2 Aspectosgeneralessobre"sistemanacionaldeprogramaciónmultianualygestióndeinversiones"invierte - Pe. Pip Gpds PG Unhv H 2024
2 Aspectosgeneralessobre"sistemanacionaldeprogramaciónmultianualygestióndeinversiones"invierte - Pe. Pip Gpds PG Unhv H 2024
DESARROLLO SOCIAL
Asignatura: Proyectos de Inversión Pública
Sesión 2
2
Aspectos generales sobre
Invierte.pe.
3
4
5
6
7
8
Nuevas fases del ciclo de inversión:
programación multianual, formulación y
evaluación, ejecución y funcionamiento.
9
10
1 Fase de Programación Multianual de Inversiones
1. Fase de Programación Multianual de Inversiones
1.1. Definición
Base legal: : Decreto Legislativo 1252: Decreto Legislativo que crea el Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones y deroga la Ley N° 27293 y Directiva General del Sistema
Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.
1. Fase de Programación Multianual de Inversiones
1.2 El PMI en el ciclo de inversión
Programación
Formulación y
Multianual de Ejecución Funcionamiento
Evaluación
Inversiones
Base legal: : Decreto Legislativo 1252: Decreto Legislativo que crea el Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones y deroga la Ley N° 27293 y Directiva General del
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.
1. Fase de Programación Multianual de Inversiones
1.3. Componentes del PMI
2 Criterios de Cartera de
1 Diagnóstico de
Priorización
3 Inversiones
Brechas
1/ Son expresiones cuantitativas para medir la situación de las brechas de acceso a servicios públicos
1. Fase de Programación Multianual de Inversiones
1.4. Etapas de la Fase de Programación Multianual de Inversiones
PMIE
Jun-Jul Agosto Agosto Septiembre Oct-Dic Oct-Dic Enero Febrero Ago y Dic Diciembre
2023 2023 2023 2023 2023 2023 2024 2024 2024 2024
2.2. Objetivo
Determinar la prioridad de cada inversión que conforma la cartera de inversiones de los PMI, los cuales se
elaboran sobre la base del diagnóstico de brechas y los objetivos a alcanzar respecto al cierre de brechas.
2.3. Importancia
Permite de forma técnica y objetiva establecer la mayor importancia de una inversión con relación a otras, en un
contexto en que :
✓ Los Sectores proponen los criterios de ✓ Los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales
priorización sectoriales para las inversiones que proponen los criterios de priorización para las
se enmarquen en el ámbito de su inversiones que se enmarquen en sus
responsabilidad funcional. competencias.
✓ Se elaboran en concordancia con los planes ✓ Consiste en la priorización de servicios en los
nacionales sectoriales establecidos en el cuales tienen competencia, a través de la
planeamiento estratégico de acuerdo al jerarquización de sus servicios.
SINAPLAN. ✓ Estos criterios deben ser concordantes con los
✓ Se aplican para las transferencias que realiza el criterios de priorización sectoriales, así como
GN a los GR y GL, así como a las solicitudes de con los planes nacionales sectoriales, regionales
financiamiento de los tres niveles de gobierno y locales establecidos en el planeamiento
que se presenten en el marco de la normativa estratégico de acuerdo con el SINAPLAN.
vigente.
✓ Son aplicados por los tres niveles de gobierno.
3 Criterios de priorización de GR y GL
5. Criterios de priorización de GR y GL
3.1. Definición
Los criterios de Priorización de los GR y GL son la ordenación de los servicios en los que tiene
competencia los Gobiernos Regionales, las Municipalidades Provinciales y Distritales, calificándolos
de más a menos prioritarios.
Para establecer adecuadamente sus criterios de priorización, los Gobiernos Regionales y Gobiernos
Locales (Municipalidades Provinciales y Distritales) deberán establecer el orden de prioridad de sus
servicios basados en la Ruta Estratégica del Plan Estratégico Institucional (PEI) vigente.
Los criterios de priorización de Gobiernos Regionales y Locales funcionan de manera similar al orden
de prelación, donde las inversiones de un servicio determinado con prioridad mayor siempre serán
preferidas frente a otras inversiones con servicios de menor prioridad, independientemente de los
puntajes obtenidos producto de aplicar los criterios de priorización sectoriales.
3. Criterios de priorización de GR y GL
3.2. Elaboración de criterios de Priorización de GR y GL
OPMI OPMI
DGPMI
3. Sistematización de
2. Identificación los la relación de objetivos
1. Establecimiento
servicios en los que estratégicos, acciones
lineamientos
tiene competencia estratégicas y
servicios
OPMI OPMI OR
4. Aprobación y
6. Priorización de
5. Registro los criterios publicación de los
inversiones (aplicando
de priorización en el criterios de
criterios de
MPMI y el documento priorización de
priorización sectoriales
de aprobación acuerdo a los plazos
y de GR y GL)
del Anexo N° 06
4. Criterios de priorización de GR y GL
3.3. Elaboración: Ejemplo Práctico
Sistematización de la relación de los Objetivos Estratégicos y Acciones Estratégicas
del PEI y los Servicios del SNPMGI
SINAPLAN SNPMGI
≅
2 OEI.02 2 AEI.02.02 3 Servicio “S”
3 AEI.02.03 4 Servicio “Y”
3 OEI.03 1 AEI.03.01
1 AEI.04.01
4 OEI.04 2 AEI.04.02 5 Servicio “M”
3 AEI.04.03
1 AEI.05.01 6 Servicio “V”
5 OEI.05
2 AEI.05.02
A En liquidación o por iniciar liquidación. D Sin ejecución, con expediente técnico o documento equivalente.
ORDEN DE B1 En ejecución que culminen en el año 1 del PMI. E Sin ejecución física, con expediente técnico o documento equivalente en elaboración.
PRELACIÓN B2 En ejecución que culminen en el año 2 del PMI. F Sin ejecución física ni financiera aprobadas o viables vigentes.
B3 En ejecución que culminen en el año 3 del PMI. G En formulación y evaluación.
C En ejecución cuya culminación exceda el periodo del PMI. H Ideas.
Lineamientos para la elaboración del
Diagnóstico de Brechas
1/ Fuente: CEPAL, MIDEPLAN, & Ministerio de Relaciones Exteriores de Costa Rica. (2016). El enfoque de brechas estructurales: análisis del caso de Costa Rica. Santiago de Chile: CEPAL
2/ Fuente: Hausmann, R., Rodrik, D., & Velasco, Á. (2008). “Growth diagnostics”, The Washington Consensus Reconsidered: Towards a New Global Governance. Cambridge, Massachusetts: John F. Kennedy School of Government, Harvard University
El Diagnóstico de Brechas en el marco del Invierte.pe
Definición
Es un proceso que consiste en la recopilación, sistematización,
procesamiento y análisis de la información que permite tener conocimiento
sobre la situación actual y el progreso en el cierre de brechas de
infraestructura o acceso a servicios a cargo del Estado.
Finalidad
Servir como un instrumento que permita tomar
mejores decisiones de hacia dónde: orientar, dirigir,
concentrar, o reforzar los esfuerzos de inversión
pública de la entidad.
Órgano responsable de la elaboración del
2
Diagnóstico de Brechas
¿Quiénes elaboran el Diagnóstico de Brechas?
Las Oficinas de Programación Multianual de Inversiones (OPMI)
Las competencias de cada nivel de Gobierno pueden verificarse en el Anexo N° 2: Clasificador de Responsabilidad Funcional del Sistema Nacional de
Programación Multianual y Gestión de Inversiones de la Directiva General, al cual se puede acceder a través del siguiente enlace:
https://www.mef.gob.pe/contenidos/inv_publica/anexos/anexo_RD003_2022EF6301.pdf
3 Contenido Mínimo: DB de Sectores
¿Cómo se elabora el DB en Sectores?
Contenido Mínimo
2. Descripción de los
3. Recopilación de
1. El Rol del Sector servicios del Sector 4. Análisis de la
los valores de los
en el cierre de en el marco de su evolución del Cierre
indicadores de
brechas responsabilidad de Brechas
brechas por servicio
funcional
1. El Rol del Sector en el cierre de brechas 2. Descripción de los servicios públicos del
Explicar el rol del Sector en el cierre de brechas de Sector en el marco de su responsabilidad
infraestructura o acceso a servicios en el marco de funcional
su responsabilidad funcional.
Realizar un análisis de las evidencias
(investigaciones) de la que disponga el Sector de la Descripción sucinta de cada uno de los servicios públicos
importancia de realizar y/o ejecutar sus aprobados por el Sector, buscando resaltar en dicho
intervenciones en materia de inversión pública. análisis la relevancia de cada uno de ellos, dentro de las
políticas del Sector.
Esto permitirá a los demás niveles de gobierno (GR
y GL), conocer la importancia y/o el impacto de Descripción concisa de la articulación de los servicios en
realizar intervenciones de inversión pública el marco del Invierte.pe con los objetivos estratégicos de
relacionada a cada servicio público. los planes en el marco del Sistema Nacional de
Planeamiento Estratégico, en línea con la integración
extra sistémica de la Administración Financiera del
Sector Público.
Contenido Mínimo del DB en Sectores
6. Identificar los
principales retos, y 7. Definir estrategias
limitaciones para lograr el para lograr el cierre de
cierre de brechas brechas
Contenido Mínimo
3. Recopilación de
2. Identificación de
1. Caracterización los indicadores de
los servicios públicos
del territorio brechas por servicio
de su competencia
público
5. Contextualización
4. Análisis de la
de los indicadores de
evolución del Cierre
brechas a nivel
de Brechas
territorial
Contenido Mínimo del DB en GR y GL
1. Caracterización del territorio
b) Población
a) Ubicación Geográfica
Identificar a la población que
debe atender en sus
Breve descripción general del respectivos territorios.
entorno geográfico, en Explicando los grupos
términos de su extensión y poblacionales, y etarios que la
límites del distrito, provincia o componen, sus tasas de
departamento en el que opera crecimiento, así como los
la entidad. ámbitos o lugares en los que
se concentran en mayor
cantidad.
• Breve descripción general del entorno geográfico, en términos de su extensión y límites del distrito, provincia o departamento en el que opera la entidad.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI): Sistema de Información Distrital para la Gestión Pública
Caso práctico – Distrito Mollepata
1. Caracterización del territorio
DIAGNÓSTICO DE BRECHAS – CASO DISTRITO MOLLEPATA
a) Ubicación geográfica
El Distrito de Mollepata es uno de los 9 distritos de la Provincia de Anta, ubicada en el Departamento de
Cusco. Cuenta con 32 microclimas y distintos pisos altitudinales que van desde los 1,600, hasta los 6,200
msnm.
a) Ubicación geográfica
La capital es el centro poblado de Mollepata, situado a 2 976 metros sobre el nivel del mar (msnm), está
ubicada a 90 km. de la ciudad imperial del Cusco.
• Breve descripción general del entorno
geográfico, en términos de su extensión Extensión
y límites del distrito, provincia o El distrito de Mollepata posee una superficie de 35 600 hectáreas (356,00 km²). Siendo sus coordenadas
geográficas las siguientes: Latitud: -13.5086. Longitud: -72.5275. Latitud: 13° 30' 31'' Sur. Longitud: 72°
departamento en el que opera la
31' 39'' Oeste
entidad.
Límites del distrito
Los distritos que limitan con el distrito de Mollepata son: Limatambo, por la zona norte y este, Curahuasi por
la zona sur y oeste. Así como, por la zona Sur Este con el distrito de Cotabambas, y Nor Oeste con el distrito
de Santa Teresa.
Caso práctico – Distrito Mollepata
1. Caracterización del territorio
b) Población
• Identificar a la población que debe atender en sus respectivos territorios. Explicando los grupos poblacionales, y etarios que la componen, sus tasas de crecimiento, así como
los ámbitos o lugares en los que se concentran en mayor cantidad.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI): Sistema de Información Distrital para la Gestión Pública
Caso práctico – Distrito Mollepata
1. Caracterización del territorio
b) Población
b) Población La población total estimada proyectada al año 2022, del distrito de Mollepata asciende a 3559 habitantes
de acuerdo con el Sistema de Información Distrital para la Gestión Pública del INEI. Asimismo, de acuerdo
• Identificar a la población que debe con el Censo de Población realizado el año 2017, la población de mujeres es de 1669 (49.4%), y 1708 son
atender en sus respectivos territorios. varones (50.6%). De similar forma, en el gráfico se puede apreciar que el grupo etario que tiene la mayor
Explicando los grupos poblacionales, y cantidad de población, son los adultos jóvenes (de 30 a 44 años) con un 18.4%, seguido de adultos mayores
etarios que la componen, sus tasas de (60 y más años) con un 18.2%, y de adultos (45 a 59 años) con un 17.8%. Por otro lado, la mayor proporción
crecimiento, así como los ámbitos o de habitantes corresponden al ámbito urbano: 50.6%, respecto a un 49.4% del ámbito rural.
lugares en los que se concentran en
mayor cantidad.
Con respecto a la localización de la mayor cantidad de población, acorde con la información del gráfico
anterior se aprecia que esta se encuentra asentada en el centro poblado de Mollepata (rango de 1372 –
1707 personas). El cual cuenta con 1707 habitantes (48% respecto a la población total del distrito) siendo el
grupo poblacional predominante el de 30 a 59 años, con 394 habitantes (34.8%). Asimismo, en función al
referido Censo de Población, la población femenina asciende a 877 (51.4%), y la población masculina es de
829 (48.6%).
Caso práctico – Distrito Mollepata
1. Caracterización del territorio
Principales actividades económicas: Sector agrícola y pecuario
En el Sector Pecuario destaca la producción de Ovinos, Porcinos y Alpacas. En el Sector Agrícola destaca el maíz amiláceo, el trigo blando, y el frijol grano seco.
Caso práctico – Distrito Mollepata
1. Caracterización del territorio
Principales actividades económicas: Sector turismo
c) Principales actividades
económicas
• Explicar la estructura
económica actual de su
territorio, para ello se
deberán identificar y
analizar sus principales
actividades económicas:
Agricultura, Ganadería,
Caza y Silvicultura; Pesca y
Acuicultura; Comercio,
Alojamiento y
Restaurantes, entre otras.
Las principales actividades económicas del distrito de Mollepata son el Sector: agrícola, pecuario, turismo, y comercio (alojamiento y
• Explicar la estructura restaurantes ), los cuales se detallan a continuación:
económica actual de su
territorio, para ello se Con relación al tema agrícola, debido a su gran variedad de clima, posee diversos productos, de los cuales destacan: el maíz amiláceo, trigo
deberán identificar y blando, frijol grano seco, Kiwicha, y tuna. Asimismo, en los últimos años se ha intensificado la producción de Palta. De similar forma, en menor
analizar sus principales
medida, se tiene a la caña de azúcar, gran variedad de cereales, árboles frutales, legumbres y hortalizas.
actividades económicas:
Agricultura, Ganadería,
Acerca del tema pecuario, los extensos pastizales con los que se cuenta permiten la crianza de ganado ovino, y también vacuno siendo los
Caza y Silvicultura; Pesca y
principales del tipo de ganado criollo, y en menor medida: Brown Swiss, y Holstein, asimismo, se tiene la crianza de ganado porcino, los cuales
Acuicultura; Comercio,
son claves para fortalecer la seguridad alimentaria del distrito, así como, incrementar los ingresos de los agricultores que se dedican a dicha
Alojamiento y
actividad económica.
Restaurantes, entre otras.
Respecto al turismo, el distrito de Mollepata posee una diversa oferta turística vinculada no solamente a temas arqueológicos o históricos sino
también a recursos paisajísticos y naturales. Tal es así que, durante los últimos años se ha dado a conocer diversos atractivos turísticos, los
cuales principalmente son: la hermosa Laguna Humantay, una joya natural que muestra el vínculo del Apu Salkantay con la Pachamama (o del
nevado con la tierra), la cual posee bellas aguas turquesas. Asimismo, a través del distrito de Mollepata se puede realizar un recorrido para
llegar a una de las siete maravillas del mundo moderno: Machu Picchu, así como a Choquequirao. En el trayecto a ambos destinos los turistas
podrán apreciar la riqueza de flora y fauna de la que se dispone en el lugar, así como, de los paisajes naturales.
En cuanto al comercio, el desarrollo del turismo ha generado el incremento de la actividad económica de: Alojamiento y Restaurantes, así a lo
largo del distrito de Mollepata se puede encontrar una oferta bastante completa de hoteles, y restaurantes turísticos, que permiten a los
visitantes tener una experiencia bastante completa y tranquila, a la vez que se ofrecen platos y potajes típicos de la zona para su deguste.
En dicho contexto, tanto el turismo como las actividades económicas del Sector Comercio (alojamiento y restaurantes) son también fuentes
importantes del desarrollo económico y social del distrito de Mollepata, toda vez de que, han incrementado significativamente los ingresos de
su población.
Caso práctico – Distrito Mollepata
DIAGNÓSTICO DE BRECHAS – CASO DISTRITO MOLLEPATA
Las potencialidades económicas del distrito de Mollepata están asociadas a los Sectores de Agrícola, Pecuario,
• Identificar potencialidades Turismo, así como, Pesca y Acuicultura:
asociadas a actividades
económicas, y que, Respecto al Sector Agrícola, el distrito de Mollepata tiene potencialidades económicas latentes que aún no se
constituyen una posibilidad han aprovechado al máximo, pese a que existe un mercado local, departamental, nacional e incluso mundial
para incrementar el que se puede atender. Tal es el caso de la Palta, que tiene diversas propiedades positivas para la salud, como:
desarrollo social y es una fuente de grasas saludables, y ayuda a controlar el colesterol
económico de su ámbito,
mediante su adecuado Con relación a la actividad económica de Pesca y Acuicultura, el distrito de Mollepata tiene un gran potencial
estimulo mediante por desarrollar y que aún no se ha manifestado. Considerando que el recurso hídrico del que dispone al estar
inversión pública.
asentado en las faldas del Nevado de Salkantay, es basto, este puede ser orientado hacia la generación de
granjas de crianza de truchas y pejerrey. Ambas especies de peces, además de ser una fuente saludable de
alimentación para la población, también son muy apreciados a nivel comercial. Por lo tanto, promover su
crianza permitiría generar mayores niveles de ingresos.
Finalmente, el Turismo también es una actividad económica que aún tiene un potencial que puede
aprovecharse en mayor medida, ya que, a la fecha existen varios atractivos turísticos que podrían aprovecharse
de mejor forma, tales como: el complejo Inca ceremonial de Choquechurco, el imponente Nevado del APU
Salkantay, el cerro Tilca, el Arco Colonial de Belempata, entre otros.
Contenido Mínimo del DB en GR y GL
3. Recopilación de los indicadores de brechas por servicio
2. Identificación de los de su competencia
servicios públicos de su
competencia •Seleccionar, y recopilar los
valores de los indicadores de
brechas, por cada uno de los
servicios públicos Completar el valor numérico
•Identificar, y seleccionar los correspondiente a cada de los indicadores de brechas
servicios públicos Función en la que tenga que no cuentan con
correspondiente a cada competencia de acuerdo con información.
Función en la que tenga su Ley Orgánica.
competencia de acuerdo con Dos alternativas para
su Ley Orgánica. aproximar dicho valor
numérico:
•La OPMI del GR o GL deberá 1. Estimar el valor del IB
revisar el Anexo 02: aprobado por el Sector a
Clasificador de partir de fuentes primarias
Responsabilidad Funcional o fuentes secundarias.
del Sistema Nacional de 2. Tomar los valores
Programación Multianual y numéricos del IB
Gestión de Inversiones. aprobado por el Sector
del nivel territorial
inmediato superior.
Contenido Mínimo del DB en GR y GL
Reporte a Nivel Distrital
Departamento: Cusco
Consulta de Indicadores de Brechas 2022
Provincia: Anta
Distrito: Mollepata
Seleccionar el ámbito de
consulta.
2
DISTRITO MOLLEPATA
En el distrito de Mollepata, el porcentaje de la población rural sin acceso al servicio de agua potable Descripción de los
mediante red pública o pileta pública asciende a 41% en tanto que para la zona urbana el porcentaje es de valores de los IB.
CONTEXTUALIZACIÓN DE 6%. Asimismo, en el caso de los indicadores de brechas asociados a alcantarillado, su valor en el ámbito
LOS INDICADORES DE rural asciende a 21% y en el caso del ámbito urbano es sólo de 14%.
BRECHAS.
Así, dentro del distrito se evidencia una mayor brecha de saneamiento básico (agua potable y
El análisis de los Indicadores Los lugares o áreas
alcantarillado) en el ámbito rural, específicamente en la zona sur del distrito, en el Centro Poblado de
de brechas (IB), comprende dentro del territorio
Mollepata, localizado en la parte superior del Rio Blanco, y las localidades de Tillca. Asimismo, en los
principalmente: donde se tiene
sectores de Ayrancca, y San Francisco.
Descripción de los valores de mayores déficits.
los IB. La población y los
Los indicadores de brechas en materia de saneamiento básico en el distrito son relevantes debido a que
Los lugares o áreas dentro del grupos poblacionales a
tienen relaciones de complementariedad o sinergias en la salud pública, y la educación de su población.
territorio donde se tiene los que afecta en
Esto debido a que, están relacionadas con el incremento del porcentaje de desnutrición crónica infantil en
mayores déficits. mayor medida.
niños menores de 5 años, y de casos de anemia en la población del distrito, los cuales además afectan los
La población y los grupos niveles de rendimiento académico de los estudiantes, impactado a su vez con ello a la formación de capital
poblacionales a los que afecta humano, el acceso competitivo al mercado laboral, el nivel de ingresos, la pobreza y productividad local.
en mayor medida. Asimismo, las enfermedades que con más frecuencia afectan a la población en general, y principalmente a
Complementariedades y/o la población infantil y que tiene que ver con la carencia de los servicios de agua potable y eliminación de
sinergias con otros IB. 29 Complementariedades
excretas son del tipo intestinal, parasitario, digestivo y de la piel. Aun cuando en invierno se presenta con
Potencial económico. y/o sinergias con otros
mucha frecuencia las infecciones respiratorias agudas (IRAS); las parasitarias, gastrointestinales y de la piel
IB.
siguen teniendo mayor incidencia, de acuerdo a lo reportado por el Centro de Salud de Mollepata. Las
enfermedades parasitarias y gastrointestinales se dan como producto del consumo de agua contaminada,
y la inadecuada disposición de excretas.
5 Recomendaciones
Recomendaciones
1. Considerar que el plazo para el registro del diagnóstico de brechas, según el Anexo N° 6: Plazos para la
fase de programación multianual de inversiones (Periodo 2025-2027) es el 28 de agosto.
2. Los registros de los componentes del PMI dentro de los plazos establecidos en dicho Anexo, se reflejan
en la evaluación del PMI.
3. El registro del diagnóstico de brechas es un requisito para continuar con el registro de los criterios
priorización (de acuerdo al plazo establecido).
4. El nivel de análisis del diagnóstico de brechas junto con los criterios de priorización es importante para
determinar la cartera óptima para el cierre de brechas del territorio.
5. Revisar el documento “Instructivo metodológico para la elaboración del diagnóstico de brechas” que
fue remitido por correo electrónico a los responsables de OPMI.
14
15
16
17
Lineamientos Generales para la
formulación y evaluación de
Programas de Inversión
Enfoque Funcional
Enfoque Multifuncional
PI 2
PRED
PI 1 PROG:
Desarrollo de un
eje turístico
PI 3
PI 4 IOARR 2
PI 5
• Los PRED intervienen en diferentes UP que prestan un mismo servicio o varios servicios dentro de
una división funcional, mientras que un PROG puede intervenir en UP que brindan diferentes
servicios, de más de una división funcional, dentro una función o más funciones.
Diferencia entre un PROG y un PRED
Existe
Identificar una Verificar si las complementarieda
problemática inversiones que d entre las Posibilidad de
multicausal o de conforman la inversiones, de articulación
desarrollo de un cartera del PMI modo que su territorial,
territorio como contribuyen a ejecución conjunta intrasectorial y/o
parte del solucionar la genere beneficios intersectorial para
problemática adicionales a su la ejecución.
diagnóstico de
ejecución
brechas identificada independiente.
Planteamiento y desarrollo de un PROG
Formulación y Evaluación
La formulación de un PROG involucra un análisis del espacio territorial, tomando en cuenta la idea de PROG
generada como parte de la fase de PMI. En esta fase, se verifica si la intervención se realiza a través de una sola
inversión, o si corresponde a un PROG. Asimismo, se identifica el tipo de enfoque del PROG. Es por ello que, en
esta etapa, se recopila y/o se genera la información relevante del territorio identificado, tomando en cuenta la
información de carácter demográfica, económica, geográfica, entre otros.
¿Qué condiciones debe cumplir un PROG para su ¿Qué modificaciones no se pueden realizar
ejecución? durante la ejecución del PROG?
Viabilidad del PROG, lo que implica la identificación Reemplazar un PI por una IOARR o viceversa.
total y registro de las inversiones que lo conforman.
GESTIÓN DEL PROGRAMA Y OTROS - ESTABLECIMIENTO DE LAS BASES PARA EL DESARROLLO RURAL A TRAVÉS DEL
TURISMO EN EL CORREDOR TURÍSTICO DEL VALLE DEL UTCUBAMBA, SECTOR PEDRO RUIZ- LEYMEBAMBA, REGIÓN
AMAZONAS
Proyectos de inversión del Programa
CENTRO
POBLADO “EL
MILAGRO”
PI SANEAMIENTO URBANO
Servicio de Agua Potable, Servicio de Alcantarillado y
Servicio de Tratamiento de Aguas residuales
Función: 18 Saneamiento
División Funcional: 040 Saneamiento
Grupo Funcional: 088 Saneamiento Urbano
Responsable funcional: MVCS PI LOSA MULTIDEPORTIVA
Competencia: GL Servicio de Espacios Públicos Urbanos
Función: 19 Vivienda y Desarrollo Urbano
División Funcional: 041 Desarrollo Urbano y Rural
Grupo Funcional: 0090 Planeamiento y Desarrollo
Urbano y Rural.
Responsable funcional: MVCS
Competencia: GL
7 Contenidos para la Identificación, Formulación y
Evaluación de un PROG
Identificación
Descripción de los
proyectos y otras Organización y Gestión Costos
inversiones del PROG
• Relación existente entre las • Costos de las estructuras de
inversiones incluidas en el • Garantizar una efectiva organización y gestión con
PROG, sustentada con coordinación entre las arreglos institucionales
evidencias sobre la instituciones participantes, específicos
problemática identificada. • Verificar si hay ahorros de
• Determinar las
• Nivel de articulación entre responsabilidades en la costos de inversión producto
los proyectos de inversión e formulación y ejecución de de complementariedades
IOARR, para abordar el los actores involucrados en operativas.
objetivo central del PROG. el PROG • Verificar ahorros en costos de
O&M
Evaluación
Análisis de
Beneficios Pertinencia
sostenibilidad
Plan de
Financiamiento del PI Marco lógico
implementación
Beneficios
Los beneficios sociales adicionales que genera el
PROG se refieren fundamentalmente a la diferencia
entre los beneficios que se genera al ejecutar
conjuntamente las inversiones en el marco de una
PROG, versus que si se ejecutara cada inversión de
manera aislada. Por ejemplo:
25
26
Preguntas
MBA JENNY ROCÍO REYNOSO PALPA 24/04/2024 27
MBA JENNY ROCÍO REYNOSO PALPA 24/04/2024 28