0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas11 páginas

Bibliografía de Montessory

María Montessori, nacida en 1870, fue una pionera en la educación que desarrolló el Método Montessori, centrado en el aprendizaje autodirigido y el respeto por el niño como individuo. Su enfoque innovador promovió aulas abiertas y materiales didácticos manipulativos, transformando la educación infantil y fomentando la independencia y la colaboración entre los estudiantes. A través de su trabajo, Montessori dejó un legado duradero en la pedagogía moderna, enfatizando la importancia de un ambiente adaptado y la libertad de aprendizaje.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas11 páginas

Bibliografía de Montessory

María Montessori, nacida en 1870, fue una pionera en la educación que desarrolló el Método Montessori, centrado en el aprendizaje autodirigido y el respeto por el niño como individuo. Su enfoque innovador promovió aulas abiertas y materiales didácticos manipulativos, transformando la educación infantil y fomentando la independencia y la colaboración entre los estudiantes. A través de su trabajo, Montessori dejó un legado duradero en la pedagogía moderna, enfatizando la importancia de un ambiente adaptado y la libertad de aprendizaje.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

Bibliografía:

MARIA TECLA ARTEMISIA MONTESSORI

Nació el 31 de agosto de 1870 en la ciudad de charavalle , italia. fue médica pedagoga psiquiatra y
filosofa además humanista activista feminista sufraguista italiana y devota católica a sus 26 años
se convirtió en una de las primeras mujeres médicas en italia no en la primera como ella misma
firmaba ingresó a la facultad de medicina como una de las primeras mujeres de italia. Su padre:
alessandro era contador en el servicio civil, su madre : renilde stoppani estaba bien educada tenía
pasión por la lectura a medida que empezó a romper las barreras que limitaban las carreras de las
mujeres en 1886 hasta 1890 continuó sus estudios en el regio instituto técnico leonardo da vinci el
cual entró con la intención de convertirse en ingeniera se ofreció como voluntaria para unirse a un
programa de investigación en la clínica psiquiátrica de la universidad de roma trabajó junto con
giuseppe montesano con quien tenía un romance

EL COMIENZO DEL MÉTODO MONTESSORI:

VISITABA LOS ASILOS DE ROMA PARA NIÑOS CON TRASTORNOS MENTALES (COMO SE LES
LLAMABA EN ESOS DÍAS), Montessori se dio cuenta de una de una habitación desnuda y sin
amueblar los niños estaban desesperados por estimulación sensorial y actividades por sus manos
que esta privación contribuía a su condición en 1897 el trabajo de Montessori con los niños del
asilo comenzó a recibir más prominencia a la Montessori de 28 años se le pidió que se dirigiera al
congreso médico nacional de turín donde alegó por la teoría controvertida de la que la falta de
provisión adecuada por los niños con trastornos mentales y emocionales era una causa de su
delincuencia pidió a la fundación del institutos médicos pedagógicos y una formación especial para
los maestros que trabajaban con los niños con necesidades especiales esta noción de reforma
social a través de la educación era una idea que se desarrollaría y mudariaben el pensamiento de
Montessori a lo largo de su vida

En 1899 Montessori visitó el hospital Vicente en París donde según había desarrollado aún más
técnicas de educación sensorial de itard en sus escuelas para niños con discapacidades,
Montessori estaba tan interesada en entender su trabajo correctamente que tradujo su libro
tráitement moral hygiene et educatión des idiotes (1846 )al italiano altamente crítico de la
escolarización regimentada de la época, según enfatizó el respeto a la comprensión por cada niño
individual creó aparatos y equipos prácticos para ayudar a desarrollar las percepciones sensoriales
y las habilidades motoras de los niños con desafíos intelectuales y que Montessori más tarde
usaría de nuevas maneras

PRIMERA CASA DE NIÑOS EN ROMA:


ALGUNAS DE LAS EMPRESAS CONSTRUCTORAS SE DECLARARA EN BANCARROTA DEJANDO
PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN SIN TERMINAR QUE RÁPIDAMENTE TRAÍAN OCUPANTES ILEGALES
UN DESARROLLO TAL QUE SE ENCONTRABA EN EL DISTRITO DE SAN LORENZO, CON LOS PADRES
FUERA TRABAJANDO TODO EL DÍA LOS NIÑOS MÁS PEQUEÑOS QUE USABAN ESTRAGOS EN
EDIFICIOS RECIÉN COMPLETADOS ESTO LLEVÓ A DESARROLLADORES ACERCARSE A MARÍA
MONTESSORI PARA PROPORCIONAR FORMAS DE OCUPAR A LOS NIÑOS DURANTE EL DÍA Y EVITAR
MÁS DAÑOS A LOS INMUEBLES, EN LA CASA DE BANDINI HICIERON UN PROGRESO
EXTRAORDINARIO Y PRONTO LOS DE 5 AÑOS ESTABAN ESCRIBIENDO Y LEYENDO PARA EL OTOÑO
DE 1908 HABÍA CINCO CASES DE BAMBINI EN FUNCIONAMIENTO CUATRO EN ROMA Y UNA EN
MILÁN LAS NOTICIAS DE NUEVO ENFOQUE DE MONTESSORI SE DIFUNDIÓ RÁPIDAMENTE Y LOS
VISITANTES LLEGARON PARA VER POR SÍ MISMO CÓMO ESTABA LOGRANDO TALES RESULTADOS
EN UN AÑO LA PARTE DE HABLA ITALIANA DE SUIZA COMENZÓ A TRANSFORMAR SUS JARDINES
DE INFANCIA EN CASA DE BAMBINI Y COMENZÓ LA DIFUSIÓN DE NUEVOS ENFOQUES
EDUCATIVOS.

EL 20 DE DICIEMBRE DE1912, LA MADRE MONTESSORI MURIÓ A LA EDAD DE 72 AÑOS MARÍA SE


VIO PROFUNDAMENTE AFECTADA POR ESE EVENTO Y EN EL AÑO SIGUIENTE A LA MUERTE DE SU
MADRE LLEVÓ A SU HIJO DE 14 AÑOS MARIO A VIVIR CON ELLA EN ROMA

LA ESCUELA ORTOFRÉNICA:

MONTESSORI COMO NOMBRAMIENTO COMO CODIRECTORA JUNTO A GIUSEPPE MONTESANO EN


UNA NUEVA INSTITUCIÓN LLAMADA MONTESANO, UNA ESCUELA LLAMADA ORTOFRÉNICA LA
CUAL ACOGÍA NIÑOS CON AMPLIO ESPECTRO DE TRASTORNOS Y DEMOSTRÓ SER UN PUNTO DE
INFLEXIÓN EN LA VIDA DE MONTESSORI MARCANDO UN CAMBIO EN SU IDENTIDAD PROFESIONAL
DE MÉDICA A EDUCADORA HASTA ENTONCES EL DÍA SE LLEVABA OBSERVANDO Y DE NOCHE
HACÍA ANOTACIONES REFINANDO LOS MATERIALES OBSERVANDO LOS NIÑOS DURANTE EL DÍA

LA ESCUELA ORTOFRÉNICA:

MONTESSORI COMO NOMBRAMIENTO COMO CODIRECTORA JUNTO A GIUSEPPE MONTESANO EN


UNA NUEVA INSTITUCIÓN LLAMADA MONTESANO, UNA ESCUELA LLAMADA ORTOFRÉNICA LA
CUAL ACOGÍA NIÑOS CON AMPLIO ESPECTRO DE TRASTORNOS Y DEMOSTRÓ SER UN PUNTO DE
INFLEXIÓN EN LA VIDA DE MONTESSORI MARCANDO UN CAMBIO EN SU IDENTIDAD PROFESIONAL
DE MÉDICA A EDUCADORA HASTA ENTONCES EL DÍA SE LLEVABA OBSERVANDO Y DE NOCHE
HACÍA ANOTACIONES REFINANDO LOS MATERIALES OBSERVANDO LOS NIÑOS DURANTE EL DÍA

LA RELACIÓN CON GIUSEPPE MONTESANO:


SE CONVIRTIÓ EN UN ROMANCE Y EN 1898 MARÍA DIO A LUZ A UN HIJO LLAMADO MARIO QUIÉN
FUE ENTREGADO AL CUIDADO DE UNA FAMILIA QUE VIVÍA EN EL CAMPO CERCA DE ROMA MARÍA
VISITABA MARIO A MENUDO PERO NO FUE HASTA QUE TUVO MAYORÍA DE EDAD QUE SUPO QUE
MARÍA ERA SU MADRE, EN AÑOS CREÓ UN FUERTE VÍNCULO QUE COLABORÓ Y VIAJÓ CON SU
MADRE CONTINUANDO CON EL TRABAJO DESPUÉS DE SU MUERTE.

DEJÓ LA ESCUELA ORTOFRÉNICA Y SE SUMERGIÓ EN SUS PROPIOS ESTUDIOS DE FILOSOFÍA


EDUCATIVA Y ANTROPOLOGÍA EN 1904 ACEPTÓ UN PUESTO COMO PROFESOR EN UNA ESCUELA
PEDAGÓGICA DE LA UNIVERSIDAD DE ROMA QUE OCUPÓ HASTA 1908 LO QUE REALMENTE HACE
EL ESTUDIO DE LA HUMANIDAD NUESTROS PROPÓSITOS ES CONVERTIRNOS EN MAESTROS
AHORA LO QUE REALMENTE HACE UN MAESTRO ES EL AMOR POR EL NIÑO HUMANO PUES ES EL
AMOR LO QUE TE TRANSFORMA EL DEBER SOCIAL DEL EDUCADOR EN LA CONCIENCIA SUPERIOR
DE UNA MISIÓN.
APORTACIONES A LA EDUCACIÓN DE MARIA MONTESSORI

El Procedimiento Montessori pone énfasis en permitir que los estudiantes exploren su propio
método de aprendizaje con el que logren comprender los conceptos de manera mucho más
efectiva. Esto, por su parte, hace que los niños estén más apasionados y motivados con el
aprendizaje.

Maria Montessori hizo muchas contribuciones al sistema educativo y cambió la manera en que
varios educadores persiguen la educación de las mentes jóvenes. Entre sus contribuciones, ciertas
notables incluyen la promoción de aulas abiertas, el fomento del aprendizaje personalizado para
cada estudiante y la introducción de materiales didácticos manipulables que dejan a los alumnos
participar en un enfoque práctico al aprender un nuevo término.

María Montessori dejó su huella en la educación cuando introdujo en la sociedad una manera de
aprendizaje centrada en el niño. El Método Montessori fue fundado por una educadora,
renovadora y primera doctora italiana llamada María en Roma, donde abrió su primera escuela
llamada Casa Dei Bambini.

Inscribió a niños de 3 a 7 años en su clase, donde practicó esmeradamente sus métodos de


enseñanza y los modeló según las pretensiones particulares de sus alumnos. Él creía que los niños
estarían más interesados en estudiar nuevos conceptos si se les dejaba explorar sus propios
intereses dentro de límites disciplinados. Próximamente, los niños Montessori desarrollaron la
aptitud de concentrarse y conocer novedosas ideas con el uso de puzzles y otras actividades.

María Montessori se transformó en el centro de atención pues revolucionó la forma en que se


enseña a los niños a una edad temprana a transformarse en futuros líderes.

María Montessori al sistema educativo

María Montessori fue una mujer dedicada que pretendía cambiar el sistema educativo. Dio la
bienvenida a pequeños del centro de Roma a su clase y, al llevar a cabo sus tácticas de enseñanza,
le mostró al mundo que esta forma de educar es la más eficaz para criar futuros pequeños
exitosos.

Salas adaptadas a los pequeños

Maria Montessori inició el concepto de tener un ambiente amigable para los niños en su salón de
clases. Ya se intente muebles o cubiertos, todo se encontraba adaptado a los pequeños.

Aulas abiertas

También introdujo la iniciativa de salas abiertas donde los niños pueden moverse libremente.
Pueden entrar a distintos materiales educativos y lúdicos. Las aulas abiertas promueven las
habilidades sociales en los pequeños y también los alientan a escuchar las instrucciones y ayudar
entre ellos y con el maestro en consecuencia.
Educación personalizada para pequeños.

Maria Montessori creía que todos y cada uno de los niños eran individuos y tenían diferentes
mentalidades de trabajo. Por tal razón, deben ser tratados individualmente. Hay que enseñar a los
estudiantes a un ritmo que se adapte a ellos y con un contenido que puedan entender de manera
fácil.

Material didáctico preciso

María Montessori inició la idea de estudiar a través de materiales didácticos prácticos. Este
método quiere introducir un nuevo término al niño mediante material concreto. Así, el niño tiene
una experiencia práctica de lo que se le está enseñando. La cabeza del niño entonces guarda la
iniciativa y forma una abstracción.

Normas programadas

Las normas programadas asimismo son un procedimiento para instruir un concepto a las psiques
jóvenes siguiendo una secuencia de pasos y usando de diversas ocupaciones. Las actividades están
diseñadas para poner a prueba los conceptos de los niños y corregir sus errores.

juguetes educativos

María Montessori también ha usado juguetes educativos en sus salas para promover la
imaginación y el crecimiento de los niños. Los juguetes normalmente están hechos de materiales
naturales como madera e inclusive roca, y es probable que desafíen las capacidades del niño.

Materiales didácticos manipulativos Montessori

Los materiales de estudio manipulativos Montessori son como juguetes, excepto que están
diseñados para involucrar al niño en la creatividad y enseñarle capacidades motoras, combinación,
clasificación y resolución de problemas.
Métodos de enseñanza de María montessory

El método Montessori es un sistema de aprendizaje basado en ofrecer


un ambiente educativo ordenado, simple, donde cada elemento tiene
una función concreta en el desarrollo físico y cognitivo del niño.
El objetivo de la pedagogía Montessori es fomentar la
independencia y la libertad de los pequeños, quiénes pasan a ser el
centro de la educación.
Entonces, ¿de qué se trata el método Montessori? Pues de crear un
espacio seguro que el niño pueda explorar a su antojo, descubriendo
texturas, colores, formas y, en definitiva, un entorno que estimule su
desarrollo cognitivo.
Los fundamentos del método Montessori son la libertad, la autonomía y el
desarrollo individualizado. Para ello, los pedagogos especializados en este sistema
educativo suelen enfocar la organización y el plan de estudio entorno a las
siguientes características:
Aprender mediante el descubrimiento
Las personas aprendemos mejor cuando podemos pasar a la acción. Por ello, la
pedagogía Montessori fomenta la práctica y el descubrimiento a través de una
instrucción más directa, especialmente en los niños que tienen menos de 6 años.
La preparación del entorno de aprendizaje
Para poder garantizar un aprendizaje seguro, hay que preparar el entorno en el
que se llevará a cabo. El espacio se adapta a las necesidades que tenga el
pequeño en función de su grupo de edad, y debe estar ordenado, fomentar el
movimiento y tener elementos naturales que aporten estímulos sensoriales.
Fomentar la participación activa del niño
El alumno elige con total libertad el material con el que quiere adquirir nuevos
conocimientos entre todos los que hay disponibles en el área, formando lo que se
conoce como ‘autoeducación‘. Este consiste en la participación activa de los
pequeños en su propio aprendizaje, con el objetivo de que mejoren su autonomía.
División por grupos de edad
María Montessori defiende la existencia de periodos sensibles en los que los niños
son más propensos a adquirir unos conocimientos sobre otros, por lo que fomenta
la división por grupos de 3 años. La primera infancia, por ejemplo, es importante
en el desarrollo de los sentidos o del lenguaje y, por otro lado, la lógica y el
pensamiento abstracto empiezan a fomentarse a partir de los 6 años.
El aprendizaje es un proceso colaborativo
Uno de los pilares fundamentales de esta pedagogía es la colaboración con
compañeros. Es importante animarlos a relacionarse con sus compañeros, algo que
impulsa su desarrollo sociocultural. Los profesores que quieran educar de acuerdo
con este método deberán fomentarlo.

Clases largas
A diferencia de la educación tradicional, que separa las clases en periodos de 1
hora, las clases Montessori duran 3 horas ininterrumpidas. El objetivo de ello
es favorecer un estado de concentración adecuado para potenciar el aprendizaje.
El profesor es un guía
Finalmente, la última de las características del método Montessori es el papel que
juega el profesor en el desarrollo de los pequeños. En este sentido, el educador
pasa de ser un profesor tal y como lo entendemos en la educación tradicional a
ejercer más como un guía; una figura de apoyo que acompaña en el aprendizaje y
no obstaculiza el proceso de autoeducación de los pequeños.

La preparación del espacio, la observación de los niños y la introducción de


aquellos materiales más indicados para el desarrollo de las funciones cognitivas,
motoras, etc., de los alumnos.
AULA MONTESSORI

Montessori reside en la educación respetuosa y la estimulación. Así, se caracteriza por poner


énfasis en la actividad dirigida y observación clínica por parte del docente, tratando siempre de
adaptar el entorno a las capacidades del niño (por ejemplo, poniendo cada objeto a una altura
alcanzable). La finalidad es, por tanto, liberar el potencial de cada alumno.

¿Cómo lo hacemos?

1. Crear un ambiente adaptado

El orden y la accesibilidad a los espacios, el ambiente calmado y el evitar la sobreestimulación son


reglas que pueden ayudarnos a aplicar esta metodología. Aunque las clases suelen darse en los
centros escolares, sobre todo en las aulas con alumnos de Infantil, puede optarse por aprender
algunos conceptos directamente en la naturaleza, al aire libre.

2. Otorgar libertad de aprendizaje

La actividad que se esté desarrollando en el momento debe ser autodirigida por el alumno, de
modo que sea él quien decida qué objeto, juguete o tipo de material desea usar en cada momento
y cómo va a trabajar con él. Es el factor principal de la motivación y la concentración.

3. Ofrecer estímulos diferentes

Los cuentos interactivos, las pinturas, los briks de construcción, los recipientes de diferentes
tamaños o las pegatinas de colores son algunas ideas; pero siempre puedes ir más allá usando
muebles a su altura, gamas de colores, texturas variadas, etc. Consiste en crear diferentes espacios
para observar por cuál de ellos se siente más atraído cada niño.

4. Promover su autonomía

El método Montessori se basa en que los alumnos sean los que protagonicen el proceso completo
de aprendizaje. Ponerse y abrocharse el abrigo, lavarse las manos, servirse un vaso de agua o
recoger los juguetes al terminar de utilizarlos son buenos ejemplos de prácticas autónomas que
pueden introducirse en el aula de forma progresiva.
5. Guiar, pero no dirigir

El respeto a las necesidades del alumno pasa por adaptarnos a sus ritmos de compresión, sin exigir
más allá de lo esencial (como normas sociales de convivencia y respeto). Recuerda que tú eres
siempre su ejemplo. Anima, presta ayuda cuando te la pida y mantente como observador
consciente.

Ideas Montessori para cada etapa

Este método se puede aplicar desde los 3 hasta los 18 años, lo que abarca de Educación Infantil
hasta el Bachillerato. El currículo pasa por adaptar todos los contenidos a enseñar de forma que
sean introducidos con las claves que hemos explicado antes y teniendo en cuenta el plano de
desarrollo en el que se encuentre el alumno.

Ideas Montessori para cada etapa

¿Cómo organizar un aula Montessori?

Organizar un aula Montessori requiere un enfoque en el aprendizaje individualizado y la libertad


de elección para los estudiantes. Aquí hay algunos pasos para organizar un aula Montessori
efectiva:

1. Planificación: Antes de comenzar, es importante tener una comprensión clara del método
Montessori y sus principios educativos. Esto incluye la importancia del aprendizaje por
descubrimiento y la individualización en el aula.

2. Preparación del ambiente: El aula Montessori debe ser organizado y estar diseñado para
brindar libertad y seguridad a los estudiantes. Los muebles y materiales deben ser
apropiados para la edad y el tamaño de los estudiantes, y deben estar dispuestos de
manera que permitan a los estudiantes trabajar de manera independiente y libre.

3. Selección de materiales: Los materiales didácticos en un aula Montessori deben ser


seleccionados cuidadosamente para ayudar a los estudiantes a aprender de manera
efectiva. Estos materiales deben ser atractivos, interesantes y apropiados para la edad y
habilidades de los estudiantes.

4. Preparación de los maestros: Los maestros en un aula Montessori deben tener una
comprensión profunda del método y estar capacitados para trabajar con los estudiantes
en su propio ritmo. Deben ser flexibles, pacientes y apoyar a los estudiantes en su camino
hacia el crecimiento personal y académico.

5. Observación: Una vez que el aula está organizada, es importante observar cómo los
estudiantes reaccionan y responden a su entorno y a los materiales. Esto permitirá ajustar
y mejorar la organización y el funcionamiento del aula a medida que sea necesario.

Montessori en Educación Infantil

María Montessori explica que, en los primeros años de vida, el niño pasa por un “periodo sensible”
respecto a los estímulos.

 Ordena los juguetes por tipos. Para entender el mundo, los niños necesitan ser capaces de
reconocer categorías sencillas para interiorizar cada conocimiento. Prueba a distribuir los
objetos por estantes y en bandejas o cajas, que son más fáciles de transportar.

 La psicomotricidad en la hora de comer. No necesitamos juguetes específicos para


estimular la psicomotricidad fina. Pelar alimentos, batir, untar, cortar algo blando, servirse
agua o llenar un recipiente con un cucharón. Esto es igualmente aplicable en la naturaleza.
¡Podéis comenzar un pequeño huerto en clase!

Montessori en Educación Primaria

La Educación Primaria, de 6 a 12 años, abarca lo que María Montessori llamaba «la mente
razonadora», un segundo plano de desarrollo donde prima investigar y explorar el entorno.

 Cartulinas y mapas mentales. Hay que explicar por qué se caen las hojas en otoño o dónde
se sitúa cada continente en el mapamundi. ¿Y si en lugar de estudiar del libro nos
ponemos por grupos con una cartulina y los pintamos o hacemos un puzzle?

 Material manipulativo y de construcción. Todo lo que sea hacerles partícipes al apilar,


ordenar y construir les ayudará a interiorizar conceptos. Opta por apps en la pizarra
digital, imanes o puzzles. Por ejemplo, podemos estudiar las figuras geométricas
creándolas nosotros mismos en 3D desde una plantilla en papel.

Montessori en Educación Secundaria


La edad adolescente es una etapa explosiva. María Montessori compara este tercer plano de
desarrollo como estar en una crisálida en la que se debe priorizar cooperación en sociedad.

 Voluntariado y ciudadanía global. La teoría que se da en el aula debe ser la base que se
desarrolle fuera de la misma. Es positivo comenzar una actividad de voluntariado o que
vele por el bien común (reciclaje, operación kilo, …).

 Iniciativa y cohesión del grupo. Aparta los pupitres y haz un círculo para iniciar un debate
sobre lo que se esté estudiando. También puedes dejar que escojan qué quieren hacer: un
teatro, elegir un fragmento de un texto para analizar en lengua o proponer experimentos.

Ventajas del aula Montessori

La educación Montessori ofrece muchas ventajas para el desarrollo de los niños. Al trabajar a su
propio ritmo y tener la libertad de elegir sus materiales y actividades, los niños desarrollan una
fuerte autoconfianza y autoestima. Además, el enfoque en el aprendizaje práctico les ayuda a
comprender y retener mejor la información. En un aula Montessori, los niños también aprenden a
trabajar juntos y a resolver problemas de manera independiente, lo que les da una sólida base
para su futuro.

Desventajas del método Montessori

Falta de estructura tradicional

Una de las críticas comunes al método es su falta de estructura tradicional en las guarderías
Montessori. Algunos argumentan que los/as niños/as necesitan un horario y una guía más estricta
para desarrollar habilidades académicas sólidas.

Altos costes

El método Montessori, a causa de su popularidad, también se ha convertido en un sistema poco


accesible para ciertas familias debido a sus altos costes. Eso se aleja de su intención de ser una
educación para todos los/as infantes.

Limitaciones en la socialización

Aunque el Método Montessori enfatiza la independencia, algunos críticos argumentan que puede
haber una falta de interacción social con otros/as niños/as, lo que es esencial para el desarrollo
social y emocional.

También podría gustarte