TEMA 20: El conocimiento histórico. Tiempo histórico y categorías temporales. El historiador y las fuentes.
Explicación y comprensión en la Historia.
1. INTRODUCCIÓN 5. LA EXPLICACIÓN Y LA COMPRENSIÓN DE LA HISTORIA
2. EL CONOCIMIENTO HISTÓRICO. 6. DIDACTICA DE LA HISTORIA
2.1. HISTORIA 6.1. RECURSOS Y TICS EN LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA
2.2. HISTORIOGRAFÍA 7. CONCLUSIÓN
3. EL TIEMPO HISTÓRICO 8. FUENTES DE LA INFORMACIÓN
3.1. LAS CATEGORIAS TEMPORALES 8.1. BIBLIOGRAFÍA
4. LA INVESTIGACIÓN HISTÓRICA 8.2. LEGISLACIÓN
4.1. EL HISTORIADOR Y LAS FUENTES
1. INTRODUCCIÓN
¿Alguna vez ha reflexionado sobre la Historia? ¿qué es? ¿dónde empieza o dónde termina? ¿quién la escribe
o decide lo que es la Historia? Pero, sobre todo, ¿por qué es esencial que conozcamos su importancia?
En ocasiones, los alumnos tienen esta clase de dudas y es el deber de los profesores responder sus
cuestiones. Es por ello por lo que, durante el desarrollo de este tema, se explicarán estas cuestiones. La importancia
de este se encuentra en conocer los diferentes paradigmas científicos que se han desarrollado en la historiografía y
los principios que rigen la investigación histórica y el trabajo que desempeña el historiador. Otros aspectos que
trataremos serán los fines didácticos y pedagógicos de la Historia en nuestro sistema educativo, así como los
principales recursos didácticos empleados en el aula para la enseñanza de la historia.
El tema tiene su referencia legislativa en la Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica
la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOMLOE) y en el Real Decreto 217/2022, de 29 de marzo, por
el cual que se establecen la ordenación y las enseñanzas de la Educación Secundaria Obligatoria, dentro del bloque
de saberes básicos de ESO de la materia Geografía e Historia titulado Sociedades y territorios como: Tiempo
histórico: construcción e interpretación de líneas de tiempo a través de la linealidad, cronología, simultaneidad y
duración, y también, Las fuentes históricas y arqueológicas como base para la construcción del conocimiento
histórico. Y en el Real Decreto 243/2022, de 5 de abril, por el que se establecen la ordenación y las enseñanzas de
Bachillerato, dentro del bloque de saberes básicos de Historia de España titulado Sociedades en el tiempo como: El
trabajo del historiador, la historiografía y la metodología histórica.
2. EL CONOCIMIENTO HISTÓRICO.
2.1. HISTORIA
Etimológicamente hablando, la palabra Historia deriva de la forma griega istorie (‘‘investigación’’) que, a su vez,
tendría un origen indoeuropeo conectado con el término weid- (‘‘ver, testificar’’). Uniendo ambos conceptos nos
acercamos al sentido que el término Historia adquiere con Herodoto de Halicarnaso, Historia como "indagación" o
"averiguación".
Este significado lo debemos entender como el origen de las dos acepciones que tiene la historia y que ya distinguió el
filósofo Hegel:
- Historia como sinónimo de acciones pasadas (res gestae)
- Historia como el relato fruto de la investigación de esas acciones humanas (historian rerum gestarum)
Hoy en día, la Historia es considerada como ciencia, pero de ahí radica la problemática. Uno de los aspectos para
poder considerar una disciplina como ciencia es el uso de un lenguaje propio. Sin embargo, la Historia utiliza el
lenguaje común como en otras ciencias sociales. Otro problema es la ambigüedad del término Historia, lo cierto es
que actualmente la misma palabra historia tiene multitud de significados. Para resolver este problema, surge el
término "Historiografía".
2.2. HISTORIOGRAFÍA
Ante el amplio significado del término ‘‘historia’’, tanto el historiador polaco J. Topolski (1982) como
Arostegui (1995), recurren al término Historiografía, como resultado de la investigación elaborada por un
historiador. Aunque sigue sin haber un frente unido respecto a la utilización de ambos términos, parece bastante
acertado utilizar Historia e Historiografía como dos términos complementarios.
Por todo ello, podemos seguir el camino que señaló el historiador Walsh (1891-1949) y delimitar con
claridad que "Historia" sea la realidad de la entidad del ser de lo histórico, y la "Historiografía" el hecho de resultados
de investigación sobre los hechos del pasado.
3. EL TIEMPO HISTÓRICO
Dentro de la historia, como ciencia que se dedica a estudiar las sociedades humanas en el pasado, el
concepto de "tiempo" adquiere una especial relevancia. Pero cuando hablamos de "tiempo histórico" nos estamos
refiriendo a algo distinto del tiempo astronómico, que es medible y cuantificable. El tiempo histórico se caracteriza
precisamente por mantener un significado en relación con los sucesos acontecidos. Podemos hablar de dos grandes
visiones del tiempo histórico:
La concepción cíclica de la historia, establece que todas las civilizaciones atraviesan varias etapas: génesis,
desarrollo, plenitud y decadencia. Algunos ejemplos los encontramos en el estudio de los grandes imperios como
Egipto, Roma, Persia, Imperio otomano, entre otros, que repiten el mismo patrón. En esta teoría, el final de una
civilización implica el nacimiento de otra nueva civilización.
Por otra parte, la concepción lineal de la historia, parte de la tradición judeocristiana, concibe la historia en
un sentido lineal que trata de alcanzar un fin.
2.2. LAS CATEGORÍAS TEMPORALES
La explicación del tiempo histórico, solo se puede establecer de forma comprensible a través de la utilización
de diferentes categorías temporales, la cronología, el tiempo interno y la periodización. Expliquemos cada uno:
CRONOLOGÍA
La cronología establece una sucesión ordenada de los acontecimientos en el tiempo, indicando que ocurrió
antes y que sucedió después, por tanto, no es un elemento ajeno al tiempo histórico. En cualquier caso, sería
imposible establecer el tiempo histórico sin una cronología. La datación es el primer elemento que nos permite
poner en relación un hecho histórico con otros acontecimientos, sucesos, protagonistas o fuentes históricas.
Para la datación histórica el sistema más utilizado es el de la era cristiana. Este sistema tiene como
referencia el año 1 que coincide con el nacimiento de Cristo. Todo lo que sucedió antes del año 1 se cuenta en
sentido inverso y las fechas se señalan con la expresión antes de Cristo (a.C.), y todo lo que sucedió después del año
1 se cuenta de modo natural y las fechas emplean la expresión después de Cristo (d.C.). En el mundo anglosajón
cada vez es más frecuente la utilización de los términos Era Común (Common Era, CE), para referirse a las fechas
después de Cristo, y Antes de la Era Común (Before Common Era, BCE), para las fechas antes de Cristo. Se trata, con
ello, de eliminar las connotaciones religiosas, en un mundo global que utiliza un calendario común.
TIEMPO INTERNO
A diferencia de la cronología, el tiempo interno en la historia, no atiende al movimiento recurrente de los
astros, sino a la percepción subjetiva del tiempo,
P. Vilar (1997) refiere al tiempo interno como aquel que mide el cambio frente a la duración. Afirma que no
tiene sentido estudiar un periodo histórico sin cambios, caracterizado por la duración o la permanencia de las
estructuras políticas, sociales y económicas en el tiempo, por lo tanto, la historia sería el estudio de los cambios de
las sociedades en el tiempo.
Otra concepción del tiempo interno en la Historia es la aportada por el historiador F. Braudel (1902-1985)
quien estableció tres categorías:
• Tiempo de larga duración o tiempo estructural: abarca un periodo cronológico amplio, que comenzó
mucho antes y terminará mucho después del período estudiado. Hace referencia a algunas estructuras de la historia
como son el entorno geográfico, la institución e ideología religiosa dominante, así como la estructura de la sociedad.
• Tiempo de media duración o tiempo coyuntural: este tiempo histórico no queda definido por aspectos
estructurales, sino por aspectos coyunturales, es decir, una combinación de factores que caracterizan un periodo
histórico determinado y lo diferencian de otro.
• Tiempo de corta duración o tiempo episódico: se trata de un tiempo que afecta al individuo y al
acontecimiento que protagoniza. Se trata de acontecimientos poco duraderos en el tiempo o acciones puntuales,
que son sucedidas inmediatamente por otras.
PERIODIZACIÓN
La historia ha sido dividida en distintos periodos que comparten cierta homogeneidad en sus estructuras
políticas, económicas o sociales y nos ayudan a estudiar la evolución de las sociedades humanas. Las edades, como
convencionalismo, se basan en una concepción de la historia eurocentrista y en ocasiones no tienen mucho sentido
en otros ámbitos geográficos. Las diferentes edades de la historia son:
• Prehistoria: comenzó hace 5 millones de años con la aparición del primer homínido y terminó hace 5000
años con la invención de la escritura. Se divide en dos grandes etapas Paleolítico caracterizado por la caza y
recolección como actividad económica y el Neolítico caracterizado por el sedentarismo, la agricultura y la ganadería.
• Edad Antigua: comenzó hace 5.000 años con la invención de la escritura y finalizó en el año 476 d.c. con la
caída del Imperio Romano. Se caracteriza por la aparición de las primeras civilizaciones urbanas y Estados nación.
• Edad Media: comenzó en el 476 con la caída del Imperio Romano y finalizó en el año 1492 con el
descubrimiento de América, o según el mundo anglosajón en 1453 con la conquista de Constantinopla.
• Edad Moderna: comenzó en 1453 con la caída de Constantinopla o en 1492 con el descubrimiento de
América y finalizó en 1789 con la Revolución francesa. Se caracteriza por la creación de los Estados modernos y la
centralización del poder en formas autoritarias o absolutistas.
• Edad Contemporánea: comenzó en 1789 con la Revolución francesa y llega hasta nuestros días. Se
caracteriza por la industrialización y el capitalismo del mundo occidental.
En este sistema de periodización, las fechas son totalmente convencionales e incluso las podríamos definir
de simbólicas porque no existen datos suficientes para delimitar el inicio o el final de un periodo histórico.
Además de las edades, el historiador puede utilizar otros criterios de periodización, por ejemplo: el reinado
de los Reyes Católicos, la República romana o el período de entreguerras, pudiendo circunscribir el estudio de la
historia a criterios políticos, económicos, sociales y geográficos a criterio del historiador.
4. LA INVESTIGACIÓN HISTÓRICA
La investigación histórica trata de dar respuesta a una serie de preguntas que nos permitan conocer mejor
las sociedades del pasado. El análisis del pasado o la investigación histórica trata de definir una serie de elementos o
factores, los cuales son: la localización espacio-temporal, el Estudio de los hechos o acontecimientos, el Estudio de
la política, de la economía, de la sociedad, de las mentalidades y de la cultura.
Sin embargo, el historiador no puede dar respuesta a estas preguntas a través de un acceso directo al
pasado, debido a que es imposible conocer el pasado en un sentido empírico, como también es imposible lograr una
certeza o verdad absoluta sobre el mismo. Esto no quiere decir que las investigaciones sean invenciones o relatos
arbitrarios o falsos.
La historia suele utilizar el método inductivo, propuesto por Francis Bacon en el siglo XVII. Consiste en
obtener una conclusión general a partir de premisas que contienen datos particulares o individuales, es decir, a
partir de las fuentes históricas. Además, la creación del conocimiento histórico resulta de la aplicación del método
científico, que es el procedimiento o camino que sigue el investigador de cualquier disciplina científica para crear
nuevos conocimientos y que finaliza con el enunciado de una tesis.
4.2. EL HISTORIADOR Y LAS FUENTES
El historiador necesita aproximarse al pasado a través de evidencias del mismo, que se conforman con los
restos o vestigios conservados en el presente, es decir, las fuentes históricas. Estas permiten al historiador una
reconstrucción e interpretación de los hechos del pasado que dará lugar al conocimiento histórico.
El historiador debe someter a todas las fuentes utilizadas a un análisis crítico para determinar su
autenticidad y veracidad. Es decir, la fuente debe ser auténtica, siendo necesario precisar su fecha y su origen
geográfico con el fin de asegurar que pertenece al periodo objeto de estudio. Por otro lado, es necesario comprobar
su veracidad o fiabilidad, es decir, si la información que contiene es verdadera o es falsa y si esta información está
condicionada por las circunstancias del autor o quizá esté manipulada con una intención determinada. La
clasificación más clásica de las fuentes históricas se la debemos a Topolsky (1982) que distingue, según su carácter,
entre:
• Fuentes primarias: son aquellas contemporáneas a los hechos sobre los que nos están informando y no
han sido interpretadas por otras personas.
• Fuentes secundarias: son aquellas posteriores a los hechos sobre los que nos están informando y
generalmente contienen una interpretación de estos.
Topolsky, también distingue, según su naturaleza, entre:
• Fuentes escritas: que pueden ser documentos como leyes, tratados, discursos, inscripciones,
publicaciones, cartas públicas o privadas, obras literarias, estudios científicos, gráficos, mapas o estadísticas.
• Fuentes no escritas: que a su vez se pueden clasificar en fuentes orales (testimonios o entrevistas), fuentes
iconográficas (como obras de arte, la fotografía o el cine) y fuentes materiales (restos humanos, objetos cotidianos,
herramientas, viviendas, poblados).
5. LA EXPLICACIÓN Y LA COMPRENSIÓN DE LA HISTORIA
Existen varios modelos explicativos históricos que se han dado a lo largo de los años, pero el más significativo
es la explicación historiográfica de J. Aróstegui (1995). Desarrolla un modelo explicativo conocido como proceso
agencial-estructural, por el cual, toda explicación histórica tendrá su origen en la existencia de un estado social
determinado que será transformado en un estado social distinto. Arostegui distingue tres grandes momentos en la
explicación histórica:
• Estructuras existentes: todo proceso histórico tiene su origen en unas estructuras existentes. Las estructuras
suelen ser de tipo político, económico, social, religioso o cultural. Éstas forman un sistema en el que cualquier acción
sobre una de las estructuras tendrá efectos sobre todo el conjunto.
• Acción agencial: un acto concreto de un agente histórico individual o colectivo, produce el inicio del proceso
histórico o de cambio de las estructuras.
• Dialéctica acción-estructura: el resultado final del proceso de cambio depende de las estructuras existentes,
que pueden someterse o resistir a la acción de los agentes. De esta dialéctica podemos obtener tres resultados:
- Las estructuras resisten a la acción de los agentes: en este caso, se neutralizan las intenciones de los
agentes y no tiene lugar el proceso histórico.
- Cambio de efectos previstos: en este caso, la acción agencial se impone a las estructuras y logra su
propósito en mayor o menor medida, generando un cambio del proceso histórico.
- Cambio de efectos no previstos: en este caso, la acción agencial se impone a las estructuras, se consuma el
proceso histórico, sin embargo, los efectos de la acción no se corresponden a las intenciones del agente.
Para Arostegui, la explicación histórica debe describir la situación histórica y las estructuras existentes, como
contexto de los actos van a producirse. También debe definir al agente, bien sea individual o colectivo y la razón de
sus intenciones o acciones. Por último, deben describirse los resultados del enfrentamiento entre agente-estructura,
si estos corresponden a lo deseado o cuáles han sido los efectos colaterales o resultados no previstos de la acción.
El estudio de la historia permite conocer y comprender el origen, funcionamiento y evolución de las
sociedades humanas a lo largo del tiempo, desde el origen del ser humano hasta la actualidad. Este conocimiento del
pasado nos aporta una comprensión también de nuestra sociedad actual. Además, la Historia permite el desarrollo
de una memoria colectiva que genera la cohesión del grupo a través de la conciencia de un origen y evolución
común. Por último, la historia tiene una función crítica en la sociedad, los resultados de la investigación histórica
deben servir para impedir que se utilice el pasado como medio de manipulación, propaganda o adoctrinamiento al
servicio de ideologías religiosas y políticas.
6. DIDÁCTICA DE LA HISTORIA. RECURSOS
Una vez explicados los contenidos más teóricos del tema, ¿cómo podemos aplicarlos en el aula de Geografía
e Historia? El estudio de la historia en ESO y Bachillerato tiene un importante valor formativo. Según el Real Decreto
107/2022, de 5 de agosto, del Concell, por el que se establecen la ordenación y el currículo de Educación
Secundaria Obligatoria y el Real Decreto 108/2022, de 5 de agosto, del Concell, por el que se establecen la
ordenación y el currículo de Bachillerato la enseñanza en las aulas debe tener un enfoque competencial por medio
de proyectos significativos y relevantes. La perspectiva temporal y el enfoque globalizador, a través del estudio de la
política, economía, sociedad y cultura, permiten alcanzar al menos cinco objetivos didácticos, además de adquirir los
contenidos desarrollados por la materia de Historia. A continuación, expondremos algunos de estos objetivos:
COMPRENSIÓN DEL PRESENTE
El estudio de la historia contribuye a entender el presente, causas y consecuencias de los hechos históricos,
explicar la complejidad de los problemas sociales, estudiar el cambio o la continuidad en las sociedades y utilizar
métodos y técnicas de investigación social.
DESARROLLO DE LAS FACULTADES INTELECTUALES
El estudio de la historia permite desarrollar ciertas facultades intelectuales donde destacan la capacidad de
clasificar, comparar, analizar, describir, inferir, explicar, memorizar y ordenar ideas.
ENRIQUECIMIENTO OTROS TEMAS DEL CURRÍCULO
Tanto la Historia como la Geografía son ejes fundamentales de otras disciplinas de las ciencias sociales como
la lengua y la literatura, la economía, la cultura clásica, la educación plástica y las lenguas extranjeras, aportando un
contexto y una localización geográfica.
ESTÍMULO DE AFICIONES PARA EL TIEMPO LIBRE
El gusto por la Historia puede alentar a la práctica de otras actividades en el tiempo libre como la lectura de
historia o lectura de novela histórica, la visita a museos, parques temáticos, centros de interpretación, canales de
televisión especializados o películas y series de contenido histórico.
SENSIBILIDAD O CONCIENCIA RESPECTO A LAS MANIFESTACIONES Y FORMACIONES SOCIALES
El estudio de la historia también permite la adquisición de una sensibilidad hacia los temas sociales, siendo la
mejor forma de llegar a un compromiso cívico y a la adquisición de determinados valores. Además, permite el
desarrollo de un pensamiento crítico y fundamentado frente a las distintas fuentes de información.
6.2. RECURSOS Y TICS EN LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA
Los recursos básicos para la enseñanza de la historia en ESO y en Bachillerato suele ser el libro de texto,
imágenes, tablas y gráficos estadísticos y fuentes primarias en numerosos textos. Además de estos recursos, es
posible la enseñanza de la materia a través de las nuevas fuentes de la información y la comunicación (TICs).
GEACRON
A través de su web tenemos acceso a un atlas histórico interactivo, en el que podemos observar la génesis,
desarrollo y ocaso de distintas civilizaciones y entidades políticas. Es muy útil para explicar la evolución o extensión
territorial de diferentes imperios o para estudiar las consecuencias territoriales de algunos procesos históricos como
la Primera Guerra Mundial.
ACADEMIA PLAY
A través de su web o de su canal de YouTube, podemos acceder a videos animados, que resumen en pocos
minutos el temario. Son especialmente útiles como modo de introducción a un tema concreto o para realizar alguna
actividad tipo flipped classroom.
LA CUNA DE HALICARNASO
Es un canal de YouTube un profesor de secundaria en el que produce videos dirigidos a estudiantes sobre
Geografía e Historia. En los vídeos explica el temario de forma educativa y entretenida, incorporando toques de
humor. El canal es sencillo, práctico y eficaz de usar por parte de los alumnos. La duración de los vídeos es breve,
menos de 20 minutos, aspecto que facilita el visionado en el aula. Es un gran recurso para complementar los
apuntes, para preparar para selectividad (EBAU) o simplemente refrescar temas que parecían haber olvidado.
MEMORIA DE ESPAÑA
Se trata de una serie documental producida por TVE, especialmente interesante para el estudio de Historia
de España en 2º de Bachillerato.
LECCIONES DE HISTORIA DE ROSA LIARTE
Es un blog de una profesora de uso didáctico para sus alumnos. Además, también cuenta con recursos útiles
para otros profesores, ya que presenta numerosos proyectos realizados en clase y como implementar las nuevas
tecnologías y metodologías en el aula. Todos los materiales que aporta destacan por su claridad y síntesis de los
contenidos. Además, tiene un canal de Youtube donde presenta todos estos contenidos en forma de video.
7. CONCLUSIÓN
De todo lo expuesto a lo largo del tema podemos concluir diciendo que la historia tiene como objeto de
estudio las acciones de los seres humanos a lo largo del tiempo. Los cambios producidos por las sociedades humanas
no están sujetos a unas leyes universales, sino a la acción del sujeto, que desencadena el devenir histórico y, por
tanto, su resultado es totalmente subjetivo.
A pesar de la complejidad del estudio la Historia, es posible alcanzar un conocimiento objetivo sobre el
pasado, para ello, es necesario un juicio crítico sobre las fuentes históricas y, también, una acertada interpretación
de los contextos históricos. Para lograrlo, es necesario utilizar un método de inferencia, entre el historiador y los
sujetos protagonistas de la historia.
Por último, decir, que el estudio de la Historia ayuda a conformar la memoria colectiva, cohesionando de
esta manera las sociedades, nos permite entender el origen de nuestro sistema de valores, de nuestras instituciones
y de nuestras manifestaciones culturales o artísticas. Además, el estudio de la historia tiene una gran importancia en
el sistema educativo, donde además de aportar un conocimiento del pasado, permite que el alumno desarrolle otros
aspectos como una comprensión del presente y ciertas facultades intelectuales. También enriquece otros temas del
currículo, estimula las aficiones para el tiempo libre y sensibiliza al alumnado en aspectos sociales, estéticos y
científicos.
8. FUENTES DE LA INFORMACIÓN
Este tema ha sido desarrollado por medio de diferentes recursos, clasificados como:
8.1. BIBLIOGRAFÍA
AROSTEGUI, J. (1995): La Investigación Histórica. Teoria y Método. Barcelona. Critica
TOPOLSKY, J. (1982): Metodología de la Historia. Madrid. Cátedra
VILAR, P. (1997): Pensar históricamente. Barcelona. Critica
8.2. LEGISLACIÓN
Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación
(LOMLOE).
Real Decreto 217/2022, de 29 de marzo, por el cual que se establecen la ordenación y las enseñanzas de la
Educación Secundaria Obligatoria. Boletín Oficial del Estado.
Real Decreto 107/2022, de 5 de agosto, del Concell, por el que se establecen la ordenación y el currículo de
Educación Secundaria Obligatoria. Boletín Oficial del Estado.
Real Decreto 243/2022, de 5 de abril, por el que se establecen la ordenación y las enseñanzas del Bachillerato.
Boletín Oficial del Estado.
Real Decreto 108/2022, de 5 de agosto, del Concell, por el que se establecen la ordenación y el currículo de
Bachillerato. Boletín Oficial del Estado.