Universidad Tecnológica de Panamá
Facultad de Ingeniería Mecánica
Licenciatura en Ingeniería Mecánica
Segunda ley de Newton
Parte III
Lab. De física I
Parks, Gabriela
8-1011-1122
Emily De León
E-8-200581
Kevin Paz
8-1016-2087
Ian Pinzón
8-1022-1092
Grupo: 1IM-111
Panamá, 29 de octubre del 2023
Objetivos
• Comprobar que la aceleración de una fuerza depende de la masa del objeto.
• Aplicar la segunda ley de Newton a un movimiento rectilíneo acelerado.
• Calcular la aceleración para un sistema de masas unidas.
• Determinar el valor de “g” utilizando un simulador de sistemas de masas aceleradas
Descripción experimental
Se estudiará un sistema de masas que con baja fricción para comprender y aplicar la segunda
ley de Newton.
Metodología
• Simulador
• Excel
Método experimental
Parte I
A través de simulador elegimos que la masa 1 (constante) tuviera el valor de 300 y para la
masa 2 elegimos dos valores menores que la masa 1 (50 y 200), uno con el mismo valor (300)
y dos mayores a la masa constante (600 y 800).
Parte II
En esta parte la masa 2 debe ser la constante, decidimos que tuviera un valor de 400 g y la
masa 1 la fuimos aumentando en 100, es decir, comenzamos en 100, 200, 300, 400 y 500 g.
Parte III
Utilizando los datos de las partes anteriores realizamos los cálculos.
Resultados y discusiones
Parte I
Imágenes del simulador, tablas y gráficas posición vs tiempo con la ecuación y el R2
Masa 1 constante (300 g), masa 2 =50 g
Masa 1 constante (300 g), masa 2 =200 g
Masa 1 constante (300 g), masa 2 =300 g
Masa 1 constante (300 g), masa 2 =600 g
Masa 1 constante (300 g), masa 2 =800 g
Tabla y gráfica de relación de masas y aceleración
Preguntas y respuestas
¿Qué representa la pendiente?
La gráfica a vs m es una función lineal de la forma y= mx+b, en este caso representada por,
a=9.1112m+0.1672. Se trata de una función creciente, donde al aumentar la masa, incrementa
su aceleración.
Calcula el % de dispersión del resultado
𝑔𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 − 9,8
𝐸% = | | × 100%
9,8
(9,1) − 9,8
𝐸% = | | × 100%
9,8
𝑬% = 𝟕, 𝟏% 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜
¿Qué justificación hay para tu % de variación?
Para la experiencia la segunda Ley de Newton, ¿es válida? Justifica la respuesta.
A nivel experimental las masas variantes fueron escogidas de menor a mayor, con una masa
constante de 300 g, dos de estas masas inferior a la constante, una igual y dos superiores a
ella, al obtener la gráfica observamos una función lineal creciente y una línea de tendencia
muy cercana a ella, a partir de la ecuación de esta obtenemos la gravedad experimental en
este caso 9.1, muy cercana a la gravedad teórica 9.8. Con un mínimo de error relativo del
7,1%, al ser un experimento con cálculos se ha tratado de reducir lo mayor posible su
porcentaje de error.
“La aceleración de un objeto es directamente proporcional a la fuerza que actúa sobre él e
inversamente proporcional a la masa”.
En nuestro caso a medida que iba variando la masa dos, su aceleración iba aumentando con
respecto a esta, entre más liviano la masa, menos fuerza ejercía, por lo tanto, pensamos que
si influye a la segunda ley de newton a pesar de que trabajamos con dos masas para
demostrarlo.
Conclusión Parte I
Durante este primer experimento se involucra la fuerza, la masa y la aceleración, todos estos
relacionados en la segunda ley de Newton de la forma F=M•A. Al utilizar una masa 1
constante y una masa 2 variable, a medida que su masa aumenta lo hace también su
aceleración lo que nos indica que su fuerza va aumentando ya que la masa se vuelve cada
vez más pesada.
Parte II
Imágenes del simulador, tablas y gráficas posición vs tiempo con la ecuación y el R2
Masa 1 = 100, masa 2 constante (400 g)
Masa 1 = 200, masa 2 constante (400 g)
Masa 1 = 300, masa 2 constante (400 g)
Masa 1 = 400, masa 2 constante (400 g)
Masa 1 = 500, masa 2 constante (400 g)
Tabla y gráfica de relación de masas y aceleración
Parte III
Utilizando los datos de una de las gráficas de la parte I
Valores de masas utilizados
De la gráfica:
M1 = 300 g
M2 =600g
P= 3.1344 t2 + 0.0459 t + 00.001
Gráfica posición vs tiempo
Cálculo de la tensión
Para M2 = 600 g
a = 6.2688 m/s2
T – M2 g = – M2 a
T = M2 (9.8 – a)
T = (0.6 kg) (9.8 – 6.2688) m/s2
T = 2.11872 N
Cálculo de la fricción
Para M1 = 300 g
T – fr = M1 a
fr = 2.11872 – 0.3 * 6.2688
fr = 0.23808 N
Cálculo del coeficiente de fricción cinética
N = mg
N = 0.3 * 9.8
N = 2.94 N
μ = fr/N = 0.23808 / 2.94 = 0.081
Utilizando los datos de una de las gráficas de la parte II
Valores de masas utilizados
De la gráfica:
M1 = 100 g
M2 =400g
P= 4.2032 t2 – 0.0922 t + 0.0008
Gráfica posición vs tiempo
Cálculo de la tensión
Para M2 = 400 g
a = 8.4064 m/s2
T – M2 g = – M2 a
T = M2 (9.8 – a)
T = (0.4 kg) (9.8 – 8.4064) m/s2
T = 0.55744 N
Cálculo de la fricción
Para M1 = 100 g
T – fr = M1 a
fr = 0.55744 – 0.1 * 8.4064
fr = 0.2832 N
Cálculo del coeficiente de fricción cinética
N = mg
N = 0.1 * 9.8
N = 0.98 N
μ = fr/N = 0.2832 / 0.98 = 0.289
¿Influyó la fricción en el E% de los cálculos en la parte 1 y 2?
El coeficiente de fricción no influye directamente en el cálculo del error relativo, que es una
medida utilizada para cuantificar la precisión de una aproximación o cálculo en comparación
con un valor de referencia o real. Sin embargo, puede influir en el resultado, y por lo tanto,
en el error relativo. En el experimento 1 la fricción fue mínima en comparación con el
experimento 2, lo que explica el incremento en el error relativo en el experimento 2.
Conclusión Parte III
Estos cálculos son fundamentales para comprender la dinámica del sistema y cómo se
relacionan las fuerzas involucradas. Utilizando los valores de una de las gráficas de la primera
parte, podemos ver que el cálculo de fricción cinética es despreciable, lo cual es un caso
ideal, es mayor que el ejemplo proporcionado por la guía ya que los datos de la masa que
utilizamos son mayores. El hecho de que el cálculo del coeficiente de fricción cinética sea
bajo (0.081) sugiere que la fricción no está teniendo un impacto significativo en la dinámica
del sistema, lo cual podría ser una simplificación razonable para el análisis.
Utilizando datos del segundo problema, podemos notar que el coeficiente de fricción cinética
es mayor, aunque sigue siendo un número bastante bajo, por lo que influye más en el sistema.
Comentarios y opinión de la experiencia
• Durante la experiencia pudimos obtener más información acerca de la segunda ley de
Newton, también pasamos por diversas dificultades, sin embargo, como grupo se
pudo resolver.
• Con el simulador hay un detalle y es que con los mismos datos daban diferentes
tiempos
• Con esta experiencia virtual, aunque nunca se va a comparar a trabajar en presencial,
se puede comprender de manera didáctica la segunda ley de Newton.
• Es interesante comprobar los datos que aparecen en las gráficas y correlacionarlos
con los resultados que daba el simulador.