ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN COOPERATIVA
1. Conceptos Generales
La administración y gestión cooperativa se refiere a la aplicación de principios administrativos
en organizaciones basadas en la economía solidaria. Las cooperativas son asociaciones de
personas que se organizan para satisfacer sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales y
culturales mediante una empresa de propiedad conjunta y democráticamente controlada.
2. Importancia y Objetivos de la Administración Cooperativa
La administración cooperativa es crucial para garantizar la sostenibilidad y el crecimiento de
estas organizaciones. Sus objetivos incluyen:
Promover la participación activa de los socios.
Garantizar la equidad en la distribución de beneficios.
Asegurar una gestión eficiente y transparente.
Impulsar el desarrollo económico y social de la comunidad.
3. La Función de la Empresa de Economía Solidaria
Las empresas de economía solidaria, como las cooperativas, buscan el bienestar común antes que
la rentabilidad individual. Su función principal es generar valor social y económico mediante la
autogestión, la propiedad colectiva y la toma de decisiones democrática.
4. Tipologías de Empresas Cooperativas
Existen diversas clases de cooperativas según su actividad económica:
De ahorro y crédito: Ofrecen servicios financieros a sus socios.
De consumo: Adquieren y distribuyen bienes a sus miembros.
De producción: Propiedad de los trabajadores que comparten los beneficios.
De servicios: Brindan servicios a la comunidad (salud, educación, transporte, etc.).
5. Diferencias entre Empresas Cooperativas y la Banca Tradicional
Característica Empresas Cooperativas Banca Tradicional
Propiedad Socios Accionistas
Objetivo Beneficio colectivo Rentabilidad financiera
Distribución de Utilidades Equitativa entre socios Basada en inversión
Modelo de Gestión Democrático Jerárquico
6. Aportes de las Teorías de Administración a la Gestión Cooperativa
Las teorías administrativas han influenciado la gestión cooperativa, destacando:
Administración Científica: Optimiza procesos para mejorar la eficiencia.
Administración Humanística: Enfatiza la importancia del factor humano.
Teoría de Sistemas: Visualiza la cooperativa como un sistema interconectado.
Teoría Contingencial: Adapta la gestión según el entorno y las necesidades.
7. Buenas Prácticas en Administración Cooperativa
Transparencia y participación de socios en la toma de decisiones.
Planificación estratégica para el desarrollo sostenible.
Capacitación constante del personal y los socios.
Uso de tecnología para mejorar la eficiencia operativa.
8. Estados Financieros de Empresas Tradicionales vs. Empresas Cooperativas
Las empresas cooperativas presentan estados financieros similares a las empresas tradicionales,
pero con particularidades como:
Balance General: Destaca la participación de los socios.
Estado de Resultados: Refleja la distribución equitativa de excedentes.
Estado de Flujo de Efectivo: Prioriza la reinversión en la comunidad y los socios.
9. Modelo de Gestión Cooperativo: “Un Modelo Basado en las Personas”
Este modelo enfatiza la participación activa de los socios y la autogestión como claves para la
sostenibilidad. Se basa en:
La integración de valores cooperativos en la toma de decisiones.
La participación equitativa de los socios en los beneficios.
La formación y capacitación constante de los miembros.
10. MODELCOOP: Un Modelo Centroamericano
MODELCOOP es un modelo de gestión cooperativa aplicado en Centroamérica que busca
fortalecer la organización y la participación de los socios. Sus characteristics principales
incluyen:
Enfoque en la educación y capacitación de socios.
Aplicación de tecnología para la administración eficiente.
Integración de estrategias para el desarrollo sostenible.
11. Ejemplo de Cooperativa que Utiliza el Modelo MODELCOOP
Un ejemplo de cooperativa que implementa el modelo MODELCOOP es
COOPESERVIDORES R.L. en Costa Rica. Esta cooperativa de ahorro y crédito ha adoptado
principios de gestión participativa, transparencia financiera y tecnología para mejorar sus
servicios y la calidad de vida de sus socios.
Conclusión
La administración cooperativa es fundamental para el desarrollo de empresas solidarias,
promoviendo la equidad y la sostenibilidad. Modelos como MODELCOOP demuestran la
efectividad de estrategias centradas en las personas y la gestión democrática.
PREVENCIÓN DEL LAVADO DE ACTIVOS EN REPÚBLICA DOMINICANA
1. Introducción
El lavado de activos es un delito que busca dar apariencia de legalidad a recursos obtenidos de
actividades ilícitas. Para combatir esta práctica, la República Dominicana ha implementado un
marco legal robusto, encabezado por la Ley 155-17 y regulado por diversas normativas y
decretos.
2. Ley 155-17 contra el Lavado de Activos y el Financiamiento del Terrorismo
La Ley No. 155-17, promulgada el 1 de junio de 2017, establece un marco legal para la
prevención, detección, persecución y sancionamiento del lavado de activos y financiamiento del
terrorismo. Entre sus aspectos principales destacan:
Sujetos Obligados: Se definen personas y entidades que deben cumplir con los
mecanismos de prevención, incluyendo bancos, cooperativas, inmobiliarias, abogados,
casinos, entre otros.
Medidas de Debida Diligencia: Exige a las entidades reportantes la identificación de
clientes y beneficiarios finales.
Unidad de Análisis Financiero (UAF): Organismo encargado de recibir y analizar
reportes de operaciones sospechosas.
Sanciones: Se establecen penas de prisión, multas y confiscaciones de bienes para
quienes participen en actividades de lavado de activos.
3. Normativa de Régimen de Prevención: Norma 01-17
La Norma 01-17, emitida por la Superintendencia de Bancos, establece directrices para los
sujetos obligados en materia de cumplimiento normativo. Sus principales disposiciones incluyen:
Implementación de programas de cumplimiento en entidades financieras.
Aplicación de controles internos y auditorías.
Reporte de transacciones sospechosas a la UAF.
Capacitación y sensibilización del personal en materia de lavado de activos.
4. Decreto 407-17: Reglamento de Aplicación de la Ley 155-17
El Decreto 407-17 complementa la Ley 155-17 y especifica:
Funciones y facultades de la UAF.
Procedimientos para la debida diligencia en la identificación de clientes.
Obligaciones de los sujetos obligados en materia de informes y monitoreo de
operaciones sospechosas.
Cooperación internacional para el intercambio de información financiera.
5. Decreto 408-17: Reglamento sobre Personas Expuestas Políticamente (PEP)
El Decreto 408-17 regula la identificación y control de las Personas Expuestas Políticamente
(PEP), estableciendo:
Definición de PEP: Individuos que desempeñan o han desempeñado funciones de alto
nivel en el gobierno o entidades públicas.
Debida diligencia reforzada: Medidas adicionales de control para operaciones con
clientes identificados como PEP.
Monitoreo y reporte de transacciones inusuales relacionadas con este perfil de
clientes.
6. Conclusión
La prevención del lavado de activos en la República Dominicana se basa en un marco legal
integral que involucra leyes, normativas y decretos dirigidos a regular la actividad financiera y
comercial. La aplicación efectiva de estas medidas fortalece la transparencia y reduce los riesgos
de financiamiento de actividades ilícitas en el país.