0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas4 páginas

Informe Omc

El informe analiza la Organización Mundial del Comercio (OMC), su historia, objetivos y estructura, destacando su papel en la regulación del comercio internacional y la promoción del libre comercio. A pesar de sus logros en la reducción de la pobreza y la mejora de condiciones de vida, enfrenta desafíos como el proteccionismo y la necesidad de adaptarse al comercio digital. La OMC debe reformarse y fortalecer la cooperación multilateral para mantener su relevancia en un entorno global cambiante.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas4 páginas

Informe Omc

El informe analiza la Organización Mundial del Comercio (OMC), su historia, objetivos y estructura, destacando su papel en la regulación del comercio internacional y la promoción del libre comercio. A pesar de sus logros en la reducción de la pobreza y la mejora de condiciones de vida, enfrenta desafíos como el proteccionismo y la necesidad de adaptarse al comercio digital. La OMC debe reformarse y fortalecer la cooperación multilateral para mantener su relevancia en un entorno global cambiante.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Trabajo Practico Hito 3

‘‘ INFORME SOBRE LA
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL
COMERCIO (OMC)’’
Estudiante: Yhilmar Franz Chambi Choque
Código: DER9249308
Materia: Derecho Económico y Empresarial
Docente: Doc. Jaime Edgar Manuel Asturisaga
Valdivieso
Paralelo: 1
Universidad: Universidad Privada Franz Tamayo

Introducción
A lo largo de los últimos 30 años, el mundo ha vivido un período de
convergencia de ingresos caracterizado por una reducción de las diferencias
en los niveles de ingresos entre las economías. El crecimiento económico ha
mejorado las condiciones de vida de muchas personas en todo el mundo,
pero las personas y las economías no se han beneficiado por igual de los
cambios derivados de una mayor apertura del comercio. En el Informe de
este año se analizan las interconexiones del comercio y la inclusividad entre
las economías y dentro de ellas, y se reflexiona sobre la necesidad de que
las políticas comerciales se complementen con políticas nacionales para que
los beneficios del comercio sean más inclusivos.
La Organización Mundial del Comercio (OMC) es la principal institución
internacional encargada de regular las normas del comercio entre países,
promoviendo el libre comercio, la transparencia y la equidad en las
transacciones internacionales. Desde su creación en 1995, ha sido un
actor central en la gobernanza económica global, facilitando
negociaciones, resolviendo disputas y adaptándose a los desafíos
emergentes del comercio mundial.
Historia y Evolución
La OMC fue establecida el 1 de enero de 1995 como resultado de las
negociaciones de la Ronda Uruguay (1986-1994), sucediendo al Acuerdo
General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT), que funcionaba
desde 1947. El GATT sentó las bases para la liberalización del comercio
tras la Segunda Guerra Mundial, pero la OMC amplió su alcance a bienes,
servicios y propiedad intelectual, proporcionando un marco institucional
y jurídico más sólido y permanente.

En 2001 se inició la Ronda de Doha, con el objetivo de integrar


plenamente a los países en desarrollo en el sistema multilateral de
comercio y ampliar la liberalización comercial. Sin embargo, las
negociaciones han enfrentado obstáculos, especialmente en temas
agrícolas y de propiedad intelectual, y aún no han concluido.

Objetivos y Principios Fundamentales

Los principales objetivos de la OMC son:

- Promover el libre comercio eliminando barreras arancelarias y no


arancelarias.
- Garantizar la previsibilidad y transparencia en las políticas comerciales.
- Fomentar la competencia leal y la no discriminación entre los miembros.
- Facilitar la integración de los países en desarrollo y menos adelantados
al comercio internacional.

Entre sus principios destacan:

Incluye la cláusula de la nación más favorecida y el trato nacional.


Obligación de notificar y publicar las políticas comerciales.
Compromisos mutuos en la reducción de barreras comerciales.
Solución pacífica de disputas:** Mecanismos jurídicos claros y vinculantes
para resolver conflictos.

Estructura Organizativa

La OMC tiene una estructura jerárquica y funcional que incluye:


Conferencia Ministerial: Órgano supremo, se reúne al menos cada dos
años y toma las decisiones más importantes.
Supervisa el funcionamiento diario y actúa como órgano de solución de
diferencias y examen de políticas comerciales.
Consejos y Comités especializados: Se ocupan de áreas como bienes,
servicios, propiedad intelectual, comercio y desarrollo, entre otros.
Secretaría: Encabezada por la Directora General (actualmente Ngozi
Okonjo-Iweala desde 2021), con sede en Ginebra, Suiza, y alrededor de
623 empleados. Supervisa la implementación y cumplimiento de los
acuerdos multilaterales.
Facilita nuevas negociaciones para la liberalización y regulación del
comercio.
Proporciona un sistema jurídico para resolver disputas comerciales entre
miembros, considerado uno de los mecanismos más efectivos del
derecho internacional económico.
Revisa y evalúa las políticas de los miembros para asegurar la
transparencia y el cumplimiento de las reglas. Apoya a los países en
desarrollo para fortalecer sus capacidades comerciales. Colabora con
organismos como el FMI y el Banco Mundial para la coherencia de
políticas económicas globales.

La OMC ha contribuido significativamente al crecimiento del PIB mundial,


facilitando el acceso a mercados y promoviendo el aumento de
exportaciones e importaciones.
Al abrir mercados y crear oportunidades, ha ayudado a mejorar los
ingresos y condiciones de vida en países en desarrollo, sacando a
millones de personas de la pobreza en las últimas décadas.
Ha promovido la difusión de tecnologías y la innovación, impulsando la
productividad y competitividad global.
Acuerdos como el de Bali (2013) han simplificado procedimientos
aduaneros y facilitado el comercio, especialmente para países en
desarrollo.

El Órgano de Apelación ha estado paralizado por disputas entre


miembros, lo que afecta la capacidad de la OMC para resolver
eficazmente las controversias.
El resurgimiento de políticas proteccionistas y disputas comerciales entre
grandes potencias ha puesto a prueba la autoridad de la OMC.
La rápida evolución del comercio electrónico exige nuevas reglas y
adaptaciones normativas, como la Iniciativa relativa a la Declaración
Conjunta sobre el Comercio Electrónico lanzada en 2025.
Inclusión de países en desarrollo: Persisten desafíos para garantizar que
los beneficios del comercio sean equitativos y que los países menos
desarrollados puedan integrarse plenamente al sistema.

Perspectivas Futuras

La OMC debe continuar adaptándose a los cambios del entorno global,


incluyendo el auge del comercio digital, la sostenibilidad ambiental y las
nuevas formas de proteccionismo. Su relevancia futura dependerá de su
capacidad para reformar sus mecanismos, fortalecer la cooperación
multilateral y responder a los desafíos emergentes del comercio
internacional.

Conclusión

La Organización Mundial del Comercio sigue siendo un pilar fundamental


del sistema económico internacional. A pesar de sus crisis y desafíos, su
papel en la promoción del libre comercio, la solución de disputas y la
integración de los países en desarrollo ha sido crucial para el crecimiento,
la innovación y la reducción de la pobreza a nivel global. Su capacidad
para evolucionar y adaptarse a los retos del siglo XXI determinará su
relevancia y eficacia en los próximos años.

También podría gustarte