TRIBUNAL CONTENCIOSO
ADMINISTRATIVO DE NORTE
DE SANTANDER
Derechos de los migrantes
- EL DERECHO A LA SALUD DE LOS MIGRANTES VENEZOLANOS DEBE GARANTIZARSE POR EL ESTADO COLOMBIANO SIN ATENDER EL
ESTATUS MIGRATORIO, SOBRE TODO EN LOS CASOS DE SUJETOS DE ESPECIAL PROTECCIÓN CONSTITUCIONAL.
- LOS MIGRANTES TIENEN LOS MISMOS DERECHOS QUE LOS CIUDADANOS COLOMBIANOS:
DERECHO A LA IGUALDAD Y PRINCIPIO DE NO DISCRIMINACIÓN
ARTÍCULO 13 CP- ARTÍCULO 100 CP –TRATAMIENTO (ARMONIZACIÓN)-TRATAMIENTO DIFERENCIADO
-DERECHO A LA SALUD NO SUJETO A DISPONIBILIDAD DE RECURSOS PARA SU GARANTÍA
-PROTECCIÓN REFORZADA DE LOS MIGRANTES EN CRISIS HUMANITARIA:
APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN DEL MARCO NORMATIVO DE UNA CRISIS HUMANITARIA QUE DESBORDA UNA MIGRACIÓN REGULAR
(PRECARIEDAD DE LOS VENEZOLANOS-SIMILITUD CON DESPLAZADOS).
-POLÍTICA MIGRATORIA INTEGRAL: LA DEFINE EL PODER EJECUTIVO
-COLAPSO DEL SISTEMA DE SALUD VENEZOLANO (ESCASEZ DE MEDICINAS E INSUMOS, DETERIORO DE LA INFRAESTRUCTURA
HOSPITALARIA, SERVICIO DE DIAGNÓSTICO INSERVIBLE)
DERECHO A LA SALUD DE LOS MIGRANTES: ATENCIÓN BÁSICA COMO UNA OBLIGACIÓN MÍNIMA DEL ESTADO
-EL CONTENIDO MÍNIMO ESENCIAL DEL DERECHO A LA SALUD IMPLICA NO SOLO ATENDER LAS URGENCIAS MÉDICAS DE LOS
MIGRANTES SINO PRESTAR LOS SERVICIOS QUE EVITEN UN DAÑO IRREPARABLE A LA SALUD (INTERPRETACIÓN PLAUSIBLE)
-SEDEBE PRESTAR ATENCIÓN INICIAL DE URGENCIAS A TODAS LAS PERSONAS NACIONALES O EXTRANJERAS, SIN REQUERIR LA
PRESENTANCIÓN DE DOCUMENTACIÓN O CAPACIDAD DE PAGO
-DECRETO 780 DE 2016: DEFINE URGENCIA, ATENCIÓN INICIAL DE URGENCIA Y ATENCIÓN DE URGENCIAS
-LA ATENCIÓN DE URGENCIAS COMPRENDE NO SOLO LA ESTABILIZACIÓN DE SIGNOS VITALES Y LAS NECESIDADES MÉDICAS
INMEDIATAS, SINO TAMBIÉN ACCIONES QUE BUSQUEN PRESERVAR LA VIDA Y PREVENIR LAS CONSECUENCIAS CRÍTICAS,
PERMANENTES O FUTURAS DE LA INTEGIRDAD DE LAS PERSONAS.
-CRISIS DEL SISTEMA DE SALU EN VENEZUELA Y SUS EFECTOS EN COLOMBIA: EL FRACASO SE EVIDENCIA EN ASPECTOS COMO LA
MORTALIDAD MATERNA (AUMENTO DEL 30%), CASOS DE SARAMPIÓN, ETC, LAS MATERNAS VENEZOLANAS INGRESAN CON FACTORES
DE RIESGO PARA LA MADRE Y EL RECIÉN NACIDO, LO QUE IMPLICA ATENCIÓN NO SOLO DEL PARTO SINO ESPECIALIZADA).
-POSIBILIDAD DE SERIOS PROBLEMAS DE SALUD PÚBLICA PARA COLOMBIA: RAZÓN POR LA CUAL LA ATENCIÓN BÁSICA EN SALUD
PARA LOS MIGRANTES VENEZOLANOS ADEMÁS DER SER UNA OBLIGACIÓN JURÍDICA RESULTA UN BENEFICIO A LARGO PLAZO
INCLUSO ECONOMICAMENTE.
-SE DEBE BUSCAR LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL
-EL DERECHO A LA SALUD PARA SUJETOS DE ESPECIAL PROTECCIÓN
NIÑOS Y NIÑAS: ART. 44 CP. PRINCIPIO DEL INTERÉS SUPERIOR-CÓDIGO DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA (LEY 1098 DE 2006)
PERSONAS CON ENFERMEDADES TERMINALES O CRÓNICAS
-REGULARIZACIÓN MIGRATORIA Y DERECHO A LA SALUD-DISCUSIÓN POLÍTICA Y JURÍDICA
Derechos de los
migrantes
El Sistema General de
Seguridad Social en Salud, es
aplicable como garantía de la
protección de la salud a todas
las personas
Fenómeno de la migración
• La corporación Tribunal • La llegada de migrantes ha sido generada a
Administrativo en consecuencia del cierre de frontera y la
diferentes providencias difícil situación económica del vecino país.
ha profundizado el tema
del fenómeno de • El mayor reclamo de derechos está
migración, pues centrado en la atención en salud y el acceso
evidentemente el a la educación.
Departamento Norte de
Santander, siendo zona • Dadas las dificultades para acceder en
limítrofe de frontera con Venezuela a la salud y la educación,
Venezuela, se ha visto buscando abrirle paso a una nueva vida,
claramente afectado.
muchos decidieron migrar y radicarse en
Colombia.
Colombia, como Estado Social de Derecho
“Brinda a los migrantes la facultad de ejercer la acción de tutela, en busca de
obtener el amparo a los derechos que consideran transgredidos por las diversas
instituciones y autoridades en Colombia”
• La acción de tutela puede ser ejercida por cualquier persona así sea extranjera,
conforme a lo dispuesto en el artículo 13 de la Constitución, sin discriminación
alguna todas las personas reciben el mismo trato ante las autoridades y gozan
de los mismos derechos.
• El artículo 100 Superior, otorga a los extranjeros los mismos derechos civiles que
se conceden a los nacionales, por lo que resulta claro que los extranjeros son
titulares de la acción de Tutela como mecanismo de defensa.
• La seguridad social, es un
la seguridad derecho irrenunciable que se
social garantiza a todos los habitantes,
La Constitución Política, en el lo cual significa que el Sistema
artículo 48, la describe como un General de Seguridad Social en
servicio público de carácter Salud es aplicable como garantía
obligatorio. de la protección de la salud a
todas las personas habitantes del
territorio nacional, sin
discriminaciones de ningún
orden, ni de edad, sexo, raza,
ideologías o nacionalidad con
carácter de obligatorio e
irrenunciable.
Fallos emitidos respecto al tema por la
Corporación
• Acción: TUTELA
• Radicado No: 54-001-23-33-010-2018-00194-01
• Demandante: Defensora de Familia BELÉN VILLAMIZAR
BÁEZ en nombre y a favor de la menor KAN
• Demandado: MINISTERIO DE SALUD Y DE LA PROTECCIÓN
SOCIAL – INSTITUTO DEPARTAMENTAL DE SALUD DE
NORTE DE SANTANDER- ESE HOSPITAL UNIVERSITARIO
ERASMO MEOZ
En el presente caso la menor de nacionalidad Venezolana ingresó al servicio de
urgencias del HUEM, con un cuadro de desnutrición crónica reagudizada severa que
no ha permitido su egreso en condiciones estables de salud, a la fecha de fallo de la
tutela en 1ª instancia, continuaba la seria amenaza a los derechos fundamentales a la
salud y la vida de la menor, de no mantenerse la orden de permanecer en la UCI
pediátrica hasta cuando el médico tratante lo determine. La Sala estimó conveniente
modificar el fallo de 1ª instancia, pues lo cierto es, que conforme al ordenamiento legal
vigente (Decreto 866 de 2017), le corresponde al IDS autorizar y garantizar la
prestación de los servicios de salud a la población pobre, ya que mediante el Decreto
en cita el Ministerio de Salud pone a disposición de las entidades territoriales recursos
excedentes de la subcuenta ECAT del Fosyga, para el pago de las atenciones iniciales
de urgencia prestadas en el territorio colombiano a los nacionales de países
fronterizos, por lo tanto la obligación de la HUEM debe limitarse a cumplir con la
prestación del servicio médico –asistencial de su competencia.
• Acción: TUTELA
• Radicado No: 54-001-33-33-001-2018-00206-01
• Actor: Douglas Enrique Valecillos
• Accionado: Instituto Departamental de Salud de Norte de Santander-
Ministerio de Relaciones Exteriores - Cancillería de Colombia-
Ministerio de Hacienda - Migración Colombia.
• La Sala sin desconocer la grave crisis social y humanitaria que afronta Venezuela, como
tampoco el padecimiento del señor Douglas Enrique Valecillos, de una enfermedad
catastrófica decide confirmar la decisión del A-quo, pues según el ordenamiento jurídico
colombiano y la misma jurisprudencia constitucional, los migrantes de paso y/o aquellos
que no han regularizado su estatus migratorio dentro del país, no tienen una cobertura
especial más allá de la atención de urgencias. No obstante, la atención de urgencias puede
llegar a incluir el tratamiento de enfermedades catastróficas, verbigracia, como el cáncer,
cuando dicha atención sea prescrita el médico especialista – en el caso particular por el
médico Oncólogo - como urgente y, por lo tanto, sea indispensable y no puedan ser
retrasados razonablemente sin poner en riesgo la vida. Sin embargo, es claro que Douglas
Enrique se encuentra en el territorio nacional de manera transitoria o como migrante de
paso y no con vocación de permanencia, puesto que tampoco ha adelantado ningún
trámite dirigido a obtener la respectiva visa ante el Ministerio de Relaciones Exteriores a fin
de regularizar su permanencia, siendo su único objetivo tener atención médica de alta
complejidad, no obstante el médico especializado encontró al accionante con un buen
estado general, sin comorbilidades de importancia por lo que no se reúnen los elementos
para que proceda el instrumento tutelar de manera excepcional.
• Acción: TUTELA
• Radicado No: 54-001-23-33-000-2016-01438-00
• Actor: Yaneily Victoria López Guerra en representación de los
menores SAVL, UJVL- MAHL
• Demandado: Migración Colombia- Cancillería de Colombia-
Registraduria Nacional del Estado Civil- Consulado de Colombia y
otros.
• La señora Yaneily Victoria López Guerra de nacionalidad Venezolana, es
madre de la menor igualmente venezolana MAHL y, de los menores SAVL y
UJVL, quienes igualmente son hijos del señor Uriel Vega Torrado de
nacionalidad Colombiana. En la presente acción se reclama que se
amparen sus derechos fundamentales a la vida en condiciones dignas, a la
educación y a la Salud en su condición de retornada voluntariamente de la
República de Venezuela y se ordene a las autoridades accionadas
procedan a realizar el registro del núcleo familiar en el registro único de
damnificados- RUD, en el SISBEN, le sean otorgados visa y documentos
necesarios para poder realizar una vida digna en estado de legalidad dentro
del país y no como indocumentados, que la entidad educativa realice la
entrega de las calificaciones de la menor y le permitan realizar la matrícula
de forma inmediata, se realice la inscripción en los programas de
emprendimiento empresarial y vivienda gratis que gestiona la cancillería de
Colombia y percibir el auxilio de sostenimiento, así mismo la condonación
de la multa que actualmente migración Colombia exige sea cancelada.
A partir de esto, la Sala centro la atención del asunto en la menor de nacionalidad venezolana MAHL,
pues de la situación de los otros dos menores de nacionalidad colombiana no se desprende la
necesidad de protección alguna. En lo que tiene que ver con el acceso a los auxilios fijados por el
Gobierno Nacional para los connacionales retornados de Venezuela, encontró la Sala que la actora no
tiene derecho a los mismos por no sustentar la principal condición que es ser de nacionalidad
colombiana, por lo cual los derechos fundamentales alegados como violentados no se amparan. No
obstante la Sala teniendo claro que la situación en que se encuentran la menor MAHL y su madre
Yaneily Victoria López Guerra en el país, la cual no responde a los postulados establecidos por la
norma para lo mismo, tampoco desconoce la existencia de los otros dos menores de nacionalidad
colombiana que forman parte de su núcleo familiar y el asentamiento de la familia en el territorio
nacional, menores que por demás gozan de especial protección constitucional a las luces de los
tópicos de nuestra constitución, por lo que en ese orden se ampararon los derechos fundamentales a
una vida en condiciones dignas a la Educación y a la Salud de los accionantes y se ordenó: 1) Al
Ministerio de Relaciones Exteriores y a la Unidad Administrativa Especial Migración Colombia que de
conformidad con sus competencias adelante las gestiones necesarias para definir la estancia de las
citadas en el territorio nacional y, 2) Al Municipio de Cúcuta que una vez la menor y su madre legalicen
su estancia en el territorio nacional, dirija las acciones correspondientes para garantizar su acceso a los
servicios básicos de salud y educación, con apego a las políticas públicas establecidas por el Estado
para el efecto, y así se garantice el goce efectivo de sus derechos.
• Acción: TUTELA
• Radicado No: 54-001-33-33-002-2018-00274-01
• Demandante: YYGD
• Demandado: Registraduría Nacional del Estado Civil –
Vinculados: Migración Colombia Regional Oriente – Instituto
Departamental de Salud de Norte de Santander “IDS” –
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar “ICBF” – Notarías 1°
a 7° del Círculo de Cúcuta
Para la Sala que en el presente caso no se encuentran acreditados los requisitos para que la menor
adquiera la nacionalidad colombiana, pues si bien es cierto su nacimiento ocurrió dentro del territorio
nacional, sus padres son extranjeros no domiciliados, pues se trata de migrantes venezolanos que no
han demostrado el ánimo de permanecer en Colombia conforme lo exige el Código Civil, como
tampoco existe certeza sobre la legalidad de su ingreso y permanencia. Razón por la cual no es
procedente ordenar a la Registraduría Nacional del Estado Civil que realice la inscripción en el
Registro Civil de Nacimiento, con el lleno de los requisitos para ser nacional colombiana.
Sin embargo, de acuerdo a los lineamientos expresados por la misma Registraduría, según los cuales
no es válido negar la inscripción por falta de la mencionada prueba, y en aras de proteger el derecho
fundamental a la identidad como atributo de la personalidad jurídica de la menor, se dispuso que la
Registraduría Nacional del Estado Civil, realizara la respectiva inscripción en el Registro Civil, por
tratarse de un nacimiento ocurrido en territorio nacional, sin que esto implique el reconocimiento de la
nacionalidad colombiana.
Así mismo, dado el interés superior del menor y el carácter prevalente de sus derechos como quiera
que el Estado está en la obligación de prestar los servicios de salud, libre de discriminación y de
obstáculos de cualquier índole, a los niños que sufren algún tipo de discapacidad física o mental se
ampara de forma integral el derecho a la salud de la menor de tan solo 4 meses de edad, sujeto de
especial protección constitucional que padece de una enfermedad que la sitúa en especial condición
de vulnerabilidad, disponiéndose que mientras se efectúa la debida afiliación al Sistema General de
Seguridad Social en Salud, el Instituto Departamental de Salud de Norte de Santander gestione y
asegure mediante las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud públicas o privadas, la
prestación de los servicios de salud requeridos por la menor y solicitados por el médico tratante, y
asuma los costos de dichos servicios, hasta cuando el Sistema General de Seguridad Social en
Salud lo haga, previa afiliación a dicho sistema e igualmente se exhorta a su señora madre para que
a más tardar, dentro de 1 mes adelante los trámites necesarios ante Migración Colombia y demás
autoridades administrativas, a fin de regularizar la presencia en Colombia, así como la afiliación al
Sistema General de Seguridad Social en Salud.
• Acción: TUTELA
• Radicado No: 54-001-33-33-010-2019-00096-01
• Demandante: Teresa Josefina Reyes Bastardo
• Demandado: Municipio de San Jose de Cúcuta - Sistema de
Identificación de Potenciales Beneficiarios de Programas
Sociales – SISBEN –
La señora Teresa Josefina Reyes Bastardo, de 46 años de edad, nacionalidad venezolana, ingresó
a la ciudad de Cúcuta sobre el mes de diciembre del año 2018, buscando la protección de su
derecho a la salud y a la vida, dado que fue diagnosticada con cáncer de origen desconocido.
Migración Colombia le expidió el permiso especial de permanencia, posteriormente el Juzgado
Noveno Penal Municipal con Funciones de Control de Garantías de Cúcuta, mediante fallo de tutela
ordenó al Instituto Departamental de Salud realizar el tratamiento de quimioterapias que le habían
sido prescritas y exhortó a la accionante a realizar los trámites administrativos a fin de Afiliarse al
SSSS; sin embargo, pese acudir a las oficinas del SISBEN no le fue posible efectuar la afiliación,
pues le señalaron que no cumplía con el requisito de pertenecer al estrato I y II que le permita
aplicar la encuesta Sisben, razón que la motivo a instaurar una nueva tutela, a fin de poder recibir
una atención integral en salud y contar con un refugio permanente mientras dure su tratamiento
médico.
En primera instancia se negó el amparo solicitado indicándose que las actuaciones desplegadas por
la actora para afiliarse al Sistema General de Seguridad Social en Salud, no resultaban idóneas ni
suficientes para ser provista del beneficio reclamado, y que lo que esta pretendía con la acción
constitucional era omitir la carga impuesta en la tutela anterior.
En segunda instancia encuentra la Sala que actualmente se presenta una amenaza dada la
negativa de afiliación al SISBEN, por no pertenecer la actora al estrato I y II, requisito que le
impide además afiliarse al Sistema General de Seguridad Social en Salud en el régimen
subsidiado, como quiera que la señora Teresa Josefina Reyes Bastardo no podía cumplir con tal
requisito, al no contar con un domicilio permanente para poder aplicar la encuesta SISBEN, y de
ese modo poder afiliarse Sistema General de Seguridad Social en Salud en el régimen subsidiado,
pues la accionante tiene es una permanencia transitoria en Cúcuta, la cual obedece
exclusivamente a recibir el tratamiento médico correspondiente a su padecimiento, razón por la
cual ha acudido a albergues temporales, brindados por organizaciones internacionales.
En consecuencia se amparan los derechos fundamentales de la accionante que padece una
enfermedad catastrófica, y se vio obligada a migrar de su País, a fin de obtener un tratamiento
médico idóneo. Situación que la convierte en sujeto de especial protección constitucional, sumado
el hecho de no contar con su familia y sin la posibilidad de obtener ingresos económicos para
solventar las necesidades básicas.