EL FOLCLOR EN COLOMBIA
En ocasiones, puede aparecer escrita como folclore, folclor o folklor El
término hace referencia al conjunto de las creencias, prácticas y
costumbres que son tradicionales de un pueblo o cultura. Se conoce como
folklore, además, a la disciplina que estudia estas materias.
HISTORIA DEL FOLCLOR COLOMBIANO
EL folclor es el compendio de todas las manifestaciones de la cultura popular
e incluye, por lo tanto, las leyendas, los cuentos, las danzas, las tradiciones,
la música y multitud de expresiones artísticas diversas. El folclor colombiano
es muy rico, tanto en el número, como en la variedad de sus manifestaciones,
a tal punto que cada una de las distintas regiones geográficas del país, posee
sus características folclóricas propias. La Cumbia Colombiana es el baile
representativo del país, es una rica expresión dejada por los africanos.
También bailes como el Fandango dejaron como descendiente al Joropo,
baile muy conocido en los llanos orientales, aun así, cada departamento tiene
su música y bailes que lo caracterizan porque estos son producto de su
historia y de su manera de ser. Las raíces africanas son más o menos
comunes en las regiones costeñas de Colombia. Además de las culturas
andinas y africanas, se tiene como ancestro la cultura española que, como
las coplas, la trajeron los conquistadores; lo mismo que la costumbre de
festejar a los santos católicos como el San Pedro, célebre en el Tolima y el
Huila; la fiesta de la Candelaria en Cartagena, las fiestas de la Virgen del
Carmen y de la Inmaculada Concepción en todo el país.
El folclor colombiano es una manifestación cultural que comprende la unión
y fusión de muchos ritmos, culturas y tendencias. Aunque Colombia es un país
relativamente pequeño, tiene una gran diversidad cultural, lo cual genera que
cada región del país tenga diferentes influencias. El baile más representativo
de Colombia, y que ahora le ha dado la vuelta al mundo por su popularidad,
sencillez y contagio es la cumbia, la cual se deriva de ritmos producidos por
tribus africanas que trabajaban las tierras en la época poscolombina. Las
danzas colombianas son sumamente influenciadas por los ritmos africanos,
cuentan con tambores y otras percusiones, además de coloridos vestidos y
movimientos cadenciosos.
La música colombiana es una evidente muestra de la diversidad cultural de
nuestro país, ella contiene numerosas manifestaciones que identifican
claramente cada región del territorio, aunque es muy frecuente encontrar
varios estilos musicales dentro de una sola región, debido principalmente a
los diferentes factores que influenciaron la cultura. Dentro de los principales
ritmos musicales de Colombia sobresale la Cumbia, Porro, Bambuco,
Vallenato, Mapalé, Rajaleña, Guabina, Joropo, Currulao, San Juanero,
La región Caribe colombiana, también conocida como la región Atlántica, se
caracteriza por ritmos como la cumbia, el vallenato, el porro y el bullerengue,
entre otros. Los instrumentos tradicionales incluyen la gaita, la caja vallenata,
la flauta de millo, la marimba de chonta, la tambora y la guacharaca.
Ritmos Representativos:
• Cumbia:
Ritmo principal y emblemático de la región, conocido por su ritmo contagioso
y música alegre.
• Porro:
Ritmo tradicional de la costa Atlántica, que puede ser interpretado con gaitas,
flautas de millo y tambores.
• Bullerengue:
Ritmo de baile y música popular, que se caracteriza por la danza en círculo y
el uso de instrumentos de percusión.
Instrumentos Tradicionales:
• Gaita: Instrumento de viento, con dos cañas de bambú que se tocan
simultáneamente, muy importante en la música de la costa Atlántica.
• Caja Vallenata: Tambor pequeño que se toca con palillos, usado en la
música vallenata.
• Flauta de Millo: Flauta de caña, que se utiliza en la música tradicional de
la región.
• Marimba de Chonta: Instrumento de percusión hecho con láminas de
chonta que se golpean con un martillo, común en la región.
• Tambora: Tambor grande hecho con una barriga de madera, que se toca
con las manos, muy utilizado en la música de la costa Atlántica.
• Guacharaca: Instrumento de percusión hecho con un tubo de madera,
que se golpea con una varilla, muy utilizado en la música tradicional.
Ejemplo Danza Atlántico