 días, separados por períodos •Prueba de Helicobacter pylori → Para
asintomáticos. descartar infecciones gástricas.
✅ Episodios con características •Electrolitos y función renal → Para
similares en cada crisis (inicio y evaluar deshidratación.
duración previsibles). •Evaluación neurológica (resonancia
✅ No hay evidencia de otra cerebral) → Si hay signos de
enfermedad metabólica, enfermedad neurológica.
gastrointestinal o neurológica. •Pruebas metabólicas y genéticas → Si
hay antecedentes de enfermedades
mitocondriales.
PATOLOGIAS INTESTINALES
Patologías Intestinales
Frecuentes en Niños

1️⃣ Gastroenteritis infecciosa

2️⃣ Estreñimiento

3️⃣ Enfermedad celíaca

4️⃣ Síndrome del intestino irritable (SII)

5️⃣ Enfermedad inflamatoria intestinal (EII) - Crohn y


colitis ulcerosa

6️⃣ Invaginación intestinal

7️⃣ Helmintiasis (infección por parásitos intestinales


Gastroenteritis
SECCIÓN DE REFERENCIA

Inflamación del tracto gastrointestinal Causado por:


que suele manifestarse con diarrea Rotavirus, norovirus, adenovirus,
Virus:
aguda, vómitos y/o dolor abdominal. astrovirus, enterovirus

Campylobacter jejuni, Salmonella


Bacterias: spp, Escherichia coli, Shigella spp,
Yersinia spp, Vibrio cholerae,
Staphylococcus aureus.

Parasitos: Giardia lamblia, Entamoeba


histolytica, Strongyloides,
Cryptosporidium

Norovirus: principal motivo de brotes de gastroenteritis a nivel


mundial.
Gastroenteritis
SECCIÓN DE REFERENCIA

Factores asociados
Mala higuiene

Consumo de agua no
potable
Consumo de alimentos
contaminados
Viaje a un país en vías de
Desarrollo
Agentes etiológicos
SECCIÓN DE REFERENCIA
Agentes etiológicos
SECCIÓN DE REFERENCIA
SECCIÓN DE REFERENCIA
Gastroenteritis: Fisiopatología
SECCIÓN DE REFERENCIA
Tipos de Diarreas

Relias Media. (2022). Acute Infectious diarrhea |


2007-11-01 | AHC Media: Continuing Medical
Education Publishing. Relias Media.
https://www.reliasmedia.com/articles/107611-
acute-infectious-diarrhea
SECCIÓN DE REFERENCIA
Diarrea: Patogenia

Tatsumi, H. (2019). Enteral


tolerance in critically ill
patients. Journal of
Intensive Care, 7(1).
https://doi.org/10.1186/s405
60-019-0378-0
SECCIÓN DE REFERENCIA
Estreñimiento

¿Qué es el Estreñimiento?
El estreñimiento en niños es una condición común
caracterizada por dificultad o disminución en la
frecuencia de las evacuaciones intestinales,
generalmente acompañado de heces duras y dolorosas. Se
estima que afecta entre el 5-30% de los niños, siendo una
de las principales causas de consulta pediátrica.
SECCIÓN DE REFERENCIA
Estreñimiento

📌 Causas del Estreñimiento Infantil


🔹 Factores Dietéticos
•Baja ingesta de fibra (frutas, verduras, cereales integrales).
•Poca hidratación.
🔹 Hábitos Defecatorios Inadecuados
•Ignorar la necesidad de evacuar por temor o distracción.
•Mal entrenamiento en el uso del baño.
🔹 Factores Psicológicos y Ambientales
•Estrés, cambios en la rutina (inicio de la escuela, viajes).
•Presión excesiva en el entrenamiento de esfínteres.
🔹 Uso de Medicamentos
•Hierro, anticolinérgicos, opiáceos, antiácidos con aluminio.
🔹 Enfermedades Subyacentes (Estreñimiento Orgánico)
•Enfermedad de Hirschsprung (ausencia de células
ganglionares en el colon).
•Hipotiroidismo (ralentización del metabolismo).
•Fibrosis quística (alteración en la secreción de moco intestinal).
SECCIÓN DE REFERENCIA Estreñimiento
Fisiopatologia
)
Fisiopatología del Estreñimiento Funcional
1️⃣ Retención Voluntaria de las Heces
•Común en niños que evitan ir al baño por miedo al dolor o porque no quieren interrumpir el juego.
•La acumulación de heces en el colon aumenta la absorción de agua, volviéndolas más duras.
2🧒⃣ Disminución del Peristaltismo Intestinal
•La falta de fibra y líquidos ralentiza el tránsito intestinal.
•El colon retiene las heces por más tiempo, volviéndolas secas y compactas.
3️⃣ Alteraciones en la Sensibilidad Rectal
•La acumulación prolongada de heces provoca distensión del recto, reduciendo la sensación de
urgencia para defecar.
•Esto contribuye al círculo vicioso del estreñimiento.
4️⃣ Relación con Factores Psicológicos
•Estrés, ansiedad y cambios en la rutina pueden afectar la motilidad intestinal.
•El inicio del entrenamiento para ir al baño es un momento crítico en el desarrollo del estreñimiento.
SECCIÓN DE REFERENCIA

Diagnóstico del Estreñimiento en Niños


El diagnóstico es clínico, basado en la historia del niño
y los criterios de Roma IV.
📌 Exámenes adicionales (si se sospecha causa
orgánica):
•Radiografía de abdomen: Evalúa acumulación de
heces en el colon.
•Manometría anorrectal: Evalúa la función del esfínter
anal en casos de Hirschsprung.
•Biopsia rectal: Confirma enfermedad de Hirschsprung si
hay sospecha.
•Pruebas metabólicas: Para descartar hipotiroidismo o
alteraciones electrolíticas.

S.J. Lewis, K.W. Heaton.


Stool form scale as a useful guide to intestinal transit time.
Scand J Gastroenterol., 32 (1997), pp. 920-924http://dx.doi.org/10.3109/00365529709011203 | Medline
PMID: 9299672
SECCIÓN DE REFERENCIA
Estreñimiento

Criterios de Roma IV para el Diagnóstico de


Estreñimiento Funcional
El diagnóstico se establece cuando al menos dos de
. los siguientes síntomas están presentes durante un
mínimo de un mes en lactantes y dos meses en niños
mayores:
✅ Menos de 2 evacuaciones por semana.
✅ Heces duras o en forma de bolitas.
✅ Dolor o dificultad al defecar.
✅ Retención fecal voluntaria (se niega a ir al baño).
✅ Heces de gran tamaño que pueden obstruir el
inodoro.
✅ Incontinencia fecal (ensuciamiento accidental) en
niños ya entrenados para ir al baño.
📌 Importante: La presencia de sangre en las heces,
retraso en el crecimiento, vómitos o fiebre puede
indicar una causa orgánica y requiere estudios
adicionales.
Revisemos dolor
abdominal en
pediatría
REVISEMOS LA
LITERATURA
APLIQUEMOS LO
APRENDIDO
APLIQUEMOS LO APRENDIDO
SECCIÓN DE REFERENCIA

Paciente: Niño de 7 años.Motivo de consulta: Dolor abdominal intermitente en los últimos


3 meses.Antecedentes personales: No enfermedades crónicas previas, adecuado
desarrollo y crecimiento.Antecedentes familiares: Madre con antecedentes de migraña y
colon irritable.
📌 Historia Clínica✅ Inicio del cuadro:Dolor abdominal en epigastrio y mesogastrio, de
intensidad moderada.Se presenta 3-4 veces por semana, más frecuente después de las
comidas.No se alivia completamente con la defecación.No se asocia con fiebre ni
vómitos.✅ Síntomas asociados:Episodios ocasionales de náuseas.Sensación de
hinchazón abdominal después de comer.Alteración en el hábito intestinal: alterna
episodios de estreñimiento y diarrea leve.
✅ Exploración Física:Signos vitales dentro de parámetros normales.Abdomen blando,
con leve sensibilidad en epigastrio y mesogastrio.No signos de irritación peritoneal ni
hepatomegalia.Ruidos intestinales normales.

Que patología del sistema digestiva debes pensar


Cuales son los criterios para esta patología
INTEGREMOS LO
APRENDIDO
INTEGREMOS LO APRENDIDO
SECCIÓN DE REFERENCIA

• La patología digestiva en niños es muy variable desde


trastornos congénitos, funcionales, infecciosos
• Algunas patologías tienen fisiopatología similar que el adulto
pero con diagnostico y pronostico diferentes
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Van den Houte K, Carbone F, Goelen N, Schol J, Masuy I, Arts J, et al. Effects of
Rome IV Definitions of Functional Dyspepsia Subgroups in Secondary Care. Clin
Gastroenterol Hepatol. 2021;19(8):1620–6. doi:10.1016/j.cgh.2020.06.043.
 Belousova OY, Zimnytska TV, Kazaryan LV. Assessment of quality of life in children
with a combination of functional dyspepsia and irritable bowel syndrome. Mod Pediatr
Ukr. 2023;1(129):23–7. doi:10.15574/SP.2023.129.23.
 Edwards T, Friesen C, Schurman JV. Classification of pediatric functional
gastrointestinal disorders related to abdominal pain using Rome III vs. Rome IV
criterions. BMC Gastroenterol. 2018;18(41). doi:10.1186/s12876-018-0769-z.
 Koppen IJN, Vriesman MH, Saps M, Rajindrajith S, Shi X, van Etten-Jamaludin FS,
et al. Prevalence of functional defecation disorders in children: A systematic review
and meta-analysis. J Pediatr. 2018;198:121-130.e6.Hyams JS,
 Di Lorenzo C, Saps M, Shulman RJ, Staiano A, Van Tilburg M. Functional disorders:
Children and adolescents. Gastroenterology. 2016;150(6):1456-1468.Benninga MA,
Faure C,
 Hyman PE, St James Roberts I, Schechter NL, Nurko S. Childhood functional
gastrointestinal disorders: Neonate/toddler. Gastroenterology. 2016;150(6):1443-
1455.e2.Youssef NN,
 Di Lorenzo C. Childhood functional gastrointestinal disorders. Med Clin North Am.
2011;95(3):763-82.

También podría gustarte