0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas5 páginas

Sesion Del Bim Ii

La sesión de aprendizaje se centra en la identificación de biomoléculas como carbohidratos, lípidos y proteínas a través de reacciones químicas simples, con un enfoque en su importancia para los seres vivos. Se espera que los estudiantes desarrollen habilidades para diferenciar y evaluar estas biomoléculas mediante pruebas cualitativas en un mini laboratorio. Además, se aborda el impacto del consumo de carbohidratos en la salud, destacando los riesgos asociados al exceso de azúcares refinados y la necesidad de una dieta equilibrada.

Cargado por

beatrizquispe521
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas5 páginas

Sesion Del Bim Ii

La sesión de aprendizaje se centra en la identificación de biomoléculas como carbohidratos, lípidos y proteínas a través de reacciones químicas simples, con un enfoque en su importancia para los seres vivos. Se espera que los estudiantes desarrollen habilidades para diferenciar y evaluar estas biomoléculas mediante pruebas cualitativas en un mini laboratorio. Además, se aborda el impacto del consumo de carbohidratos en la salud, destacando los riesgos asociados al exceso de azúcares refinados y la necesidad de una dieta equilibrada.

Cargado por

beatrizquispe521
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 1

UNIDAD DE APRENDIZAJE 1I: : “Valorándonos como personas en una convivencia saludable”


ACTIVIDAD 1:. Reconociendo a las biomoléculas según sus reacciones.
DATOS INFORMATIVOS:
UGEL N°10 HUARAL
I.E NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN
NIVEL Secundario SEMANA 01
CICLO VII DURACION 4 HRS
AREA CyT FECHA: Del 26 al 30 de mayo 2025
GRADO/SECC 4º C-D DOCENTE: BEATRIZ QUISPE SIFUENTES
I. APRENDIZAJES ESPERADOS:
PROPÓSITO Aprender a identificar las biomoléculas como carbohidratos, lípidos y proteínas en un mini laboratorio y su importancia par
seres vivos
EVIDENCIA Desarrollo de la ficha aplicativa
COMPETENCIAS Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y unive
CAPACIDADES Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico
El estudiante identifica y diferencia las principales biomoléculas (carbohidratos, lípidos y proteínas) mediante sus
DESEMPEÑOS propiedades y reacciones específicas, interpretando los resultados de pruebas cualitativas simples.
CRITERIOS DE Diferencia a las biomoléculas. – Identifica las características de los reactivos. - Reconoce a las biomoléculas.
EVALUACIÓN
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
Personaliza entornos virtuales
SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES Gestiona información del entorno virtual.
GENERADOS POR LAS TIC Interactúa en entornos virtuales.
Crea objetos virtuales en diversos formatos.
Define metas de aprendizaje.
GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTONOMA Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje
Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje.
ENFOQUE
TRANSVERSAL VALORES ACTITUDES
Puntualidad
Cumple las normas de convivencia y el reglamento del colegio.
Responsabilidad
Enfoque de derecho Asiste puntualmente a la I.E y a las aulas designadas en el cambio de hora.
Participación
Se organiza adecuadamente respetando tiempos de estudio y horarios
Enfoque ambiental Valora los saberes ancestrales.
Respeto a la vida Reconoce y asume los impactos y costos ambientales de sus acciones y las de otros sobre
Solidaridad desarrollo y bienestar, actual y futuro.
justicia Respetar los estilos de vida de otros grupos sociales y culturas, fomentando aquellos que
buscan armonía con el ambiente.
II. SECUENCIA DIDACTICA:
M PROCESOS PEDAGÓGICOS T
Se les saluda y se recuerda lo trabajado en la clase anterior.
Se establecen algunos acuerdos para la interacción del trabajo individual y en equipo: escuchar con atención las
indicaciones e intervenir ordenadamente respetando la opinión de sus compañeros.
Motivación: Se presenta un video corto o una imagen con ejemplos de alimentos comunes y se pregunta:
INICIO

“¿Qué tienen en común una manzana, un huevo y el aceite? Se plantean preguntas guía: 15”
¿Qué sustancias componen los alimentos?¿Cómo podemos saber si un alimento tiene carbohidratos, lípidos o
proteínas?
Propósito de la sesión: Se comunica que hoy identificarán las biomoléculas mediante reacciones químicas
simples.
. Explicación Teórica (20 min)
Se presenta información breve sobre:
o Carbohidratos: prueba de Benedict (presencia de azúcares reductores).
o Lípidos: prueba del papel manteca (mancha translúcida).
o Proteínas: prueba de Biuret (coloración violeta).
Actividad Experimental (40 min)
(Se puede realizar en aula con apoyo del docente, o como demostración virtual/video si no hay laboratorio)
DESARRROLLO

Materiales:
 Solución de Benedict
 Solución de Biuret
 Aceite, clara de huevo, leche, pan, agua, papel manteca
 Tubos de ensayo, mecheros o fuentes de calor, goteros
Procedimiento:
1. Carbohidratos: Mezclar solución de Benedict con muestra (ej. leche o jugo) y calentar. Observar
cambio de color (azul → naranja).
2. Proteínas: Mezclar clara de huevo con Biuret. Observar cambio de color (azul → violeta).
3. Lípidos: Colocar unas gotas de aceite y leche en papel manteca. Observar si hay mancha translúcida.
Discusión de resultados:
 ¿Qué muestra reaccionó? ¿Qué indica el cambio de color?
 ¿Qué tipo de biomolécula está presente?
 Reflexión final guiada:
o ¿Qué aprendiste sobre las biomoléculas y sus reacciones?
15”
o ¿Cómo podrías aplicar esto para analizar los alimentos que consumes?
 Sistematización de aprendizajes con un esquema o tabla comparativa (biomolécula, prueba, resultado
esperado).
Evaluación formativa: participación, interpretación de resultados, registro en ficha de laboratorio.

EVALUACIÓN
CIERRE

Criterio Indicador Instrumento


Identifica correctamente las
Comprende Ficha de laboratorio,
biomoléculas según las pruebas
conocimientos científicos rúbrica
realizadas
Aplica procesos de Realiza correctamente las pruebas Observación directa,
indagación cualitativas y observa resultados lista de cotejo
Comunica conocimientos Explica con claridad el significado de Rúbrica de
científicos los resultados obtenidos participación oral
Huaral 26 de mayo del 2025

.................................................... …………………………………….
BEATRIZ QUISPE SIFUENTES SUBDIRECTOR
FICHA DE LECTURA: CARBOHIDRATOS EN NUESTRA DIETA
NOMBRE: _________________________ FECHA: ________________
PROFESORA: 4° _________
Los carbohidratos son la principal y más barata fuente de energía en la alimentación de la mayoría de los pueblos del
mundo. En la actualidad existe controversia sobre la posible relación entre enfermedades cardiovasculares y consumo de
carbohidratos. Algunos autores señalan mayor frecuencia de enfermedad coronaria y otras afecciones en países
industrializados, por el mayor consumo de azúcar y harinas refinadas. Estudios epidemiológicos evidencian mayor
incidencia de diabetes, obesidad y colelitiasis en las poblaciones que incluyen en su alimentación una tasa elevada de
azúcar y harinas refinadas. En los “países occidentales” los carbohidratos representan 50 % de los energéticos totales y en
los países tropicales hasta el 90 % de la energía necesaria.
Actualmente los organismos internacionales recomiendan que la ingesta de azúcar debe representar entre 10 al 15 % de la
ingesta total de energía (≈ 25 g de azúcar en 1 000 kcal, 2 cucharadas soperas al día) El azúcar blanca proporciona energía,
pero no nutrientes (vitaminas, minerales, fibra o fitoquímicos antioxidantes). Aporta 4 kcal/g y su densidad nutricional es
nula, siendo fuente de “calorías vacías”. El consumo excesivo de azúcar puede ocasionar:
1. Caries dental: los factores que favorecen el desarrollo de las caries dental como la higiene bucal, el binomio consumo-
biodisponibilidad del flúor, función salivar, predisposición genética, uno de los más estudiados es el consumo excesivo de
azúcares simples. Varios estudios han demostrado la asociación entre caries y carbohidratos refinos o azúcares,
especialmente el azúcar común. Los azúcares consumidos con la dieta constituyen el sustrato de la microflora bucal dando
inicio al proceso de cariogénesis. Los nutrientes de mayor acción cariogénica son los 3 disacáridos más importantes
cuantitativamente de la alimentación “occidental”: sacarosa, lactosa y maltosa. Se puede reducir la caries si se reduce el
consumo de azúcar, se evitan los dulces entre las comidas y no se consumen azúcares pegajosos.
2. Aumenta la demanda de las vitaminas del complejo B. Para el metabolismo de los carbohidratos se necesitan vitamina
B-1 (aneurina o tiamina), vitamina B-2 (lactoflavina o riboflavina), ácido pantoténico y biotina. Este aumento en la
demanda, acompañado de un aporte dietético insuficiente, conduciría a un déficit de las vitaminas del complejo B y sus
respectivas consecuencias. Lo que parece ser dañino es la combinación de azúcares y grasas tal y como se observa en
muchos alimentos refinados y procesados de alta preferencia (pasteles, chocolates, confiterías y otros), cuyo consumo
podría aumentar en la población al mejorar las condiciones económicas del país. Esta combinación lleva al sobreconsumo
de energía por dietas de alta densidad energética y favorece, la alteración lipídica que constituye uno de los factores de
riesgo para la enfermedad aterosclerótica, principal causa de muerte en el mundo en general.
3. Obesidad y diabetes mellitus. La prevalencia de obesidad y diabetes mellitus ha sido en ascenso en el mundo en
general. Este factor alimentario inadecuado, conjuntamente con estilos de vida no saludables precipita y contribuye al
aumento de la incidencia en estas enfermedades, en especial, al consumir alimentos ricos en carbohidratos simples en
combinación con otros que contengan cantidades importantes de grasas ya que de esta manera se estará protegiendo la
oxidación de la grasa de la dieta y da lugar por tanto a una mayor síntesis de tejido adiposo. El consumo cada vez mayor
de alimentos con integrantes azúcares refinos (en muchas ocasiones en combinación con las grasas) como los dulces,
confituras, bebidas gaseosas, helados, jaleas entre otros, está desplazando cada vez más al consumo de alimentos, en
particular, carbohidratos ricos en fibra dietética (cereales, leguminosas, frutas y vegetales frescos).
Precisamente el consumo deficitario de fibra dietética conjuntamente con el consumo exagerado de azúcares refinados y
grasas, son 2 factores exponenciales que precipitan las llamadas “enfermedades de la civilización”. Para cambiar el estado
actual de las enfermedades crónicas degenerativas como obesidad, diabetes mellitus, dislipidemias, entre otras, se debe
tener presente la función que desempeña la alimentación sana, equilibrada, completa y variada en la prevención o
aparición de estas enfermedades, un consumo moderado de azúcares refinos o carbohidratos simples como parte de una
dieta adecuada será un factor protector contra el desarrollo o aparición de estas. Se recomienda entonces;
 Disminuir el consumo de todo tipo de dulces (caseros, industrial y otros) así como de bebidas endulzadas.
 Disminuir el consumo de alimentos donde se combinen los azúcares con las grasas.
 En la alimentación de los niños no mezclar alimentos dulces con salados para evitar la adaptación del paladar a
alimentos demasiado endulzados.
 Consumir preferiblemente las frutas frescas y naturales.
 No agregar azúcar a la leche o a los jugos de frutas.
 Evitar la ingestión de dulces entre las comidas.
 Limitar el consumo de azúcar en las infusiones (café, té). Consumir con moderación.
 Promover una dieta sana: rica en fibra dietética y baja en azúcares, en grasas y alimentos refinados.
 Consumir preferiblemente azúcar integral (turbinada) en lugar de refinada (blanca).
 Preferir el consumo de miel antes que de azúcar.
 Educar a los miembros de la familia que el consumo excesivo de azúcar es dañino para la salud.
OJO: Si crees que consumir pan y refrescos es malo, estás equivocado. Existen otros alimentos que definitivamente debes
evitar si quieres bajar de peso. Cuántas veces hemos escuchado que comer muchos panes durante el día nos hará
engordar. Si bien esta afirmación es cierta, reemplazarlo por panes integrales y alimentos en teoría saludables, como
el yogurt o la miel, no mejorará la situación por completo.
Según el doctor venezolano Salomon Jakubowicz, la papa, el arroz y el pan (todos ellos alimentos de buena carga de
carbohidratos) son “nada” en comparación a los cereales, el yogurt, los refrescos rehidratantes y los jugos artificiales ¿la
razón? El alto contenido de fructuosa, una forma de azúcar artificial utilizada por la industria alimentaria para dar mayor
sabor y conservación.
“El azúcar del pan, el arroz y la papa puede ser utilizado por los músculos, pero la fructosa, al igual que el alcohol, tiene
que pasar primero por el hígado donde provoca la causa hormonal más frecuente de sobrepeso: resistencia a la insulina”,
comenta el nutricionista en su página web. Pensar que el consumo de estos productos “dietéticos” no nos harán engordar
es un error. “Su mayor contenido de fructosa daña la comunicación y aún después de comer el mensaje de saciedad no
viaja del estómago al cerebro”.
La fructuosa está presente en numerosos productos como gaseosas, bebidas de fruta, bebidas deportivas, productos
horneados, caramelos, mermeladas, yogures, condimentos, alimentos enlatados y empacados y otros alimentos
endulzados. Se recomienda balancear nuestros alimentos con fibra, esta sí generará una mayor sensación de saciedad.
JUGOS DE FRUTAS: Jakubowicz señala que al extraer el jugo de la fruta se obtiene agua con azúcar, las vitaminas y la
fibra permanecen en la fruta. “Comer frutas es muy diferente a tomar jugo. Los nutrientes de las frutas se encuentran en la
piel, especialmente en la pera, manzana, naranja y uva. Además para preparar un jugo se exprimen
entre cuatro y seis naranjas pero al comerlas con uno o dos ya estamos satisfechos.
Fuente: Diario el Comercio (18.05.2012. consultado el 18.01.2017)
Responde:
1. ¿Qué tipo de alimentos asociados a los carbohidratos son más dañinos para la salud?
2. ¿Qué enfermedades puede ocasionar un elevado consumo de azúcar?
3. ¿Consideras que el consumo de azúcar blanca es saludable? ¿Por qué?
4. ¿Qué tipo de alimentos se analizan en el artículo? ¿Cuáles son de origen natural o artificial?
5. ¿Por qué los carbohidratos artificiales utilizados en la industria alimentaria no son convenientes para la salud?
6. ¿Por qué si se sabe que los carbohidratos artificiales generan problemas de salud al organismo se siguen
utilizando en la industria alimentaria?
7. ¿Qué decisiones debemos tomar las personas frente a los efectos de los carbohidratos artificiales?

También podría gustarte