Cabu LLería
Cabu LLería
¿QUE ES CABULLERIA?
TIPOS DE CUERDA
POR SU CONFECCION:
Las cuerdas pueden ser Retorcida o trenzada, con forro o sin forro o cintas. y de acuerdo
a esto las cuerdas pueden ser Mas o menos elásticas y se les llama Estáticas o
Dinámicas.
CINTAS: La cinta funciona adecuadamente a tensión al igual que una cuerda. Su aspecto
es como el de el Forro de una cuerda al que se le ha extraído "el alma". Existen dos
clases de cintas: La Tubular y la Espiral. La Cinta Tubular lleva una costura longitudinal a
todo lo largo de la cinta lo que le resta gran resistencia. La cinta espiral es mas adecuada
para trabajos de montañismo y se reconoce porque no presenta costuras a lo largo.
Cuerdas Simples:
Se usan en montañismo de un solo
cabo.
Cuerdas Dobles:
Se usan en dos cabos, es decir en
doble.
Cuerdas Gemelas:
Corren en dos vías separadas, se usan en pares y se colocan paralelas.
La Construcción: De dos partes: Alma y funda, donde el alma debe ser mas del 50% de la
funda
La Fuerza de Choque: Se mide en el laboratorio la fuerza que no absorbe la cuerda en
una caída y que es el impacto que recibiría el montañista accidentado. El límite que el
cuerpo soportaría sin recibir daño se considera que es como máximo 1200 da N en las
cuerdas de uso simple y 800 da N para cuerdas de uso doble.
Número de caídas: Una cuerda debe soportar un mínimo de 5 caídas de factor de caída 1,
actualmente hay cuerdas que soportan hasta 20 caídas (según las garantías del
fabricante).
Fuerza Máxima:
Es la tracción a la rotura, se determina en el laboratorio sometiendo a la cuerda a una
tracción hasta la rotura libre.
El Alargamiento con el uso:
Las cuerdas tienen en este caso dos propiedades contrarias: se requiere un mínimo de
alargamiento durante el uso y un máximo alargamiento al amortiguar una caída.
Flexibilidad:
el diámetro interior de un nudo simple con una carga de 10Kg determina la flexibilidad de
la cuerda.
Deslizamiento de la Funda:
Se mide presionando la cuerda axialmente y tirando de ella. El menor deslizamiento de
funda da una mayor calidad de cuerda en esta prueba
Impermeabilidad de la Cuerda:
Este ensayo es por flotación. Una muestra de la cuerda de 20cm se introduce en el agua.
Se mide el tiempo de flotación de la cuerda hasta que se sumerge totalmente.
Golpe en Aristas: Se debe tener especial cuidado en la caída en el golpe de la cuerda con
las aristas, este tiende a ser su punto débil. Algunas cuerdas modernas tienen un
tratamiento especial para hacerlas mas resistentes a esta debilidad.
Bidibujo: Algunas cuerdas son coloreadas de dos colores diferentes o con dos tramados
diferentes de tal modo que cada mitad tiene una coloración o tramado diferente, así el
centro se ubica con facilidad.
CUERDAS ESTÁTICAS: Son aquellas en que su longitud original al tensarla casi no varia
pues como máximo sólo se elastece aproximadamente un 2% bajo cargas normales de
trabajo. Su fabricación consta de fibras paralelas (el núcleo de la cuerda) protegidas por
una manga o forro tejido. Debido a la forma de construcción del centro, éste no produce
torsión sobre la cuerda aún bajo tensión. El forro o manga en la cuerda estática es
responsable de una tercera parte de la resistencia total de la cuerda. En el caso de las
cuerdas estáticas, la flexibilidad se ve afectada así como la habilidad para absorber
impactos, por lo que ya no se usan en escalada, sin embargo, posee características
especiales que la hacen muy apropiada para actividades de rescate y seguridad.
Semiestáticas de Tipo A:
Se usan como línea de seguridad para ascender en trabajos de altura y en espeleología.
FIBRAS NATURALES Los materiales mas usados para sogas entre las fibras naturales
son: Henequen (heneken), Manilla, Algodón y Sisal, de estos el mejor es el Henequen,
que tiene una buena fuerza de tensión, así como gran resistencia a la abrasión y a
agentes atmosféricos como ninguna sintética. Las desventajas que tiene es que es muy
pesada, especialmente cuando está mojada, no es muy elástica, se pudre muy fácilmente
y tiene que ser almacenada muy cuidadosamente.
FIBRAS SINTÉTICAS Como su nombre lo dice éstas son fibras formadas por el hombre
por derivados de petróleo y carbón. No son absorbentes, no se pudren y tienen punto de
fusión muy alto. El proceso de producción permite mejorar su fuerza, elasticidad y fineza.
En general, el incremento de fuerza de una cuerda corresponde con la pérdida de su
flexibilidad. Mayor fineza es asociada con mayor fuerza y flexibilidad pero menor
resistencia en abrasión. Las fibras más comunes son polipropileno, nylon y polyester y
recientemente se está usando el Kevlar.
CUERDAS DE KEVLAR: Su resistencia es igual al acero del mismo grosor. Son poco
elásticas. Son resistentes al calor pero muy sensibles a la degradación solar. Se usan
sobre todo en embarcaciones de lujo.
Una cuerda para montañismo debe tener una resistencia equivalente a 1200kilogramos-
Fuerza (12kN, KiloNewtons) debido al equivalente de fuerza producido por la caída de un
escalador de unos 80Kg en caída extrema (Factor 2, ver factor de caída en la sección
introductoria de Montañismo)
Si bien la exposición prolongada al sol las deteriora (son sensibles a los rayos UV) el agua
no las daña en absoluto, por lo que pueden lavarse cada vez que sea necesario, pero en
este caso no se usara ni detergentes ni aditivos ya que son sensibles al ataque químico
de los ácidos y disolventes (gasolina, lejía, petróleo, detergentes, etc.). En las cuerdas
nuevas la mejor forma de lavarlas es introduciéndolas en una bolsa de lavado dentro de
una lavadora con jabón muy suave. Las cuerdas nuevas solo se lavarán después de un
uso moderado. En el lavado de las cuerdas muy viejas (cuya vida ya este muy acortada)
podría ya usarse algún detergente, pero recordando el daño que este les produce.
Al guardarla debe revisarse que no tenga nudos, debe almacenarse lejos de la humedad
RECORDEMOS: El envejecimiento de una cuerda no depende del tiempo sino del trabajo
al que se le haya sometido.
Por ejemplo una cuerda de 3mm de diámetro resistirá 3 x 200 =1800newtons, o sea unos
2
180 Kg.
MADEJA: Es como una mandolera corta y asegurada por varias vueltas envolventes y
asegurado finalmente por un par de cotes. Es el que generalmente se usa en los
comercios para envolver la soga y el que normalmente se usa para transportarla en la
mochila
Nudos
EL ARTE DE TRABAJAR CON NUDOS Y CUERDAS
Hacer un nudo parece cosa sencilla; pero hay una buena y una mala manera de hacerlo.
Para que un lazo hecho con una cuerda pueda considerarse como un buen nudo,
debemos esperar de él:
Saber hacer nudos en el campo es uno de los quehaceres del Explorador. El esfuerzo
para levantar una tienda de campaña, el trabajo para instalar un puente colgante o para
empacar las provisiones o el equipo se reduce a un mínimo cuando se saben usar de un
modo efectivo las cuerdas que se emplean para estos menesteres.
En una situación de socorro, resultaría casi inútil lanzar una cuerda a alguien que se está
ahogando o ha caído al fondo de un barranco, si de antemano no se ha hecho en la
cuerda, la gasa apropiada.
RECOMENDACIONES
1. Los dibujos son sólo para que te recuerden las lecciones de un instructor.
2. Practica los usos reales de cada nudo.
3. Practica cada nudo hasta ejecutarlo correctamente con los ojos cerrados o
en la más completa oscuridad. Incluso necesitarás hacer nudos en
situaciones especiales, como cuando estás escalando, para esto practica
con una sola mano, sea izquierda o derecha.
LOS NUDOS
NUDO DE RIZO: Es un nudo de utilidad general. Se emplea para unir dos cuerdas secas
de la misma MENA, especialmente si existe sobre ellas una presión contra algún objeto,
debido a la forma plana que adopta. Por eso es el único nudo que se usa en primeros
auxilios. Se usa también para atar paquetes y bultos. No es recomendable para unir
cuerdas gruesas.
Se inicia con un nudo simple y se termina con un nudo simple en contrario, tal como se
indica en las figuras.
El hacerlo de otra forma puede ser peligroso pues podría darnos con resultado el "falso
rizo" en el que los chicotes salen cada uno por diferentes lados. Este nudo se corre como
se ve en la figura:.
Cuando el nudo se ha sometido a un gran esfuerzo puede ser difícil desatarlo, en ese
caso procedemos a "romper el nudo" jalando de una misma cuerda en direcciones
opuestas:
VUELTA DE ESCOTA SIMPLE: Es muy usado por los tejedores en sus trabajos
manuales, para unir los hilos de urdimbre.Se emplea para unir cuerdas de igual o
diferente mena, ya sean secas o mojadas, para amarrar un cable a una argolla, o para
sujetar una cuerda a una presilla como cuando sujetamos la driza a la presilla de una
bandera para izarla. Debe recordarse que este nudo es mejor a veces que el de Rizo, aún
para unir dos cuerdas del mismo espesor. Ten cuidado de atar la cuerda delgada a la
gruesa y no al revés.
MEDIA LLAVE Y DOS COTES. Un nombre muy largo para un método muy sencillo de
sujetar una cuerda a un tronco, argolla u otra cuerda, como cuando amarramos un bote o
atamos un caballo. Hay que recordar que la tensión debe ser como se muestra en el
dibujo, es decir, casi a ángulos rectos del tronco; si no lo haces así, corres el peligro de
que la cuerda se deslice a lo largo del tronco, especialmente si éste es muy liso.
NUDO DE DAMIR: Los pequeños exploradores aprenderán fácilmente este nudo que
permite sujetar una cuerda a un tronco pero sin la función de regulación. Fue "inventado"
por mi Hijo Damir Lòpez cuando tenia 6 años y ha probado su utilidad practica cuando el
Padre e hijo acampan juntos: así el niño puede ayudar a subir a su papá atando una soga
firmemente para que su padre pueda subir. Sólo debe saber hacer el nudo rizo y en eso
se basa todo: la cuerda rodea el tronco y el Pequeño Explorador unirá el extremo con un
rizo, al recibir la tensión el nudo se romperá y se convertirá en un "Presilla de Alondra"
con lo que el nudo soportara la cuerda como un tope. Ahora si el Rizo le sale mal al
romperse se convertirá en Dos Cotes (así que nunca falla).
1. 2. 3.
NUDO DE PESCADOR: Como indica su nombre este nudo es usado por los pescadores
para unir sus sedales para pescar, los cuales no se sujetarían si usáramos un nudo de
Rizo o un Vuelta de Escota. Puedes emplearlo para unir cordeles delgados, pero recuerda
que cuando está seco tiene a apretarse demasiado, y por lo tanto, es difícil de deshacer.
También se usa para unir cuerdas rígidas, cables metálicos o cintas duras de cuero.
MARGARITA: Se usa para reducir el largo una cuerda sin tener que cortarla. También se
usa para evitar la tensión en una parte de la cuerda que amenaza a romperse. Al
aprender a hacer este nudo debes considerar que estás empleando una cuerda larga, y
por lo tanto no debes usar ninguno de sus extremos.
AS DE GUIA SIMPLE: Es un lazo fijo, sumamente seguro, que una vez ajustado no se
corre. Se usa en casos de salvamento para bajar a una persona de un edificio o sacarla
de un barranco; para hacer la gasa de lazar; para amarrar animales sin que se ahoguen
por la presión, de ahí el nombre de "Nudo de Ganado" con el que se le conoce en la
Sierra de Lima. Aprende a hacerlo alrededor de tu cintura y de otra persona.
3. 4.
EN VERTICAL
EN HORIZONTAL
El Balso por Seno puede servir como un sillarín para dos piernas y movilizar a una
persona sentado (y sujetándose de las piernas) o también puede servir como un lazo mas
grueso en una cuerda resistente pero delgada, reemplazando así al As de Guía
eficientemente.
El truco es calcular el tamaño de la lazada para formar la vuelta inicial y a partir de ahi
trabajar el nudo, iniciando con un cote en el punto límite de la lazada (igual que el as de
guía, pero en doble), la segunda fase igual es pasar la "punta" (en doble) por el cote ahí
es donde viene la diferenciación, se pasa una porción grade de la punta, luego "se abre" y
se "voltea" para que el cote entre "por la punta" para finalmente formar el nudo y ajustarlo.
ESLINGAS
Son los métodos que nos permiten sujetar bultos para ser colgados de una cuerda, para
izarlos o bajarlos. En las ilustraciones presentamos dos formas de cómo hacerlas.
Es importante remarcar que las eslingas se rematan con un "As de Guía" con el fin de
soportar la tensión
Eslinga 1
Eslinga 2
Se hacen en el extremo de una cuerda de cáñamo para evitar que esta se deshilache. Si
la cuerda es de Nylon es preferible quemar las puntas en lugar de hacer este nudo. Estos
nudos han perdido vigencia también porque ahora se estila cada vez mas (si se usan
sogas de cáñamo) el reforzar las puntas con cintas adhesivas.
Nudos de Montañismo
En esta sección trataremos de nudos especiales para montañismo, veremos el N
Ballestrinque, la Silla Suiza, el Nudo Dinámico y el Nudo de Cinta y hablaremos s
formas de hacer anclajes. Otros nudos como el As de Guía, Media llave y Dos Co
también se usan en montañismo serán solo mencionado en sus usos relacionado
forma de ejecutarlos ya está descrita en la sección general de nudos ( NUDOS ). E
manejo de cuerdas, el como en volverlas y demás, eso se trata en la sección CAB
SILLA SUIZA
La Silla Suiza es una forma muy práctica, cómoda y segura de hacer un arnés pa
rapel. Personalmente la he usado muchas veces e incluso mas que los arneses fa
cuanto a otros nudos para formar sillarines (arneses) este es mi preferido.
Se toman los chicotes nuevamente (las puntas) y se pasan por los ojos que
se han formado en el paso 4. Se ajusta toda la silla otra vez, desde el punto
medio y por todo el recorrido de la cuerda. Esto disminuye el aflojamiento
del sillarin durante su uso.
NUDO DE PRUSIK
No es posible atar una cinta con un nudo rizo o as de guía sin disminuir sensiblemente su
resistencia y sin maltratarla. El Nudo de Cinta es un nudo que permite atar las cintas sin
disminuir mucho su resistencia, por la forma plana que adopta el nudo.
NUDO DINÀMICO
BALLESTRINQUE
EN MOSQUETÓN
Si bien hemos
descrito el uso del
ballestrinque y su
forma de hacerlo
en la sección
general de nudos,
aquí, por sus usos
múltiples en
montañismo,
describimos
formas de hacerse
con mosquetones
Amarres
Los amarres son formas de atar mástiles o troncos con cuerdas para formar estructuras
(construcciones), las formas están indicadas aquí:
Cuadrado: Sirve para unir dos leños o troncos en posición perpendicular y cuando las
tensiones son asimismo perpendiculares entre sí, Se inicia con un nudo ballestrinque, de
preferencia en el mástil que está en posición vertical, dando unas tres vueltas alrededor
de los troncos y unas tres vueltas también para "ahorcarlo" entre los dos palos. Se finaliza
con un ballestrinque en el otro palo (en el horizontal).
Diagonal: Sirve para fijar un ángulo entre dos mástiles y cuando la tensión es cruzada, "en
forma de tijeras" cuando tiende a separar los palos, Es el amarre que une los mástiles
diagonales y centrales de un caballete, para darle así la solidez requerida. Se inicia con
un nudo Vuelta de Braza uniendo los dos mástiles en forma cruzada, se dan unas tres
vueltas en esta dirección y luego otras tres vueltas en dirección cruzadas a las primeras.
Luego se dan las vueltas entre los dos mástiles para "ahorcarla" y se finaliza con un
ballestrinque en uno de los palos.
Redondo: Este amarre se usa para unir dos mástiles en forma paralela, de forma que
pueda obtenerse uno solo más largo y cuando mas tensiones también van en direcciones
paralelas. Se inicia con un ballestrinque en uno de los palos y se enrollan los dos juntos,
luego se dan un par de vueltas para ahorcarlo y se finaliza con un ballestrinque en el
tronco diferente al inicial. Algunas personas cruzan las sogas con los mástiles, entonces
el amarre recibe el nombre de "amarre en forma de ocho. Sí deseamos unir dos mástiles
a fin da unir uno largo usaremos un sólo amarre largo o dos cortos.
En Ocho: Es una variante del redondo. Se hace de manera similar solo que el cruce de la
cuerda se hace entrecruzando la cuerda en los "palos", formando vuletas de ocho
Trípode: Es similar en procedimiento al amarre de ocho o
al amarre redondo sólo que se hace entre tres palos y con
el fin de lograr un trípode sólido el que puede servir de
base para construcciones más complejas o para colgar
objetos del trípode (por ejemplo un lamparín o una olla
sobre una fogata, cuando se va a cocinar).
CABULLERIA
Es la técnica de realizar nudos, amares, eslingas, empalmes que incluye todos los
métodos para atar cuerdas (mas de 5mm), cordines (5 mm o menos) e hilos (para
amarres).
La misma requiere de algunas característica elementales para su practica.
Los nudos deben ser:
Fácil de hacer
Fácil de deshacer
Cumplir con su función especifica
Ser seguros para dicha función
Como toda técnica debe ser practicada constantemente comenzando desde edades
tempranas.
Esta practica ejercita a través del manejo de las cuerdas, sogas, cordines etc. La
Motricidad fina de las manos, el aprendizaje podría dar comienzo al atarse los
cordones de los zapatos por medio del nudo simple o zapatero, luego
complejizandolo a medida que van pasando las distintas etapas y adquiriendo mayor
practica.
La cabulleria no solo estimula la Motricidad fina sino también es una base para la
resolución de problemas, estimular la creatividad por medio de lo ya aprendido para
utizarlo como fuente de recreación, como técnica deportiva (nudos básicos de
escalada), para realizar lo anteriormente mencionado hay que tener como Premisa
fundamental la SEGURIDAD.
El saber hacer nudos es una parte muy importante para las personas que realizan
actividades de Vida en la Naturaleza, ya que en el equipo se debe llevar una buena
cuerda, el conocimiento de cómo usarla, puesto que de lo mencionado los nudos son
muy útiles en cualquier actividad.
Para trabajar con la técnica de la Cabulleria hay que tener en cuenta que tipo de
elementos se deben utilizar ya que hay vario tipos de cuerdas que difieren en calidad,
elasticidad, resistencia, tipo de fibra y trenzado:
Nylon
Cáñamo o yute
Algodón
Seda
Mezcla entre sintético (polipropileno) y algodón
Dinámicas (de escalada)
Estáticas (espeleología y rappel)
Todas las sogas constan de 3 partes: los chicotes (extremos), el seno (parte central) y
la mena (grosor).
Las sogas convienen que tengan alma, que es una pequeña cuerda que corre por el
interior de la otra que la reviste para dar mayor seguridad.
Las sogas mientras no se usan hay que tenerla bien enrolladas en forma prolija y sin
retorcelas, de manera tal que se pueda utilizar con rapidez si es necesario. No hay que
guardarla húmedas pues se pueden formar hongos y pudrirse, perjudicando nuestra
seguridad. Al secarlas no hay que ponerlas ni al sol ni al fuego, se las debe colocar a
la sombra y al viento. Los chicotes tienen que estar afirmados para que no se
deshilachen.
Los nudos se hacen con un propósito, hay varios tipos y es importante que al
aprender uno, también aprendamos cual es su uso.
El amante de la Vida en la Naturaleza comienza por aprender uno de cada tipo, y así
tendrá una buena amplia variedad de recursos técnicos para desenvolvernos en las
distintas actividades.
Cuando una persona aprende a hacer nudos y no quiere la practica no debe dejar
nunca de hacerlos o hacerlos periódicamente. La cabulleria es una practica constante.
AMARRES
Unión de distintos elementos por medio de cuerdas. Reemplaza a los clavos, se usa
para hacer construcciones temporarias de instalaciones en cualquier actividad de Vida
en la Naturaleza. Para hacer Amarres se debe usar preferentemente soga de cáñamo o
hilo sisal.
Para realizarlos se recomienda una longitud entre 3 y 5 m.
Se ha de tomar siempre en consideración que la resistencia de un Amarre no depende
directamente de la cantidad de hilo utilizada, sino más que nada, de la buena o mala
ejecución.
Todos los Amarres comienzan con un nudo Ballestrinque y se rematan con una nudo
Llano.
Elementales:
1. 1. Simple
2. 2. Capuchino
Unión:
1. 1. Llano
2. 2. Pescador
3. 3. Pescador doble
4. 4. Vuelta de escota
Anclaje:
1. 1. Ballestrinque
2. 2. Presilla de alondra
3. 3. 8 doble
4. 4. Az de guía
5. 5. Horca
6. 6. Corredizo
Acortamiento:
1. 1. Margarita
2. 2. Cadenita
Elementales:
1) 1) Simple: es el más simple de realizar, podemos empezar a trabajarlo atando los
cordones de las zapatillas.
2) 2) Capuchino: se utiliza para trepar por la soga, sin quemarnos las manos, para
facilitar la ascensión. También se utiliza para impedir que la soga pase por un ojal
(por ejemplo de un sobre techo de una carpa)
Se realiza un nudo simple y luego se rodea dos veces mas el firme (fig. 1) La fig. 2
nos muestra el nudo ya terminado.
Unión:
1) 1) Llano: unión de sogas de igual mena, para rematar amarres y vendajes.
Teniendo dos sogas(o dos puntas) se coloca la primera sobre la segunda y se hace una
vuelta como para hacer un nudo simple, luego se toma el chicote de la cuerda "a" y se
coloca sobre la cuerda "b" y se realiza otra vuelta igual que la primera
Sirve para anudar dos sogas que por sus estructuras o por las condiciones de empleo
se deslizan con facilidad, como ser sogas de Nylon o mojadas. Posee la cualidad de
resistir tensiones inconstantes en cualquier tipo de medio y sobre todo en el agua. La
única dificultad que tiene que una vez tensionado es muy difícil de desatarlo.
Dadas las dos sogas "a" y "b" se hace un nudo simple, con la primera alrededor de la segunda (fig.
1) Análogamente se repite el mismo procedimiento realizando con la soga "b" un nudo simple
alrededor de la soga "a"(fig. 2). Por ultimo se tira de ambos firmes y se juntan los nudos (fig. 3)
3)Pescador doble:
Ídem anterior, pero en vez de realizar un nudo simple se realiza un nudo doble.
4)Vuelta de escota: Se utiliza este nudo para unir dos sogas de distintos mena, la
soga más delgada es la que ahorca.
Se realiza un seno con la soga de mayor grosor y se introduce el cabo, de abajo hacia
arriba dentro del mismo, (fig. 1) luego se rodea el seno por afuera, como indica la fig.
2, para terminar se introduce el cabo entre el seno y la vuelta realizada como indica la
fig. 3.
Anclaje
1) Ballestrinque
Comienzo y fin de un amarre. Afirmar un cabo de una embarcación. Asegurar una
soga a un árbol. Es un nudo sencillo y de mucha utilidad, ya que no tiene corrimiento
lateral. Este nudo no debe emplearse cuando no este sometido a una tensión fija. Ej.
amarrar un bote, puesto que el vaivén lo aflojara.
Ballestrinque al aire:
Se hacen dos cotes, uno por arriba y el otro por debajo, como lo indica la (fig. 1),
luego se superponen el cota izquierdo sobre el derecho, (fig2), y en el espacio
delimitado por ambos colocar el objeto que se quiere aplicar (fig3).
Ballestrinque al palo:
Se realiza una vuelta alrededor de un poste, se cruza el chicote por encima de la
vuelta, formando un cote, como muestra la fig1. Luego se da otra vuelta alrededor del
palo y se pasa el chicote por debajo de la ultima vuelta, en dirección opuesta al firma
(fig2)
2) Presilla de alondra:
Se utiliza para amarrar una cuerda a un poste u otro elemento, por ejemplo colgar una
hamaca.
Se comienza con un seno alrededor de un árbol (fig. 1) Se toman los dos chicotes y se
los introduce dentro del seno (fig.2-3)
3) 3) 8 Doble:
Uno de los nudos mas utilizados en escalada, en escalado como el “Top rock”, y
como nudo de anclaje.
Se realiza con la soga doble, dando vuelta por atrás y luego por adelante (fig1) e
introduciéndola en el cote formado por la misma soga.
4) Az de guía: es un lazo fijo, un nudo de
seguridad, no se corre ni se suelta, siendo uno de los nudos mas utilizados.
Se hace un cote cuidando que la firma quede debajo del cote "a"(fig. 1). La cota se
hace a una distancia del chicote, igual al tamaño del lazo que se quiere obtener. Se
introduce el cabo de abajo hacia adentro del cote (fig. 2), se da vuelta alrededor del
firme y se lo introduce nuevamente en el cota de arriba hacia abajo (fig. 3)
5)Horca: Lazo móvil, de escasa utilidad, se lo usa para sujetar objetos, tiene la
particularidad de que cuanto más se tira de la soga mas se ajusta.
6) Corredizo:
Se hace sobre el firme (fig. 1) y con este se hace un seno al que se lo introduce dentro
del cote de arriba hacia abajo (fig. 2). Si el nudo esta bien hecho, el nudo simple debe
correr por el firme.
Acortamiento:
1) Margarita:
Es un nudo de gran utilidad en los casos en que los cabos estén ocupados y tu desees
acortar la soga, o para evitar la tensión en una parte de la soga que amenaza
romperse, tiene el inconveniente de que solo resiste tracciones constantes. Para
asegurarlo, se utilizan dos palitos ubicados como indica la fig. 1.
Se hacen tres cotes sucesivos (fig1) y pasando "a" y "b" por los cotes laterales "c" y
"d" respectivamente, se obtiene este nudo (fig. 2)
AMARRES
1) 1) Amarre cuadrado
2) 2) Amarre diagonal
3) 3) Amarre redondo
1)Lo utilizamos para unir dos troncos en ángulo recto o caso recto; especialmente
cuando soportan un peso o tiene la tendencia a correrse hacia abajo.
Esta clase de amarre se usa con frecuencia para unir dos troncos que forman un
ángulo demasiado abierto.
3) Se usa para unir troncos en paralelos, muy utilizado para la confección de astas.
Iniciar el amarre con un nudo Ballestrinque aplicado fuertemente alrededor de uno de
los troncos, Rodea con la cuerda los troncos, dando las vueltas que creas necesarias
cuidando que cada nueva vuelta pase al lado de la anterior como en la figura N 1.
Culmina el amarre con un nudo Ballestrinque sobre uno de los dos troncos paralelos.
Daniel Drago. Profesor en Educación Física. U.N.L.P
Facundo Ramirez. Profesor en Educación Física. U.N.L.P
Ballestrinque
Se da una vuelta por encima de uno de los chicotes de un cabo, pasando el otro chicote por
dentro del seno así formado, quedando de la forma que se indica en (a) y (b).
Vueltas de Maniobra
Se llama así a las vueltas que se dan en cabillas, cornamuzas y bancadas de los botes con las
drizas o escotas, son fáciles de soltar. Si la unión con la cornamuza se quiere que sea más
permanente, se le puede dar una vuelta mordida cono se indica en la figura (d).
Vuelta de Gancho
Se utiliza esta vuelta para afirmar el chicote de un cabo a un gancho de un aparejo, mientras que
la otra parte del cabo queda firme. Para efectuarlo se rodea el gancho con el cabo, y después se
mete el chicote por debajo del firme para que lo muerda, tal como se ve en la secuencia de la
figura.
Vuelta de Escota
Se pasa el chicote del cabo por dentro de una gaza, guardacabo o seno de un cabo, y después se
da alrededor de estos una vuelta, (a) o (c), o dos vueltas (b); Por último, se pasa el chicote por
debajo del firme para que quede mordido.
Generalidades
Es la operación de unir o entrelazar los dos cabos de un chicote o un cabo al firme del buque. Su
ventaja respecto de otras operaciones, como puede ser una costura, es su mayor facilidad para
hacerlo y desacerlo. Para mejorar la resistencia y aspecto del nudo, se le termina a veces con una
ligada, que consiste en darle unas vueltas al cabo con hilo de vela
Terminología básica de los nudos
Seno (a): Trozo de cabo en forma de lazo y no como la totalidad del cabo entre chicote y firme
Vuelta redonda (b): Vuelta tomada alrededor de una percha u otra pieza firme
Medio Cote (c): Vuelta redonda en la que el chicote presiona sobre el firme con lo que produce el
trincado del cabo. Al medio cote se le suele denominar simplemente cote
Vueltas sobre el cabo (d): Como se muestra en la figura
Malla o medio nudo (e): Es el lazo que se hace sobre el propio cabo
Ayustar o empalmar: Unir entre si dos cabos por sus chicotes mediante nudos o costuras
Orincar: Operación que tiene por objeto amarrar el chicote de un cabo llamado Orinque a la cruz
de un ancla o anclote
Entalingar: Faena de enlazar la cadena o el chicote de un cabo al arganeo del ancla o anclote
Gaza: Lazo en que con frecuencia termina un cabo
Abarbetar: Unir entre sí, generalmente de manera provisional, dos cabos que trabajan muy
próximos y paralelos
Estrobo: Trozo de cabo ayustado por sus chicotes
Azocar: Apretar bien un nudo, una trinca, etc.
Zafarse: Escaparse un cabo o un objeto cualquiera del llugar donde está amarrado, sujeto o
ayustado
Aduja: Vuelta o anillo, circular u oblongo de todo cabo, calabrote o cadena que se recoge de ese
modo.
Nudos y
más nudos
(I).
Por
Federico
Ferrero
Los más En este artículo nos ocuparemos de describir la forma de realizar diversos tipos de
populares
nudos que pueden ser útiles en situaciones de supervivencia, camping, o excursiones
Equipo para la de diversos tipos, sin olvidar deportes como la pesca o relacionados con actividades
Aventura
náuticas en general.
Supervivencia
Deportes Si se quiere que un nudo nos sea de utilidad en una situación de supervivencia, no
Extremos y sólo es necesario que recordemos como hacerlo, sino que también sepamos en que
Tradicionales
ocasiones es útil, cuales son sus funciones, o las más comunes, y cuales son también
Viajes y sus desventajas y contraindicaciones de uso en determinados casos.
turismo
Fotografía y
Video
Además, trataremos de mostrar como se conforman diferentes tipos de nudos de la
forma más didáctica posible. Empezando por los más sencillos e incrementando el
Cursos
nivel de dificultad progresivamente, avanzado hacia los más complejos.
Ecología y
Jardinería
Hemos sufrido la experiencia de tener que seguir las instrucciones de cómo realizar
Subastas un nudo a partir de una única foto la cual, para colmo, mostraba al nudo apretado...
Vehículos
Por eso intentaremos que ustedes no tengan los mismo problemas ofreciéndoles
¿Buscando
Empleo?
diversas imágenes que mostrarán, siempre que el nudo presente cierta complejidad,
como realizarlo paso por paso.
Los invitamos que ante cualquier duda que surja no duden en consultarnos vía e-mail.
Indice
Nudo Simple
Cote
Nudo de Ajuste Simple
As de Guía
Nudo Corredizo
Nudo de Ocho
Nudo de Pescador
Nudo de Rizo, Nudo Llano o Nudo Cuadrado
Nudo de Cirujano
Nudo de Atesar
Nudo en Cadena
Nudo de Ajuste Doble
Cote Doble o Doble Puntada sobre Madera
Arnés de Hombro
Nudo de Ballestrinque
Nudo de Calzado
Nudo de Margarita
Cote Corredizo o Puntada sobre Madera Corrediza
Nudo de Estibador
Nudo de Empaquetador
Nudo de Encuadernador
Nudo de Fugitivo o Nudo de Liberación Rápida
Nudo de Molinero
Nudo de Horca o Dogal de Verdugo
Nudo Middleman
Dogal de Vagabundo
Gaza de Mangana
Vuelta de Pescador
Vuelta con Tubo o Vuelta Completa y dos Medias Puntadas
Vuelta de Braza
Vuelta de Gancho
Ás de Guía Corredizo
Nudo de Tensor o Tirante
Ás de Gía Doble
Nudo de Ballestrinque Doble
Nudo de Margarita con Cazonete
Presilla de Alondra
Presilla de Alondra con Cazonete
Ás de Guía de Agua
Zarpa de Gato
Balso por Seno
Nudo de Espeque o Puntada de Aguja
Este es el nudo más simple e intuitivo que puede hacerse. Puede evidentemente tener infinidad de
usos, como dar el acabado otro nudo para que no se deslice, o a una soga para que no se deshaga.
Este es el nudo más simple que se puede hacer para atar una soga a un palo, arbol, poste,
mástil, etc.
Ajuste Simple.
Se realiza formando un bucle con una de las cuerdas y pasando la otra dentro del mismo y por
Luego con la misma soga se vuelve a enhebrar el bucle, antes pasando por debajo de las dos
Se hace un bucle cruzado (hilo azul) y se pasa la otra soga (hilo rojo) primero por uno de los
lados, ambas veces por abajo de las cuerdas que se cruzan, y luego se da la vuelta pasando
Nudo Apretado
Este nudo sirve para unir dos sogas, ya sea del mismo o
diferente grosor.
Nudos y
más nudos
(III).
Por
Federico
Ferrero
Equipo para la Este nudo está constituido por un lazo o gaza que no es corrediza ni se afloja
Aventura
fácilmente. Sirve, entre otras cosas, para mantener a varias personas unidas a través
Supervivencia de una soga.
Deportes
Extremos y
Tradicionales
Parece en principio un poco complicado, pero existe una ayuda nemotécnica que,
como su nombre lo indica, nos será útil para recordar los pasos a seguir logrando
Viajes y
turismo
hacerlo perfectamente.
Fotografía y
Video
Esta forma de explicarlo puede recordarnos a un cuento para niños, pero lo cierto es
que cumple su cometido de forma muy efectiva.
Cursos
Ecología y Paso 1.
Jardinería
Subastas
Vehículos
¿Buscando
Empleo?
Se realiza formando un bucle con la cuerda. Imaginaremos que este bucle es un
¨lago¨.
Paso 2.
Paso 3.
Ahora la serpiente dará la vuelta por atrás del ¨árbol¨ (el resto de la cuerda). Por
último la ¨serpiente¨ volverá a entrar al ¨lago¨
Paso 4.
Nudo apretado.
Nudos y
más nudos
(IV).
Por
Federico
Ferrero
Los más Nudo Corredizo
populares
Equipo para la Otro nudo básico y muy sencillo. Se hace un nudo simple pasando la punta de la
Aventura
soga por el medio del mismo nudo, logrando así el bucle corredizo.
Supervivencia
Deportes
Extremos y
Tradicionales
Viajes y
turismo
Fotografía y
Video
Cursos
Ecología y
Jardinería
Subastas
Vehículos
Nudo de Ocho
¿Buscando
Empleo?
Un nudo muy seguro y además muy simple debido a que no se desarma fácilmente.
Paso 1.
Paso 2.
Nudo Apretado.
Nudos y
más nudos
(V).
Por
Federico
Ferrero
Equipo para la Este nudo es muy útil cuando se precisa unir dos cuerdas o tanzas, pudiento estas
Aventura
estar mojadas o incluso bajo el agua sin que el mismo pierda efectividad. A esto
Supervivencia precisamente debe su nombre. También se usa cuando se busca que las dos cuerdas
Deportes una sobre la otra al estar bajo tensión.
Extremos y
Tradicionales
Paso 1.
Viajes y
turismo
Fotografía y
Video
Cursos
Ecología y
Jardinería
Subastas
Vehículos
¿Buscando
Empleo?
Paso 2.
Luego se hacen dos nuedos simples en cada una de las puntas, anudando la cuerda
contraria.
Paso 3.
Por último se tira de ambos extremos de la cuerda. A mayor tensión, más apretado
resultará el nudo.
Nudo apretado.
Para mayor seguridad este nudo puede hacerse con vueltas dobles en cada una de
sus puntas. Esto es más que recomendable si el mismo va a permanecer bajo el agua,
o si va a sufrir condiciones de climáticas adversas.
Nudos y
más nudos
(VI).
Por
Federico
Ferrero
Equipo para la Este es un típico nudo plano, propio de la actividad náutica. Se utiliza para atar los
Aventura
¨rizos¨ de las velas de diversas embarcaciones. Estos rizos son cabos de sogas del
Supervivencia mismo grosor (en cualquier caso deben serlo, sino el nudo no ajustará bien) que se
Deportes encuentran cocidos en los dos costados de las velas, atados cuando el viento arrecia.
Extremos y
Tradicionales
Paso 1.
Viajes y
turismo
Fotografía y
Video
Cursos
Ecología y
Jardinería
Subastas
Vehículos
¿Buscando
Empleo?
Se forman un bucle con una de las sogas (hilo azul). Con la otra cuerda (hilo azul)
se pasa por el centro, de abajo hacia arriba. Luego se da la vuelta por debajo del
mismo.
Paso 2.
Una vez dada la vuelta por atrás, se vuelve a pasar por el centro del bucle, de arriba
hacia abajo.
Paso 3.
Este nudo también se suele utilizar para atar dos sogas que van a estar bajo una
constante tensión. Hay que tener en cuenta que si la tensión es variable el nudo
puede aflojarse. Se usa también para atar los cordones de los zapatos, o para atar
vendajes.
Nudo de Cirujano
Este nudo es una variación del anterior (el nudo de rizo). Se llama así por ser
generalmente utilizado por los cirujanos para suturar. En esos casos los cirujanos
realizan nudos independientes de este tipo, que se caracterizan por ser bastante más
fuertes que un nudo simple.
Paso 1.
Se hace un bucle y luego se errolla la punta de la cuerda en varios bucles continuos.
Paso 2.
Nudo apretado.
Nudos y
más nudos
(VII).
Por
Federico
Ferrero
Equipo para la Este nudo sirve para unir dos cuerdas, aunque no ofrece demasiada resistencia a la
Aventura
tensión. Se puede usar para sustituir un tensor en una carpa o para fijar vivacs o
Supervivencia refugios improvisados donde se utilice una cuerda central, por ejemplo, de la que
Deportes partan cuerdas perpendiculares en las que se cuelgue un techo a dos aguas.
Extremos y
Tradicionales
Paso 1.
Viajes y
turismo
Fotografía y
Video
Cursos
Ecología y
Jardinería
Subastas
Vehículos
¿Buscando
Empleo?
Una de las cuerdas estará tensa, tambien puede ser una alambre o cable (hilo azul).
Se realiza una vuelta sobre este tensor con la soga que va a ser anudada (hilo rojo).
Paso 2.
Se cruza la punta de la cuerda hacia el lado de donde se comenzó el bucle, por
sobre el extremo más largo.
Paso 3.
Se pasa la punta de la cuerda de arriba hacia abajo, por atrás del tensor (hilo azul),
para luego subir por abajo de si misma y por adelante del tensor.
Nudo apretado.
Nudo en Cadena
Consiste en una serie de nudos simples encadenados que sirve para mover,
enderezar o arrastrar troncos, mástiles grandes y pesados, ya que posibilita una
mejor distribución de la fuerza ejercida. También puede servir para segurar
entablillados sobre miembros fracturados o traumatizados realizados en situaciones
de primeros auxilios.
Paso 1.
Se realiza, por ejemplo, un nudo simple (aunque puede ser cualquier otro que
cumpla la misma función) en una de las secciones del mástil o tronco.
Paso 2.
Nudo Apretado.
Este es el resultado final. El nudo final puede ser asegurado para mejorar la
resustencia del conjundo.
Nudos y
más nudos
(VIII).
Por
Federico
Ferrero
Equipo para la Este nudo sirve para unir dos cuerdas, tal como el de ajuste simple, pero ofrece
Aventura
una mayor seguridad.
Supervivencia
Deportes Paso 1.
Extremos y
Tradicionales
Viajes y
turismo
Fotografía y
Video
Cursos
Ecología y
Jardinería
Subastas
Vehículos
¿Buscando
Empleo?
Se hace un bucle cruzando ambos extremos de la cuerda (hilo azul). Se pasa la
otra soga (hilo rojo) por debajo de la primera, doblando luego la punta para pasar
por en medio de los cabos cruzado de la soga con la que se hizo el bucle (hilo
azul).
Paso 2.
Ahora se cruza la punta de la soga, pasando por debajo de sí misma, y por arriba
del primer bucle, formando un nuevo bucle.
Nudos y
más nudos
(IX).
Por
Federico
Ferrero
Equipo para la Este nudo tiene utilidad como un lazo que no es corredizo y no se desliza en
Aventura
medio de una cuerda. Esto permite utilizarlo, como su nombre lo indica, como
Supervivencia una arnés que, pasado a través de un hombro, ayuda, por ejemplo, a arrastrar
Deportes objetos o incluso levantar personas. También se usa para crear agarraderas para
Extremos y trepar por una cuerda, o ¨peldaños¨ improvisados que la transformen en una
Tradicionales
escalera de circunstancia.
Viajes y
turismo
Paso 1.
Fotografía y
Video
Cursos
Ecología y
Jardinería
Subastas
Vehículos
¿Buscando
Empleo?
Se forma un bucle tal como muestra la foto, pasando al final la punta de la soga
por abajo y hacia arriba del resto de la misma.
Paso 2.
Ahora se pasa la punta de la sobga por adelante y por el centro del bucle, para
luego bajar y enlazar el bucle más pequeño que se formó en el lado que estamos
trabajando.
Paso 3.
Nudo de Ballestrinque
Este nudo también sirve para atar una cuerda a un tronco, mástil, etc., tal como
muestra la fotografía. Es otro de los nudos que sólo garantiza su seguridad
siempre que la cuerda esté bajo tensión, sino podría aflojarse fácilmente. Suele
utilizarse habitualmente para comenzar y terminar amarres.
Se enrosca el tronco, palo, etc.
Nudo apretado.
Tras dar una vuelta más se traba la punta de la cuerda bajo la última de las
vueltas.
Nudos y
más nudos
(X).
Por
Federico
Ferrero
Los más Nudo de Calzado
populares
Equipo para la Clásico nudo que no resultaría tan fácil de hacerse como otro si no fuera por su
Aventura
gran popularidad, a la que debe su nombre. Es por esto que resulta un nudo tan
Supervivencia intuitivo que muchas veces se complica si tratamos de pensar como hacerlo, en
Deportes vez de imaginar que nos estamos atando los zapatos...
Extremos y
Tradicionales
Viajes y
turismo
Fotografía y
Video
Cursos
Ecología y
Jardinería
Subastas
Vehículos
¿Buscando
Empleo?
Cote Corredizo o Puntada Corrediza
Al igual que el cote, este nudo nos permite hacer una atadura muy simple, con la
diferencia que puede desatarse con un sólo tirón.
Nudo apretado.
Tal como el cote, además de poder atarse a una argolla o gancho, como muestra
la foto, también puede utilizarse para fijar una soga a estaca, por ejemplo.
Nudos y
más nudos
(XI).
Por
Federico
Ferrero
Equipo para la Otro nudo bastante simple, es una variante del nudo de ocho un poco más
Aventura
reforzada.
Supervivencia
Deportes Paso 1.
Extremos y
Tradicionales
Viajes y
turismo
Fotografía y
Video
Cursos
Ecología y
Jardinería
Subastas
Vehículos
¿Buscando
Empleo?
A diferencia del nudo de ocho, la cuerda da varias vueltas, como muestran las
fotos.
Paso 2.
Nudo apretado.
Nudo de Encuadernador
Como resulta obvio por su nombre es un nudo usado habitualmente por los
encuadernadores artesanales, o que utilizan métodos manuales. Es una variante
del nudo de ajuste simple.
La diferencia con el nudo de ajuste simple radica en que en este caso una de las
puntas de la soga se tuerce hacia el otro lado.
Paso 1.
Se dobla la punta de una de las cuerdas (hilo azul). Se pasa la otra (hilo rojo) por
el medio y hacia afuera de bucle formado por la primera cuerda. Luego se dobla
hacia el lado contrario pasando por debajo de la otra cuerda.
Paso 2.
Ahora, se termina de enrollar la cuerda, con la intención de anudarla.
Nudo apretado.
Nudo de Empaquetador
Otra variante del nudo de ocho, en este caso queda plano respecto a lo que se
está anudando, útil para lograr ataduras más compactas.
Paso 1.
Se realiza un bucle cerrandolo primero pasando por abajo, luego por arriba y
finalmente por abajo.
Paso 2.
Paso 3.
Nudo apretado.
Nudos y
más nudos
(XII).
Por
Federico
Ferrero
Equipo para la Un nudo listo para ser desatado rápidamente, con sólo tirar de una de la punta
Aventura
adecuada. Muy útil, por ejemlo, si se se prevee que podría ser necesario
Supervivencia desarmar un campamento sin disponer de mucho tiempo, ya sea en una
Deportes situación de supervivencia, o debido simplemente al mal tiempo que nos obliga
Extremos y
Tradicionales
a desplazarnos a un lugar más seguro sin restrazos innecesarios que podrían
hacernos pasar un mal rato.
Viajes y
turismo
Paso 1.
Fotografía y
Video
Cursos
Ecología y
Jardinería
Subastas
Vehículos
¿Buscando
Empleo?
Se forma un bucle, y luego se pasa la soga restante por detras y hacia arriba del
tronco, palo, etc. al que se la vaya a atar. Luego se pasa por delante del mismo
bucle y finalmente por detras del tronco.
Paso 2.
Ahora se sube enhebra con la punta de la cuerda el bucle, pasando por arriba de
la parte de la soga que se cruza en el camino.
Paso 3.
Nudo apretado.
Este nudo puede usarse también para amarrar una embarcación, permitiéndonos
zarpar rápidamente en caso de necesidad.
Nudo de Molinero
Equipo para la No hace falta explicar para que fue utilizado históricamente este nudo. Pero no
Aventura
por una cuestión moral hay que discriminarlo. En esencia es un nudo corredizo
Supervivencia que puede tener muchas utilidades
Deportes
Extremos y
Tradicionales
Paso 1.
Viajes y
turismo
Fotografía y
Video
Cursos
Ecología y
Jardinería
Subastas
Vehículos
¿Buscando
Empleo?
Se hace una especie de ¨s¨ con la cuerda dejando libre un tramo relativamente
largo.
Paso 2.
Paso 3.
Ahora se dobla hacia el lado contrario y pasando en este caso por abajo.
Paso 4.
Finalmente se empieza a enrollar el bucle, cuidando de no hacer lo mismo con
el bucle que se formó en el lado contrario, procurando pasar por dentro del
mismo.
Nudo apretado.
Nudo Middleman
Paso 1.
Se realizan dos bucles pequeños formando una ¨V¨ con la parte de la soga que
queda en medio. En un bucle la cuerda pasará por arriba, y en el otro por abajo.
Paso 2.
Paso 3.
Se recoge la ¨V¨ que se había formado, insertandola por en medio y por atrás de
los dos bucles.
Nudo apretado.
Equipo para la Al igual que el nudo Middleman este nudo es un bucle no corredizo, que se
Aventura
puede hacer en cualquier parte de una cuerda.
Supervivencia
Deportes Paso 1.
Extremos y
Tradicionales
Viajes y
turismo
Fotografía y
Video
Cursos
Ecología y
Jardinería
Subastas
Vehículos
¿Buscando
Empleo?
Primero se forma un buclecon una cuerda doble...
Paso 2.
Nudo apretado.
Gaza de Mangana
Paso 1.
Se comienza haciendo un nudo simple...
Paso 2.
Nudo apretado.
Equipo para la Este nudo es útil para atar una soga a una argolla o gancho. Se usa por
Aventura
ejemplo para fijar una cuerda a un balde o cubeta para poder sacar agua de un
Supervivencia pozo o un lugar difícil acceso, o para acarrear cualquier tipo de material de la
Deportes misma forma (levantar escombros, subir o bajar alimentos, etc.). Es bastante
Extremos y resistente.
Tradicionales
Viajes y
turismo
Paso 1.
Fotografía y
Video
Cursos
Ecología y
Jardinería
Subastas
Vehículos
¿Buscando
Empleo?
Paso 2.
Paso 3.
Nudo apretado.
Nudos y
más nudos
(XVI).
Por
Federico
Ferrero
Equipo para la Sirve, entre otras cosas, para unir una soga a un poste, o también a una bolsa.
Aventura
Su principal virtud es que a mayor tensión más apretado resultará el nudo.
Supervivencia Esto lo hace ideal para atar bolsas o paquetes con comida que suelen colgarse
Deportes del techo o de las ramas de un árbol para evitar que sean alcanzados por
Extremos y roedores u otros animales, la fuerza de gravedad mantendrá el nudo
Tradicionales
fuertemente apretado siempre y cuando se lo haya hecho a una distancia
Viajes y prudencial del final de la bolsa, previendo los deslizamientos de la cuerda.
turismo
Fotografía y
Video
Paso 1.
Cursos
Ecología y
Jardinería
Subastas
Vehículos
¿Buscando
Empleo?
Se hace una vuelta con la soga sobre el tronco, palo, etc. a anudar. Se lo fija
pasando hacia abajo por debajo de la misma cuerda. Comienza en esencia
como un nudo de cote
Paso 2.
Nudo apretado
Vuelta de Gancho
Paso 1.
Paso 2.
Se pasa uno de los extremos de la cuerda hacia el lado contrario, por arriba
del gancho.
Paso 3.
Nudo apretado.
Nudos y
más nudos
(XVII).
Por
Federico
Ferrero
Equipo para la Un de las variantes del ás de Guía que puede ser utilizada como lazo o nudo que se
Aventura
apriete al ser sometida la soga a una tensión. A diferencia de del original no debe ser
Supervivencia usado bajo ningún caso en cordadas de montañismo, ya que en caso de una caída
Deportes podría causar graves lesiones al apretarse sobre el cuerpo de la persona accidentada.
Extremos y
Tradicionales
Paso 1.
Viajes y
turismo
Fotografía y
Video
Cursos
Ecología y
Jardinería
Subastas
Vehículos
¿Buscando
Empleo?
Se realiza formando un bucle con la cuerda. Imaginaremos que este bucle es un ¨lago¨
y el extremo de la soga una ¨serpiente¨ (utilizaremos un método nemotécnico, ver ás
de Guía).
Paso 2.
Ahora la ¨serpiente¨ sale del ¨lago¨. A diferencia de lo que ocurre con el ás de Guía
original, en este caso la ¨serpiente¨ pasa por delante del ¨árbol¨ (el resto de la cuerda).
Paso 3.
Finalmente vuelve a entrar al ¨lago¨, pero por abajo.
Nudo apretado.
Como lo indica su nombre, sirve para hacer un tirante o tensor, puede usarse para
improvisar el izado de una bandera si no se dispone de los materiales para construir
una polea. Su diámetro puede variarse a voluntad dependiendo del uso que se le vaya
a dar.
Nudos y
más nudos
(XVIII).
Por
Federico
Ferrero
Equipo para la Otra de las variantes del ás de Guía que puede ser utilizada de la misma forma que
Aventura
el original, con la diferencia que en este caso presenta una resistencia mayor, y por lo
Supervivencia tanto una mayor seguridad en tareas que lo requieran, como ser por ejemplo el izado
Deportes de una persona accidentada en la montaña, o allí donde no se disponga más que de la
Extremos y improvisación y de una cuerda para prestarle ayuda.
Tradicionales
Viajes y
turismo
Paso 1.
Fotografía y
Video
Cursos
Ecología y
Jardinería
Subastas
Vehículos
¿Buscando
Empleo?
Se realiza formando un bucle con la cuerda. Imaginaremos que este bucle pequeño es
un ¨lago¨ y el extremo de la soga una ¨serpiente¨ (utilizaremos un método
nemotécnico, ver ás de Guía).
Paso 2.
Paso 3.
Paso 4.
Ahora la serpiente dará la vuelta por atrás del ¨árbol¨ (el resto de la cuerda).
Paso 5.
Nudo apretado.
Nudo de Ballestrinque Doble
Este nudo cumple puede cumplir las mismas funciones que el nudo de ballestrinque
simple, aunque en este caso ofrese mayor seguridad ante posibles desplazamientos
laterales, más comunes en el original.
Nudo apretado.
Al igual que en el nudo de ballestrinque, sirve para atar cuerda que vayan a quedar
sujetas a una tensión constante.
Nudos y
más nudos
(XIX).
Por
Federico
Ferrero
Equipo para la Una variante del nudo de Margarita que incorpora un cazonete (es decir, una estaca
Aventura
atravesada entre la cuerda y la gaza o bucle que forma el nudo), el cual se utiliza
Supervivencia para darle al nudo una mayor resistencia a la tensión.
Deportes
Extremos y
Tradicionales
Viajes y
turismo
Fotografía y
Video
Cursos
Ecología y
Jardinería
Subastas
Vehículos
¿Buscando
Empleo?
Se forman dos bucles, uno con cada cuerda, y se interpone el cazonete entre ambas
cuerdas a la altura del bucle no enhebrado.
Nudo apretado.
Presilla de Alondra
Este nudo sirve para atar una soga a un gancho o una argolla, tal como el Vuelta de
Pescador, el Vuelta de Gancho, o la Zarpa de Gato, entre otros. A su vez puede
servir para anudar una cuerda a un poste, palo, etc., al igual que el Vuelta con
Tubo, el Vuelta de Braza o el simple Cote.
Se forma un bucle con la soga y se lo dobla por sobre la argolla o gancho. Luego se
pasa el resto de la soga doble por dentro del mismo.
Nudo apretado.
A diferencia del nudo anterior, no se necesita pasar la soga dentro del bucle, con el
consiguiente ahorro de tiempo en su constitución.
Nudos y
más nudos
(XX).
Por
Federico
Ferrero
Equipo para la Una variante del nudo ás de Guía que, al igual que el Vuelta de pescador y el
Aventura
Nudo de Pescador, sirve para ser utilizado en condiciones climáticas
Supervivencia desfavorables, o de alta humedad y por supuesto si se pretende usarse al ás de Guía
Deportes bajo el agua.
Extremos y
Tradicionales
Paso 1.
Viajes y
turismo
Fotografía y
Video
Cursos
Ecología y
Jardinería
Subastas
Vehículos
¿Buscando
Empleo?
Se realiza formando dos bucles con la cuerda. Imaginaremos que estos bucles son
dos ¨lagos¨ (utilizaremos un método nemotécnico, ver ás de Guía).
Paso 2.
Paso 3.
Ahora la serpiente dará la vuelta por atrás del ¨árbol¨ (el resto de la cuerda).
Paso 4.
Por último la ¨serpiente¨ volverá a entrar al primer ¨lago¨...
Paso 5.
Nudo apretado.
Zarpa de Gato
Este nudo también sirve para atar una soga a un gancho o una argolla, tal como el
Vuelta de Pescador, el Vuelta de Gancho, o la Presilla de Alondra, entre
otros. A su vez puede servir para anudar una cuerda a un travesaño etc., al igual que
el Vuelta con Tubo, el Vuelta de Braza o el simple Cote.
Nudo apretado.
Nudos y
más nudos
(XXI).
Por
Federico
Ferrero
Equipo para la Muy parecido al ás de Guía Doble, este nudo puede cumplir sus mismas
Aventura
funciones, como por ejemplo el subir a una persona. A parte de diferenciarse en la
Supervivencia forma de construirse, este nudo ofrece una mayor resistencia que el ás de Guía.
Deportes
Extremos y
Tradicionales
Viajes y
turismo
Paso 1.
Fotografía y
Video
Cursos
Ecología y
Jardinería
Subastas
Vehículos
¿Buscando
Empleo?
Primero se forma un bucle con una cuerda doble.
Paso 2.
Paso 3.
Ahora se enhebra la punta de la cuerda en el bucle formado por ser la cuerda doble.
Paso 4.
Nudo apretado.
Este nudo también sirve para atar una soga a un gancho o una argolla, tal como el
Vuelta de Pescador, el Vuelta de Gancho, o la Presilla de Alondra, entre
otros. A su vez puede servir para anudar una cuerda a un travesaño etc., al igual
que el Vuelta con Tubo, el Vuelta de Braza o el simple Cote.
Paso 1.
Se hace un bucle tal como se haría al comenzar ha hacer un nudo simple, pero sin
enhebrarlo.
Paso 2.
Se agrega un cazonete (palito en este caso) que fijará el nudo, pasámdolo por
debajo de la cuerda que cruza por debajo del bucle.
Paso 3.
Más información:
Supervivencia.
Cursos relacionados.
Bibliografía.
Exploración e investigación.
DOSSIER
DE
CABUYERÍA
VOCES EMPLEADAS EN CABUYERÍA.-
ADUJA: vuelta o coca de forma circular u oblonga de un cabo.
ADUJAR: recoger un cabo adujándolo.
AMARRA: cabo empleado en amarrar.
AMARRAR: atar, sujetar, anudar, hacer firme un cabo.
AMARRE: también llamado trinca.
AYUSTAR: unir dos cabos mediante nudo o costura.
AZOCAR: apretar bien un nudo o una vuelta.
BALSO: lazo con dos o tres adujas.
CABO: cualquier cuerda.
CABUYERÍA: conjunto de todos los cabos.
CALABROTE: cabo de nueve cordones.
CORDÓN: conjunto de filásticas retorcidas.
COSTURA: unión de dos chicotes entre sí intercolchando sus cordones.
COTE: vuelta que se forma pasando el chicote de un cabo alrededor del firme y por detrás del seno.
CHICOTE: extremo o punta de todo cabo.
DRIZA: cabo para izar.
EMBASTADO: liado.
ENCAPILLAR: enganchar un cabo a un mástil o cuello de palo por medio de una gaza hecha a este fin en uno de
sus extremos.
ESLINGA: trozo para eslingar.
ESLINGAR: abrazar y suspender objetos de cierto volumen o peso.
ESTACHA: cabo de tres y cuatro cordones. Las de cuatro llevan un alma acolchada al revés.
FALCACEAR: trincar con hilo el chicote de un cabo o de un cordón, para que no se descolche.
FILÁSTICA: reunión de varias fibras colchadas a la derecha.
FIRME: resto del cabo respecto a uno de sus chicotes.
HACER FIRME: amarrar un cabo a un objeto.
GAZA: lazo, ojo, círculo u óvalo que se forma en un cabo doblándolo y uniéndolo con una costura o ligada.
LIGADA: conjunto de vueltas de un cabo delgado para unir dos cabos o el chicote de uno en determinado punto del
mismo o en otro sitio.
NUDO: lazo hecho de tal modo que cuanto más se tira de sus chicotes, más se aprieta o cierra.
SENO: arco formado por el cabo, ya sea al trabajar o cuando se hace un nudo.
SOCOLLAZO: sacudida o tirón violento de un cabo.
TRINCA: ligadura con que se amarra o sujeta alguna cosa.
VIENTO: cabo con el que se sostiene alguna cosa en posición conveniente.
VUELTA: amarradura de un cabo a un objeto, para asegurar el cabo o para mover o suspender el objeto. Las voces
de vuelta y nudo no son siempre fáciles de distinguir.
NUDO DE RIZO:
Se emplea también para unir dos cabos de igual mema y, como se observa en la figura es muy
similar al nudo falso, aunque hecho con uno de los dos chicotes con seno. De esta forma se
deshace con mayor facilidad, y sólo basta con tirar fuertemente del chicote superior.
NUDO DE TRÉBOL:
Se utiliza para enganchar un cabo a un mástil, y deja tres gazas
donde afirmar los vientos. Se comienza haciendo dos cotas que se cruzan
introduciendo el seno de la primera a través de la segunda y viceversa, por el centro
se introduce el mástil y se aprieta bien (cuida que los lazos sean aproximadamente
de las mismas dimensiones). Con los chicotes se forma el cuarto brazo o gaza y se
unen con un falso.
VUELTA DE BALLESTRINQUE:
Se utiliza para hacer firme un cabo, especialmente si ni va a sufrir tirones fuertes. Se comienza
dando una vuelta alrededor del objeto a donde se asegura, mordiéndolo por encima y dando
una segunda vuelta que de nuevo es mordida al pasar el chicote por debajo.
ESLINGA:
Las eslingas son los cabos que se utilizan para abrazar y suspender objetos, también para
arrastrarlos por extensión, también las amarraduras que se efectúan con las eslingas. En la eslinga
de la figura se muestra cómo eslingar un barril o tronco para izarlo, con una presilla
de alondra.
AS DE GUÍA:
Este nudo es uno de los más útiles, ofrece la posibilidad de hacer un nudo no corredizo para muy
distintos usos. Se realiza sobre el firme del cabo en el que se hace un seno, por dentro del cual se
introduce el chicote, que pasando por detrás del firme, vuelve a introducirse en el seno, por donde
entró. Fijándose bien es, en definitiva, un nudo de tejedor ingeniosamente utilizado. El chicote, según
interese, puede salir por el interior del lazo o por el exterior.
NUDO DE TEJEDOR:
Se utiliza para unir dos cabos de diferente mena o grosor. Con el cabo de mena mayor se hace
un seno y con el menor se pasa su chicote por el seno y luego alrededor del chicote y firme,
para sacarlo de nuevo por dentro del seno, bajo su firme y por la parte contraria por donde
entró. Este nudo se utiliza para fabricar redes, de ahí su nombre.
NUDO DE PESCADOR:
Este nudo se utiliza para unir dos cabos de poca mena, de manera muy segura. Igualmente es
muy útil cuando los cabos son escurridizos, como por ejemplo los hilos de pescar y cuerdas
mojadas. Se inicia haciendo con uno de los cabos una malla cerca de su chicote,
posteriormente se introduce el chicote del otro por dentro de dicha malla, para hacer otro medio nudo en el firme del
primero y apretar después, tirando de ambos firmes, para que el nudo quede simétrico, las mallas deben hacerse de
forma que sus chicotes salgan por el mismo lado del firme que aprieta y no al contrario.
VUELTA DE COTE:
Es un nudo de fijación, se puede utilizar de tensor de rápida realización y de bastante efectividad.
NUDO CORREDIZO:
Con este nudo se busca que el lazo sea como su nombre indica, corredizo. Se inicia una malla
pero no se termina de introducir el chicote por el seno, sino que se ajusta tirando del chicote y
del seno y queda listo. Si el lazo no se pasa a través de algún objeto, al tirar del firme, el nudo
se deshace.
NUDO DE EVASIÓN:
Los nudos de este nombre tienen como misión el poder hacer firme un cabo para descender o
similar y poder luego deshacerlos desde abajo y recuperar el cabo. En el centro firme se hace, con
el cabo doble, un nudo de ocho, y por el lazo, así formada se introduce uno de los chicotes
después de pasar su firme alrededor del objeto donde se asegura.
NUDO TENSOR:
Está basado en el principio de polea doble y por tanto, se multiplica la fuerza que
aplicamos por dos. Se comienza haciendo dos mallas en el firme del viento, antes
de pasarlo alrededor de un buen anclaje, e introducir el chicote por dentro de
ambas; primero por la más lejana al enganche y después por la otra.
NUDO DE HORCA:
Deja una lazada que se corre con cierta facilidad, si se sujeta bien el nudo y se tira del seno
en dirección contraria al nudo. Se inicia haciendo un seno tan amplio como deseemos y se
dobla el chicote junto al firme, quedando así tres pasadas juntas. Luego con el chicote se
van trincando hacia arriba las tres pasadas, hasta llegar cerca del seno del chicote doblado,
por donde se introduce éste. Se finaliza tirando del seno en dirección contraria al firme y
cerca del nudo, hasta que el chicote quede bien trincado.
NUDO DE CIRUJANO:
Se utiliza para unir cabos de igual mena. No se puede deshacer accidentalmente al tirar de
un chicote (como ocurriría al de rizo), pero si se puede deshacer fácilmente cuando se desee
por mucho que se haya apretado. Esto se consigue cruzando dos veces los chicotes de las
cuerdas a unir antes de terminar como el falso.
El nombre de este nudo se cree que se debe a que su función podría ser la de suturar en operaciones.
PRESILLA DE ALONDRA:
Esta vuelta puede realizarse de dos formas: bien abrazando al objeto pasando el chicote sobre el firme
y de nuevo, tras el objeto para terminar introduciendo el chicote por su propio lazo y apretando; bien
con la cuerda en doble abrazando el objeto e introduciendo los dos chicotes por su seno. De esta
forma, puede realizarse la vuelta incluso con cabos que forman lazo.
COTE:
Vuelta que se forma pasando el chicote de un cabo alrededor del firme y por detrás del seno.
VUELTA DE GANCHO:
Muestra la vuelta de escota que puede utilizarse tanto para asegurar en ganchos como en
argollas cerradas. Se realiza con el nudo Tejedor, en el que el cabo grueso ha sido sustituido
por la argolla o gancho y, como en él, también puede hacerse doble para mayor seguridad.
ATADO DE CALZADOS:
Sigue siendo básicamente un nudo llano, pero hecho con sus dos chicotes con seno. Este
nudo se utiliza para unir los cordones de los zapatos, de las mochilas, etc..., y en general
cuando se desea hacer un nudo que se pueda hacer rápidamente. Para que esté bien hecho
debe cuidarse que los senos por chicote salgan acompañando a su firme correspondiente.
GALERA:
Su principal uso es el de construcción de escalas. Se inicia como si fuera a hacerse una malla en el
firme del cabo, pero no se pasa el chicote por el centro, sino que de introduce el peldaño entre las
dos parte5 del seno y el firme y así sucesivamente con el resto de los peldaños y con los cabos
paralelos, lógicamente. Hay que poner atención en hacer todos los galera en el mismo sentido, ya
que la fuerza sólo puede soportarla en una dirección.
SILLA DE BOMBERO:
Este nudo deja dos gazas para introducir las piernas y sentarse frente a él.
Si no se hace sobre la misma cuerda, sino con otro cabo más corto, los dos
chicotes pueden pasarse por la espalda y anudarse. Entonces el chicote de
la cuerda se ata en el cruce central. El seno de cada coca se pasa por
dentro de la otra y se aprieta hasta formar dos gazas. El chicote se asegura
en el firme con un As de Guía.
VUELTA DE BRAZA:
Es una muy práctica para hacer de forma rápida firme un cabo. Cuanto más se aprieta un
cabo, más se azoca la vuelta y, sin embargo, es muy fácil de deshacer. Se comienza pasando
el cabo alrededor del objeto y después por encima o por debajo de su firme, dando dos o tres
vueltas con el chicote por encima y por debajo del seno que abraza, quedando así mordido.
Se puede utilizar también para suspender o arrastrar brazadas de leña fina.
AS DE GUÍA TENSOR:
Debe ser aplicado entre el anclaje y el viento, sin que forme parte de
éste. Es conveniente que el chicote del viento termine en una anilla o
mosquetón y que igualmente se disponga de una anilla o similar en el
anclaje. La mena del tensor puede ser bastante menor que la del viento
ya que trabaja el doble.
Se inicia haciendo una gaza - con un as de guía - en un chicote del cabo,
pasando por el otro chicote a través de la gaza del viento y por dentro de la gaza inicial, para introducirlo a través de
la gaza del anclaje y hacer otro as de guía sobre su firme entre el primer as de guía y la gaza del viento.
ANCLA:
Esta vuelta está formada por dos básicas. Se realiza una vuelta mordida dando dos vueltas
alrededor del objeto en que se va a asegurar, vueltas que, posteriormente, muerden al
chicote que se introduce por debajo de ellas. Después el chicote se asegura a su propio firme
con dos cotes.
Aguanta muy bien los socollazos y defiende el cabo del desgaste.
MARGARITAS:
Se utiliza para acortar la longitud de un cabo provisional o
temporalmente, y también para defender con urgencia la parte de un
firme que haya sufrido daño y se tema pueda romper.
CAPUCHINO:
Se utiliza para rematar chicotes en cabos de poca mena, para impedir que el firme, o
algo sujeto a él, se desplace por algún o de algún lado indeseadamente y su nombre
quizá, provenga de ser utilizado para fabricar rosarios en sustitución de las cuentas.
Se inicia como una malla, aunque posteriormente el chicote se introduzca varias
veces por el seno. Hay que azocarlo intentando que el seno quede dentro de las vueltas.
ESLINGAS:
Las eslingas son los cabos que se utilizan para abrazar y suspender
objetos, y también para arrastrarlos. Por extensión, también las
amarraduras que se efectúan con eslingas (en la imagen, la "eslinga de
botella").
ZARPA DE GATO:
Para asegurar cabos en doble. Se realiza tomando el firme con ambas manos y dejando caer entre
ellas un seno. Luego se giran en direcciones contrarias dos o tres veces formando así dos gazas
que se introducen en el gazo y se azocan.
AMARRE CUADRADO:
Se utiliza para unir dos maderos, que, por las fuerzas que
soportan tenderán a deslizarse uno del otro. Una vez
presentados los maderos en su posición definitiva, se
hace firme el cabo en uno de ellos, por medio de uno
llano o de una vuelta de dos cotes. Si el llano se azoca
en mal, sentido, se convertirá por sí solo en un Dos Cotes
que no reviste mayor importancia. Dejar un chicote lo
suficientemente largo para poder finalizar el amarre. Una
vez hecho firme el cabo, éste se pasa por debajo de otro madero, por encima del siguiente, y así sucesivamente dos
o tres veces completas. Terminadas estas vueltas completas, se varía el sentido de las mismas, de forma que ahora
la misma cuerda aprieta la ligadura anterior. Resta unir el chicote por medio de un nudo con el chicote inicial debajo
y el amarre queda concluido.
AMARRE DIAGONAL:
Para unir dos piezas de madera que, por los esfuerzos a que se verán sometidas,
tenderán a separarse. Se inicia colocando ambos maderos por el centro de la cruz, con
un llano, si pueden presentarse juntas. En otro caso es mejor comenzar con Dos Cotes
pues así se puede ir azocando desde el primer momento. Luego se continúa dando otras
dos vueltas por el mismo lugar, antes de cambiar su sentido. Ahora se dan otras tres
vueltas por los otros ángulos del cruce y es el momento de iniciar las vueltas de freno,
antes de terminar con un llano efectuando con el cabo sobrante y el chicote inicial que se
dejó al efecto.
AMARRE PARALELO:
Es muy similar al redondo, pero se ponen unas cuñas para separar ambas piezas. Estas cuñas no
son siempre necesarias ya que a veces las propias rugosidades y nudos de las piezas dejan
suficiente hueco. El amarre se efectuará siguiendo las pautas del redondo hasta introducir parte del
firme bajo las vueltas del amarre. Hecho ésto, se introduce el cabo sobrante entre ambas piezas y se
dan dos o tres vueltas de freno azocando mucho, para terminar uniendo los chicotes con un llano.
AMARRE REDONDO:
Una vez presentadas las piezas, se toma el cabo y se extiende con
un seno, algo más largo que la longitud que pensemos dar al amarre en
sí. Hecho esto, se pasa el firme sobre el chicote y se sigue envolviendo
y azocando. Cuando se han dado las vueltas que se consideran
suficientes, se pasa el chicote por el extremo del seno, que ahora
asomará a modo de gaza, de forma que se introduzca dicha gaza y
parte del firme bajo las vueltas del amarre. Sin azocar demasiado para no
deformar el amarre se unen ambos chicotes por encima con un llano.
AMARRE DE TRÍPODE:
Se utiliza, como el nombre indica, para hacer trípodes, cuando las patas
de éstos van a poderse hundir parcialmente en el terreno. Se inicia
teniendo en el suelo las tres patas, dos separadas y la tercera paralela,
pero en sentido contrario y entre las dos primeras.
Hecho ésto, se anuda un chicote del cebo en una de las patas exteriores
y sin azocar, se tejen tres vueltas, para terminar haciendo firme el otro
chicote en la misma pata inicial con la vuelta apropiada. Al elevar la
cabeza del trípode, la pata central se abate, retorciendo el cabo, y quedando muy seguro el amarre una vez que las
patas se afirman al terreno.
TROS NUDOS.-
Ligadura de As de Guía
Estribador
Cote Doble Cote Asegurado Nudo de Atestar
Encuadernador
Vuelta Mordida Amarra con vueltas
Vuelta de Pescador
As de Guía Español
As de Guía Doble