0% encontró este documento útil (0 votos)
2 vistas28 páginas

Debates Teoria de Las Relaciones Internacionales

El documento analiza la guerra en Ucrania desde las perspectivas del realismo y liberalismo, destacando las causas históricas del conflicto y las posturas de ambos enfoques teóricos. Se discuten las tensiones entre Estados Unidos y China, enfatizando la importancia de la interdependencia económica y el papel de las organizaciones internacionales en la resolución de conflictos. Finalmente, se aborda la universalidad de los derechos humanos, defendiendo su aplicación a todas las personas y la necesidad de un diálogo intercultural para su implementación.

Cargado por

kendallsmithh03
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
2 vistas28 páginas

Debates Teoria de Las Relaciones Internacionales

El documento analiza la guerra en Ucrania desde las perspectivas del realismo y liberalismo, destacando las causas históricas del conflicto y las posturas de ambos enfoques teóricos. Se discuten las tensiones entre Estados Unidos y China, enfatizando la importancia de la interdependencia económica y el papel de las organizaciones internacionales en la resolución de conflictos. Finalmente, se aborda la universalidad de los derechos humanos, defendiendo su aplicación a todas las personas y la necesidad de un diálogo intercultural para su implementación.

Cargado por

kendallsmithh03
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 28

DEBATES TEORIA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES

SEMINARIO 1

GUERRA EN UCRANIA: UNA VISIÓN CRÍTICA DEL REALISMO Y LIBERALISMO.

En la presente práctica abordaremos el estudio de la actual crisis en Ucrania vista desde dos
perspectivas mutuamente diferentes, el realismo y el liberalismo. Para una mejor
comprensión del tema, es necesaria la contextualización del conflicto, así como la visión de
ambas teorías acerca del conflicto, sus causas y sus posibles soluciones.

En primer lugar, podemos afirmar que las causas que permitieron el conflicto entre Ucrania
y Rusia no se deben a actuaciones del momento, sino que ello acarrea un verdadero
trasfondo en el que participan tanto entes occidentales como internacionales, como son la
OTAN, la ONU, el Consejo de Europa; las cuales ya han emprendido acciones legales contra
Rusia.

Desde el liberalismo, se potencia la importancia de la moral y política que defiende el


principio de libertad, la limitación del poder y control del Estado, un Estado democrático tal y
como exige ucrania tras su independencia de la URSS. Asimismo, desde el realismo, se
pone como principal organismo de poder al Estado, quien se sumerge en un juego de suma
cero, persiguiendo hasta el último momento sus intereses y recursos sin preocuparse por
sobrepasar a otro Estado para fortalecer su propia influencia en el panorama internacional.
1. Contexto histórico

Una vez disuelta la Unión Soviética, el Estado de Rusia resulta como potencial mundial,
mientras que los demás satélites soviéticos dejaron de serlo y adquirieron la independencia.
En este contexto, con el paso del tiempo, la nación rusa quiso volver a invadir parte del
territorio de la antigua URSS. En 2013 es cuando se empiezan a notar las tensiones entre
Ucrania y Rusia, pues el presidente ucraniano optó por la ruptura de los lazos con la Unión
Europea, fortaleciendo así las relaciones con Rusia y la posibilidad de conformar una
sociedad común. De este modo la población ucraniana manifestó una clara división social,
pues había quienes preferían el acercamiento con el mundo occidental, y quienes preferían
la constitución de una nueva sociedad junto con Rusia.

Además, en 2014 Rusia anexionó Crimea a Rusia, y sus pretensiones eran proseguir
tomando territorio ucraniano. El G8 reaccionó a tales actuaciones expulsando a Rusia de la
organización, además de imponer sanciones económicas. En ese mismo año, la guerra tuvo
su mayor esplendor en la región del Dombás, finalmente las partes implicadas mostraron su
interés por resolver el conflicto mediante el diálogo y la diplomacia, pero ello fracasó y en
abril de 2021 tuvo lugar la mayor concentración militar rusa en la frontera ucraniana. En
febrero de 2022 se desarrolló una estrategia militar denominada “relámpago”.

2. Perspectivas desde el liberalismo

1
Podemos afirmar que las causas del conflicto revocan en Rusia y en sus ansias imperialistas,
que se contraponen a los principios democráticos del mundo occidental y del sistema
internacional en sí mismo. Asimismo, podríamos remontar las causas al conflicto cultural y
étnico, motivo principal de la Guerra Fría. El liberalismo, junto con la teoría del
constructivismo, plantean cambiar la situación modificando las formas y decisiones en las
cuales unos estados se dirigen hacia otros.

En este conflicto y sobre cómo guiar Europa central y oriental, ucrania vira hacia el
liberalismo al querer buscar la independencia, la decisión sobre su propio futuro, y buscar la
liberación de la dominación soviética mediante la relación con instituciones europeas para la
ayuda económica y la garantía de seguridad. En este sentido, el realismo representa a Rusia
y su pensamiento de que posee derecho sobre la zona de influencia.

Asimismo, por otra parte, Rusia vuelve a sus andadas expansionistas, cerrando así la
posibilidad de una transición hacia la democracia, lo que hace que este país vire hacia el
realismo. Ello a una situación no solo de conflicto y terror, sino que también de que Ucrania
pierda su estatus de independencia o que se constituya la dictadura. La interdependencia
es unos de los aspectos más relevantes dentro de la teoría del liberalismo, pues el contacto
con Rusia se aprecia desde los valores democráticos, el estado de derecho que representan
a la Unión Europea, pero se ve que Rusia ha optado por una senda autoritaria, el ejemplo
de ello es que Putin lleva en el poder más de 20 años. A la vista del liberalismo, la solución
al conflicto se busca el diálogo y la diplomacia para evitar la Invasión. La corriente liberalista
define al conflicto como la lucha que mantiene Ucrania por su independencia.
3. Perspectiva desde el realismo

Desde la visión realista se puede identificar que la relación entre estados se basa en
estrategias de supervivencia, la acumulación de poder; la victoria de un Estado viene a
significar la derrota de otro. En el contexto del conflicto vigente entre Ucrania y Rusia, se
evidencia el fin último de Rusia de ostentar el control sobre Ucrania, agrandando así su
territorio y ampliando sus influencias en el sistema internacional.

Desde el realismo se defiende que los estados desde su nacimiento han de ser conscientes
de que pueden ser víctimas y parte de una guerra, pues no existe nada que pueda impedirlo.
Los estados miran por sus propios intereses, ya que ello lo perciben como la forma de
asegurar la supervivencia en términos de anarquía internacional. La única preocupación
existente es la supervivencia a toda costa, aunque ello implique dañar a otros estados, pues
se debe garantizar el aumento de poder, sea cual sea el coste.

La crisis que se está desatando en los países ya mencionados, se puede apreciar que los
intereses propios de los estados niegan y pasan por alto los acuerdos basados en los
principios morales universales. El control de los recursos sigue siendo aún bastante
significativos para la posición que mantiene un estado en el sistema internacional. En este
sentido, Rusia busca ampliar su poder mediante en control del territorio ucraniano y la
anulación de cualquier posibilidad de que Ucrania forme parte de cualquier organización
occidental, pues Putin vería amenazada su zona de influencia.

2
En definitiva, el realismo define las causas del conflicto como la reclamación por parte de
Rusia de su estatus como potencia global. Por lo que las posibles soluciones se basarán en
la lucha por el poder hasta que salga victorioso uno de los dos países o, hasta que Rusia se
vea amenazada por las numerosas sanciones ejecutadas desde occidente que paralizan la
economía y la vida rusa en sí misma.

SEMINARIO 2

CRÍTICA AL DEBATE REALISTA EEUU-CHINA

1. Argumentos de China:

China ha sido históricamente una de las mayores potencias del globo, pero durante un
período de tiempo se ha visto subordinada a Occidente y a Japón. La política exterior de

3
“expansión” de influencias que China lleva en la actualidad a cabo responde exclusivamente
al interés de recuperar aquello que se le arrebató.

Con respecto a la relación con Estados Unidos, China mantiene, en esta línea mencionada,
una posición meramente defensiva ante los ataques comerciales de la potencia
norteamericana. Es por todos sabido que la escalada sucesiva del conflicto entre ambos
países se originó en el plano comercial, cuando Estados Unidos decidió aumentar los
aranceles para crear un impacto no solo en la economía china sino en el propio orden
internacional. Esta política estadounidense responde al imperialismo que caracteriza a la
potencia y a sus relaciones exteriores, al contrario del ascenso pacífico de China en el orden
mundial.

Ante todo, la única vía que tiene China para no volver a sucumbir a Occidente y perder sus
zonas de influencia es defenderse y responder. Aun así, las cifras señalan que EEUU destina
un mayor porcentaje del PIB a Defensa que China. El aumento de la militarización
estadounidense nunca cesa, mientras que China, aun siendo la segunda potencia militar
mundial, no cae en demostraciones de poder innecesarias, lo que ratifica su posición
defensiva. Más allá de todo esto, el argumento ideológico de Estados Unidos para legitimar
sus acciones ofensivas respecto a China se desmantela en tanto que el régimen chino se
muestra mucho más transparente y “liberal” en términos comerciales.
2. Argumentos de EEUU:

Estados Unidos es, desde su origen, la mayor superpotencia histórica mundial. En este
sentido, podría decirse que ha adoptado un papel de democratización referente, reflejado en
su pro-colaboracionismo y sus múltiples alianzas. China, por el contrario, se ha mostrado
durante mucho tiempo como un país automarginado, por lo que actualmente su principal
objetivo es expandirse. Estados Unidos reconoce el poder que ha adquirido el gigante
asiático y, precisamente por ello, observa en la realidad internacional un orden bipolar en el
cual necesita garantizar su propia seguridad, en la línea de la experiencia de la Guerra Fría.

Es por esto por lo que su posición es meramente defensiva, cautelar frente a la amenaza
que supone China. Si existe un mayor gasto militar o una red de alianzas en Asia por parte
de EEUU es exclusivamente porque es la respuesta que la potencia ve necesario dar al gran
dilema de seguridad que se cierne sobre ella. Asimismo, la imposición de aranceles a los
productos chinos no es más que una apuesta por la protección de su propia soberanía y de
sus ciudadanos.

3. Críticas a la perspectiva realista del conflicto EEUU-China:

Ante lo expuesto por China y EEUU, se debe destacar el hecho de que el orden internacional
se sustenta en un libre mercado y en un sistema globalizado, donde incluso potencias que
se encuentran en conflicto están integradas en el liberalismo y en el comercio internacional.
Se debe apuntar que no todo debate radica en el estado, ya que el estado y el monopolio
que este hace de la violencia no son los únicos agentes participantes de la política

4
internacional. Otros agentes internacionales pueden ser creadores de política y posicionar a
un país como principal potencia, o por lo menos como una potencia media, estos pueden
ser las multinacionales, las organizaciones internacionales, o los movimientos sociales, que
en diversas ocasiones han condicionado las metas a cumplir por tratados internacionales.

La solución a la crispación entre China y Estados Unidos parece ser constantemente el


rearme y los ataques defensivos en economía y en materia militar, sin embargo, esta no es
para nada la vía adecuada. En pleno siglo XXI se goza de instituciones internacionales
creadas por los ministerios de asuntos exteriores de todos los países del mundo, con el
objetivo de alcanzar una estabilidad y una paz duradera, que proteja por todos los medios la
democracia. En caso de que nos encontremos en una situación insostenible, es importante
recordar que se trata de una crisis de valores liberales y democráticos, que priorizan los
derechos humanos y la dignidad de los ciudadanos, así como la libertad del individuo. Si
estos valores que tanto han costado construir y consolidar son cuestionados, nos
encontraremos ante una misión de reeducar en dichas premisas, y así alcanzar de nuevo
las relaciones pacíficas entre agentes internacionales.

No debe ignorarse la prevalencia de unas buenas relaciones económicas, que, en un


escenario de búsqueda de la estabilidad, resultan más eficaces que las acciones coactivas.
Dichas relaciones comerciales positivas crean una situación de interdependencia económica
entre los gobiernos y las empresas nacionales, atendiendo a las materias primas y al capital
financiero y humano. Por esta razón, la interdependencia se traduce en la cooperación entre
países que comercializan entre sí, tanto en asuntos sociales que protejan los valores
democráticos, como en cuestiones que atienden exclusivamente a la diplomacia. Por tanto,
la negociación y la cooperación son sustitutivos del discurso que apoya una fortaleza militar
ante el enemigo. El entendimiento ha de ser el pilar para los conflictos diplomáticos que
surjan puesto que el ser humano valora ante todo la libertad de vivir una existencia digna,
estable y pacífica, universalmente.
Esta cuestión se basa en un perdedor y un ganador, o en quién es capaz de soportar la
presión y coacción del enemigo, sino que la violencia se podrá evitar por medio de la
colaboración entre representantes de los países. Asuntos tan delicados como la proliferación
de armas de destrucción masiva o el tráfico de personas pueden ser eliminados y regulados
por la negociación de países en organizaciones internacionales, lo cual contribuye a la
seguridad internacional. Por tanto, el debate de China y Estados Unidos, tratado desde una
perspectiva realista, podría resumirse en un acuerdo beneficioso para ambas partes, en el
que se revalorice la importancia de las organizaciones internacionales como agentes de
negociación y de paz, y la estabilidad de las estructuras de gobierno basadas en principios
de respeto a la libertad, a la democracia y al ser humano como tal.

5
SEMINARIO 3
EL LIBERALISMO CLÁSICO: DEBATE SOBRE LA UNIVERSALIDAD DE LOS
DERECHOS HUMANOS

La universalidad de los derechos humanos se refiere al reconocimiento de que los derechos


humanos son aplicables a todas las personas, independientemente de su origen étnico,
nacionalidad, género, orientación sexual, religión u otras características personales. Implica
que los derechos humanos son inherentes a la condición humana y que todas las personas
tienen los mismos derechos fundamentales, sin discriminación ni exclusión.

6
La universalidad de los derechos humanos se basa en la idea de que los derechos son
universales, inalienables e indivisibles. Significa que los derechos humanos no son
privilegios otorgados por los Estados o las sociedades. Estos derechos están reconocidos y
protegidos por el derecho internacional de los derechos humanos y son considerados
normas éticas fundamentales que deben ser respetadas por los gobiernos, las instituciones
y los individuos. La Declaración Universal de Derechos Humanos, adoptada por la

Asamblea General de las Naciones Unidas en 1948, es el documento principal que establece
los derechos humanos universales. La universalidad de los derechos humanos implica que
los gobiernos tienen la responsabilidad de garantizar y proteger estos derechos, y que la
comunidad internacional también tiene un papel en la promoción y protección de los
derechos humanos a nivel global. Sin embargo, es importante destacar que el
reconocimiento de la universalidad de los derechos humanos no implica que todas las
sociedades y culturas interpretan o implementen los derechos de la misma manera. Pueden
existir diferencias en la interpretación y aplicación de los derechos humanos, y es necesario
fomentar un diálogo

intercultural y respetuoso para encontrar formas de proteger los derechos humanos en


diversos contextos. El liberalismo clásico es una corriente de pensamiento político y filosófico
que se originó en los siglos XVII y XVIII, durante la Ilustración y la era de las revoluciones.
Se basa en la idea central de la defensa de la libertad individual y limitación del poder del
Estado para garantizar la protección de los derechos y libertades de los individuos. Los
principales pilares del liberalismo clásico incluyen:
1. Individualismo: enfatiza la importancia y el valor del individuo como entidad autónoma y
poseedora de derechos naturales inherentes (vida, libertad, propiedad). Los individuos se
consideran seres racionales y autónomos capaces de tomar decisiones y perseguir sus
propios intereses.
2. Estado de Derecho: defiende la idea de que el Estado debe estar limitado por la ley y
sometido a un sistema legal justo y predecible lo que implica que su poder debe estar
regulado y que los ciudadanos deben tener protección legal para sus derechos y
propiedades.
3. Libertad individual: Se considera que los individuos tienen el derecho de actuar y tomar
decisiones de acuerdo con su propia voluntad, siempre y cuando no interfieran con los
derechos y libertades de otros.
4. Gobierno limitado: aboga por un gobierno limitado y mínimamente invasivo. Esto implica
que el papel del Estado debe estar restringido a funciones esenciales, como la protección
de los derechos individuales, mantenimiento de la ley y el orden, y la provisión de servicios
públicos básicos.
1. Argumentos a favor de la universalidad de los DDHH

 Inherencia y dignidad humana: El universalismo se basa en la idea de que los


derechos humanos son inherentes a todos los seres humanos por el simple hecho de

7
serlo. Se argumenta que todos los individuos tienen una dignidad intrínseca que
merece respeto y protección, sin importar su nacionalidad o estatus
 Evitar relativismo cultural: El universalismo de los derechos humanos busca evitar
caer en el relativismo cultural, que sostiene que los derechos y valores son relativos
a cada cultura y no pueden ser juzgados desde una perspectiva externa. Los
defensores del universalismo argumentan que ciertos derechos, como el derecho a la
vida, la libertad de expresión o la libertad de conciencia, deben ser universales y no
están sujetos a variaciones culturales
 Protección contra abusos y discriminación: Los derechos humanos universales
proporcionan un marco para proteger a las personas contra abusos y discriminación
por parte de los gobiernos y otros actores poderosos. Estos derechos establecen
límites claros a las acciones de los Estados y buscan garantizar la igualdad de todos
los individuos ante la ley.
 Normas internacionales y consenso global: Se argumenta que la adopción de
normas y tratados internacionales de derechos humanos por parte de la comunidad
internacional refuerza la idea de la universalidad de los derechos humanos. Los
defensores sostienen que el consenso global en torno a los derechos humanos
demuestra su importancia y validez en diferentes contextos culturales.
2. Argumentos en contra de la universalidad de los DDHH

 Respeto a la diversidad cultural: Los críticos del universalismo argumentan que


imponer una lista de derechos universales podria socavar la diversidad cultural y los
valores tradicionales de las diferentes sociedades. Sostienen que las normas de
derechos humanos deberían ser adaptadas a las particularidades culturales y sociales
de cada comunidad.
 Imperialismo cultural: Algunos opositores del universalismo de los derechos
humanos ven esta perspectiva como una forma de imperialismo cultural, ya que
sostienen que los estándares occidentales se imponen a otras culturas, sin tener en
cuenta sus propias tradiciones y valores
 Relativismo cultural: Se argumenta que los derechos humanos son culturalmente
relativos y que las concepciones de derechos pueden variar según la cultura y el
contexto. Se sostiene que no se pueden establecer derechos universales que sean
aplicables en todas las circunstancias y que los estándares deberían ser
determinados por las sociedades y culturas individuales.
 Soberanía y autodeterminación: Algunos críticos enfatizan la importancia de la
soberanía y la autodeterminación de los estados para decidir y definir los derechos
humanos dentro de sus propias jurisdicciones. Consideran que los estados deben
tener la libertad de adaptar y aplicar los derechos según sus propias realidades y
necesidades.
3. Diferentes posturas de las escuelas de pensamiento en rrii sobre los
fundamentos ético-filosóficos de los derechos humanos

8
1. Liberalismo: El liberalismo sostiene que los derechos humanos se basan en la noción de
la dignidad y autonomía individual. Los liberales argumentan que los individuos poseen
derechos inherentes a su condición humana y que estos derechos deben ser protegidos por
los Estados y la comunidad internacional. Se enfatiza la importancia de los derechos civiles
y políticos, como la libertad de expresión, el derecho al voto y la igualdad ante la ley.
2. Cosmopolitismo: El cosmopolitismo defiende la idea de que todos los seres humanos
son miembros de una comunidad global y tienen derechos fundamentales como resultado
de su humanidad compartida. Esta perspectiva sostiene que los derechos humanos deben
ser universales y aplicables a todas las personas, sin importar las fronteras nacionales. Se
destaca la importancia de los derechos sociales y económicos, como el acceso a la
educación, la atención médica y un nivel de vida adecuado.
3. Realismo: Los realistas en RRII pueden tener diferentes enfoques sobre los derechos
humanos, pero en general, tienden a verlos como un producto de la política y el poder.
Argumentan que los Estados y los actores internacionales promueven los derechos humanos
según sus intereses y conveniencia. Los realistas pueden enfocarse en la estabilidad y el
equilibrio de poder en las relaciones internacionales, y pueden ser escépticos acerca de la
efectividad de las normas de derechos humanos en la práctica.
4. Marxismo: El marxismo ofrece una crítica de los derechos humanos desde una
perspectiva socioeconómica. Los marxistas argumentan que los derechos humanos son
insuficientes para abordar las desigualdades estructurales y la explotación inherentes al
sistema capitalista. En lugar de centrarse en los derechos individuales, el marxismo enfatiza
la importancia de los derechos sociales y económicos, como la justicia distributiva y el acceso
equitativo a los recursos.
5. Feminismo: El feminismo en RRII sostiene que los derechos humanos deben abordar las
desigualdades de género y las opresiones sistémicas que afectan a las mujeres y otras
identidades de género. El feminismo destaca la importancia de los derechos de las mujeres,
incluyendo la igualdad de género, la autonomía reproductiva y la erradicación de la violencia
de género. También critica las estructuras patriarcales que perpetúan las desigualdades.
6. Constructivismo: Los constructivistas argumentan que los derechos humanos son
construcciones sociales y políticas, moldeadas por las normas, las interacciones y las
prácticas de los actores internacionales. Según esta perspectiva, los derechos humanos son
producto de procesos sociales y discursivos, y varían según las interpretaciones y contextos
culturales. Se enfatiza el papel de la identidad y las normas en la formación de los derechos
humanos.
7. Postcolonialismo: El postcolonialismo se centra en el legado del colonialismo y cómo ha
afectado la concepción y aplicación de los derechos humanos. Los postcolonialistas critican
la universalidad de los derechos humanos argumentando que ha sido utilizada como una
herramienta de dominación occidental y que ha ignorado las voces y perspectivas de las
culturas y sociedades no occidentales. Se busca desafiar el eurocentrismo y promover un
enfoque más inclusivo y contextualizado de los derechos humanos.

9
4. ¿Por qué hay (o no) que defender los DDHH en otras culturas o concepciones
culturales? ¿Son los DDHH un producto cultural de occidente? ¿Su origen
importa?

Perspectivas sobre el tema: universalidad de los DDHH y relativismo cultural. Algunos


críticos argumentan que los derechos humanos son producto de concepciones culturales
occidentales y que no necesariamente se aplican a todas las culturas de la misma manera.
Sostienen que las normas y valores varían entre las sociedades y que imponer los derechos
humanos desde una perspectiva externa puede ser considerado como una forma de
neocolonialismo cultural. Desde esta perspectiva, se enfatiza la importancia de respetar y
valorar la diversidad cultural y las concepciones locales de derechos y valores, y el diálogo
intercultural y de contextualización: Algunos académicos y defensores de los derechos
humanos abogan por un enfoque de diálogo intercultural y contextualización de los derechos
humanos. Argumentan que, si bien hay principios fundamentales que son universalmente
aplicables, como la dignidad y la no discriminación, la forma en que se entienden y se
implementan puede variar según las culturas y contextos específicos. Desde esta
perspectiva, se busca promover el diálogo y el entendimiento mutuo entre culturas
adaptando la promoción de los DDHH a las realidades y necesidades locales.

Es importante tener en cuenta que los DDHH han evolucionado históricamente desde una
tradición occidental, pero también han sido influenciados por diferentes culturas y
movimientos sociales del mundo. Muchos defensores de los DDHH argumentan que su
origen no invalida su universalidad, ya que los derechos humanos se basan en principios
éticos y morales fundamentales que trascienden las barreras culturales. Aunque los DDHH
tuvieron un origen cultural específico en Occidente, esto no implica que sean exclusivos o
aplicables únicamente a las sociedades occidentales.

La comunidad internacional ha reconocido la universalidad de los DDHH, lo que significa que


son inherentes a todas las personas, independientemente de su cultura, origen étnico,
religión o nacionalidad. La universalidad de los derechos humanos implica que todos los
individuos tienen los mismos derechos básicos y que deben ser protegidos y respetados en
todo el mundo. Además, es importante destacar que las luchas y movimientos por los
derechos humanos no se limitan a Occidente. En todo el mundo, diversas culturas,
movimientos sociales y tradiciones filosóficas han contribuido al desarrollo y promoción de
los derechos humanos desde sus propias perspectivas y contextos culturales.

10
SEMINARIO 4

INTERVENCIONES HUMANITARIAS

1. Introducción

El conflicto en Libia ha sido un tema complejo y en evolución desde la intervención militar de


2011. Se inició con protestas populares contra el régimen autoritario de Muammar Gaddafi
durante la Primavera Árabe y acabó con una intervención internacional, autorizada por el
Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. En el debate nos cuestionamos los
propósitos de la intervención, ¿fue una intervención con fines humanitarios o fueron
intereses políticos?
2. Solidaristas

REGULACIÓN: en relación a las intervenciones, capit́ ulos II y VII: las intervenciones de


Occidente no se hacen de manera aleatoria, sin ningún tipo de regulación.

 La intervención se dio con unas condiciones excepcionales y especif́ icas para que la
situación no escalase y supusiera un problema internacional.
 Además la intervención se realiza a través de un actor mediante un dictamen que
determina si hay una amenaza que puede suponer un riesgo para la sociedad

11
o A través del Consejo de Seguridad.
o No interviene Occidente, sino Naciones Unidas.
 El ejemplo de Libia: pone en riesgo a la población y Naciones Unidas tenia ́ un plan,
llevaron a cabo la resolución: tenían un objetivo, que era acabar con ese régimen, el
resto era soberanía nacional (situaciones determinadas concretas se puede justificar
la intervención.

ÉTICA: el objetivo es frenar la vulneración de los derechos humanos, no se puede mirar a


otro lado. Deber moral de ayudar al que lo necesita (responsabilidad de proteger).

 Promover la democracia en estados en los que está ausente, en pro de sus


ciudadanos.
 La intervención podría promover la cooperación y fortalecer las RRII.
 Evitar guerras civiles o conflictos en ciertas regiones ayuda a fomentar la estabilidad
global.

CONSECUENCIAS:

 La situación quedó peor, porque el país ya estaba sumido en una dictadura, tenía
apoyos y no tenia ́ n conocimientos de ayuda humanitaria.
 La intervención fue exitosa, pero luego lo que haga el estado en su política doméstica,
las naciones unidas no pueden intervenir.

3. Pluralistas

ÉTICO: Licitar una intervención, la ayuda humanitaria está bien siempre que se base en el
nacionalismo.

MILITAR: En el caso de Libia, es mucho mayor la fuerza de la OTAN, no se cumple la


igualdad de fuerza, imponen condiciones. Cuestionamos el régimen que no respeta los
DDHH pero no cuestionamos la intervención en él:

 No estamos a favor de la intervención de los estados occidentales. No está en


pro del cumplimiento para con el derecho internacional.
 Al ser una intervención militar contra un estado con inferior capacidad militar,
éste no sería capaz de defenderse y llevaria ́ a una asimetría estatal, a un
conflicto de intereses y de objetivos.
 Las intervenciones humanitarias pueden afectar al desarrollo en autonomia ́ del
paiś , no dejarlo a su “ritmo”.
 Imposición intereses e ideales Occidentales, injerencia extranjera genera
DEPENDENCIA (e.g. Afganistán). Las potencias injerentes traen consigo
ciertos recursos que, al abandonar el paiś , sus pueblos no pueden conseguir.
 Neocolonialismo/imperialismo, dependencia de los estados neocoloniales de
las potencias neocolonialistas.
 Fuerza mucho más desproporcionada de la OTAN que la de Libia.

12
 Usan la fuerza para intervenir militarmente e imponer sus valores y el destino
que querían para Libia.
 Se toman decisiones en contra del pueblo de Libia. Apoyo popular del pueblo
libio a Gadafi, pero no a los presidentes y líderes sucesores.
 Intervencionismo de EEUU debido a los llamamientos de Gadafi a grupos
terroristas a atentar.

JURÍDICO: soberanía nacional, principio de no intervención.

ECONÓMICO: los occidentales tienen intereses económicos en estos países (ej: petróleo) y
de ahí que les interesen tanto ciertas regiones (principalmente las regiones de Tripolitania y
Cirenaica).

CONSECUENCIAS:

 La situación que ha habido después de la intervención, empeora las


condiciones de vida y los lid
́ eres cada vez más impopulares
CONCLUSIÓN

 ¿Cómo se regula? Cómo se evita que esa intervención escale a una


intervención.
 Solidarios: caso de Ruanda, no hacer nada nos pone en un problema ético
 El problema radica en el poder de veto de los 5 países en el Consejo de
Seguridad
 Intervención de la OTAN, ¿quizás para dar ejemplo.
SEMARIO 5

(NEO)MARXISMO, POBREZA, DESARROLLO Y AGENDA 2030

El Neomarxismo, también conocido como marxismo ecológico, se centra en la interconexión


entre la explotación económica y la crisis ecológica, por lo que cualquier medida para cumplir
las 5 metas del objetivo 1 de la Agenda 2030 debería abordar estas dos problemáticas
simultáneamente. Aquí presento algunas posibles medidas que podrían ser tomadas desde
el meomarxismo para cumplir estas metas:
1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre: La falta de acceso a recursos y la desigualdad
económica son causas fundamentales de la pobreza y el hambre en el mundo. Desde el
meomarxismo, se podría promover la creación de políticas públicas que fomenten la
redistribución de riqueza y la justicia social, a través de impuestos progresivos, la protección
de los derechos laborales y la garantía de servicios públicos universales como la salud y la
educación. Al mismo tiempo, se podría impulsar una transformación hacia sistemas
alimentarios más justos y sostenibles, que promuevan la agricultura agroecológica y la
soberanía alimentaria.

2. Garantizar la educación primaria y secundaria universal: La educación es un derecho


fundamental que puede contribuir a romper el ciclo de pobreza y desigualdad. Desde el

13
meomarxismo, se podría impulsar la creación de políticas públicas que garanticen el acceso
universal a la educación, desde la educación primaria hasta la secundaria y la educación
técnica. Al mismo tiempo, se podría promover una educación crítica que fomente la
conciencia ambiental y social, y que prepare a las personas para ser agentes de cambio en
la construcción de sociedades más justas y sostenibles.

3. Promover la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres: La discriminación


de género es una causa fundamental de la desigualdad económica y social en el mundo.
Desde el meomarxismo, se podría impulsar la creación de políticas públicas que promuevan
la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres, a través de medidas como la
protección de los derechos reproductivos, la eliminación de la brecha salarial y la promoción
de la participación política y económica de las mujeres.

4. Reducir la mortalidad infantil y mejorar la salud materna: El acceso a servicios de salud


de calidad es fundamental para garantizar la salud y el bienestar de las madres y los niños.
Desde el meomarxismo, se podría impulsar la creación de políticas públicas que garanticen
el acceso universal a servicios de salud de calidad, incluyendo la atención prenatal y
neonatal, la promoción de prácticas de cuidado infantil saludables y la eliminación de
barreras económicas y sociales que limitan el acceso a servicios de salud.

5. Combatir el VIH/SIDA, la malaria y otras enfermedades: La pobreza y la desigualdad


socioeconómica son factores que influyen en la prevalencia de enfermedades como el
VIH/SIDA y la malaria. Desde el meomarxismo, se podría impulsar la creación de políticas
públicas que promuevan la prevención y el tratamiento de estas enfermedades, a través de
medidas como el acceso universal a servicios de salud.

14
SEMINARIO 6

LOS GIROS CRITICOS

1. Introducción

El cuarto debate de Teoría de las Relaciones Internacionales tiene como objetivo cuestionar
nuestra propia perspectiva y construcción mental, ya que ésta condiciona la forma de
entender el mundo y el sistema internacional. Por otra parte, se busca entender los
fundamentos y repercusiones del giro crítico en las TRI a partir del cuarto debate.
2. Objetos presentados
 Atrapasueños. Representa los actores internacionales relacionados. Tanto la función
como el nombre y su composición representa el funcionamiento de las relaciones
internacionales. El sistema internacional se asemeja a un atrapasueños en el sentido
que los actores tienen un sueño y un ideal que buscan conseguir e imponer al resto,
pero solo los sueños más poderosos se vuelven realidad. Además, todos los actores
están interconectados al igual que el tejido del objeto.
 Viruta de antiguos billetes. Los billetes dentro un cubo de cristal representan la
evolución del Eurosistema, un sistema internacional europeo que innova, abogando
por unos billetes de mayor duración y sostenibilidad ambiental, y que se refuerza en
seguridad y se protege de amenazas como las falsificaciones. Además, manifiesta el
poder de los bancos centrales europeos. Es una especie de parábola de la fugacidad
del dinero, un día puede valer y al otro ser simplemente un trozo de papel.
 Pasaporte. Símbolo de poder y control, a pesar de que facilita el movimiento entre
países, sobre todo a los que pertenecen al espacio Schengen es una herramienta

15
para manifestar el poder de un país a escala global. Al igual que sirve como
cooperación económica entre países, por ejemplo, a la hora de facilitar visas para
trabajar fuera, también se pueden prohibir estas visas a ciudadanos del Sur Global.
No son tan solo un proceso administrativo, es una herramienta de las relaciones
internacionales para la política y el control y la decisión de quien es o no un/a
ciudadano/a.
 Diccionario. Conocimiento ligado al poder. Prejuicio lingüístico que el inglés sea la
lengua más estudiada ya que la comunicación internacional no falla con este idioma,
pero no tiene nada comparado por otras lenguas. Se reciben conceptos y términos
ingleses que ya existen en la propia lengua española en detrimento de otras lenguas
del país que podrían ser más estudiadas en lugar del inglés.
 Guía turística de París. Es una herramienta de diplomacia cultural muy recurrente, ya
que promueve la interacción cultural y entre personas fortalece y fomenta la economía
de un país. No obstante, existen críticas sobre estas guías ya que se puede dar la
posibilidad de una dependencia extrema en el turismo generando así graves
problemas económicos en el país. Además, solo se centran en los aspectos positivos
dejando de lado las problemáticas. Esto representa a las relaciones internacionales
ya que en ocasiones se ignoran ciertos conflictos debido a los intereses existentes.
Por último, favorecen la formación de los estereotipos culturales que dificultan las
relaciones entre actores.

16
SEMINARIO 7

CONSTRUCTIVISMO SOBRE TURQUIA Y LA UE

 El Estado turco, ¿es secular, confesional, teocrático u otros, y qué cambios


marcó el gobierno de Erdogan?

Las negociaciones para la adhesión de Turquía en la UE comenzaron en los años 60. Pero,
aunque Turquía es un país asociado a la UE, no es miembro ni tiene previsto serlo en los
próximos años.

A pesar de que el estado turco se declare oficialmente como un país laico, la mayoría de la
población es musulmana, y el gobierno de Erdogan ha impulsado la importancia de la religión
invirtiendo en ello. Esta situación genera la duda sobre si este país podría considerarse como
un Estado teocrático.

El conflicto entre Turquía y Chipre también representa un factor importante sobre las
negociaciones. Asimismo, resulta interesante su posición como Estado híbrido, que sirve de
puente entre occidente y los países musulmanes. A su vez, también es conveniente destacar
que Turquía quiere ser un líder del pueblo musulmán a escala global.

 ¿Cómo se definen la UE y sus Estados miembro en términos de identidad


religiosa?

En lo que define la teoría, Europa no tiene una religión específica y, por lo tanto, asegura la
libertad religiosa entre los países miembros. Sin embargo, las reformas de Atatürk son un
claro cuestionamiento sobre la influencia de occidente en la laicidad del estado turco.

La UE no se define como cristiana pero sus valores si que se fundan en estos valores
religiosos.

17
 ¿Cómo se delimita Europa?

Las fronteras se delimitan en contraposición a Asia y en cierto modo a África. Pero esto es
un debate que no está resuelto.

Aun así, el islam lo encontramos dentro de las fronteras de la UE en numerosas


comunidades. Se genera de esta forma un debate interesante sobre la frontera simbólica
que impone o no la UE al pueblo islámico a través de políticas restrictivas.

 ¿Son las ideas y prácticas religiosas o espirituales compatibles con criterios de


adhesión política como la democracia y el respeto y protección a los derechos
humanos?

La ideas y prácticas religiosas son respetuosas siempre que exista la libertad religiosa para
todo el mundo.

Para entrar en la UE no es necesario que sea un país laico, pero si tolerante. A pesar de ello,
podemos comprobar que hay una clara discriminación hacia las comunidades fuera del
cristianismo.

Los criterios de Copenhague consisten en las condiciones políticas, económicas y legales


que los países candidatos deben cumplir para poder formar parte de la UE. Estos,
fundamentalmente son relevantes en tanto que se deben respetar los derechos humanos en
el estado candidato y, por supuesto, debe ser un democrático.

 ¿Qué papel juegan los imaginarios sociales y/o discursos generalizados sobre
“el otro” (y “nosotros”) en las decisiones de política exterior del estado? Por
ejemplo, ¿cuál es la percepción mayoritaria de la población europea sobre la
población turca?, ¿los perciben como musulmanes?, ¿qué asociaciones se
hacen habitualmente a esta identidad (ej., género-sexo, educación, moralidad,
coexistencia política)?

Turquía es un país de gran tamaño con 80 millones de personas que tendría un gran poder
si entrase en la UE debido al funcionamiento de la representación parlamentaria, por lo que
no interesa la adhesión del país.

Además, los imaginarios sociales que tenemos en Europa son muy influyentes en el
pensamiento y decisiones europeas. Al percibir a Turquía como un país musulmán se
rechaza la idea de la inclusión del país en la UE. Como consecuencia, existe mucha
frustración del lado turco ya que nunca se llegaron a completar las negociaciones. Asimismo,
hay una serie de Estados europeos que se oponen a la entrada de Turquía abiertamente.
Sobre papel las razones tienen relación con la cuestión de la proporcionalidad del
parlamento europeo, pero también existe la cuestión religiosa discriminatoria.

También es muy influyente la cuestión migratoria y el uso de Turquía como Estado receptor
de refugiados, bloqueando la llegada en masa de estos al territorio de la UE. La
securitización de las fronteras también ha sido un tema importante.

18
La situación actual destaca que, en la actualidad, no hay ningún país en Europa que
realmente se postule a favor de la entrada de Turquía en la UE.

 ¿Cómo se transforman las identidades de los estados? ¿Cómo podemos


explicar estas transformaciones de identidad y, en consecuencia, de intereses
nacionales o, en el caso de la UE, del “interés de la Unión”?

De acuerdo con las ideas del constructivismo, las identidades y el discurso sobre la situación
son constantemente cambiantes, tanto desde la perspectiva de Turquía como la de la UE.
La religión es el pretexto, pero hay intereses materiales que tienen mayor peso. A su vez, la
visión negativa del islam como consecuencia del 11S y la influencia de EEUU también han
sido factores fundamentales en el discurso.

Por otro lado, no hay que dejar de lado la importancia de los valores éticos y morales, como
los reflejados en los derechos humanos, pero hay que entender si son realmente valores
universales o están estrictamente ligados al cristianismo.
A modo de conclusión, queda claro que con el gobierno de Erdogan, la entrada del país turco
en la UE es inimaginable, haría falta un cambio de gobierno más moderado como punto de
partida.

19
SEMINARIO 8

FEMINISMO: RESOLUCIÓN 1325 DEL CONSEJO DE SEGURIDAD DE LA ONU -


MUJERES, PAZ Y SEGURIDAD.

1. Balance

No es vinculante por la falta de representación y participación de las mujeres, algo que a día
de hoy podemos seguir observando ya que se sigue perpetuando esta desigualdad en
prácticamente todos los espacios, y especialmente en las altas esferas de poder. Por otro
lado, la implementación de la resolución ha sido desigual en los diferentes países y regiones.
Desde el punto de vista del postcolonialismo, podemos percibir la perspectiva occidentalista
desde la que se redacta la resolución. Estaríamos hablando del conocido como "feminismo
blanco", que invalida las perspectivas de aquellos países que no son de occidente,
asumiendo su incapacidad de aportar un enfoque feminista debido a la religión o a los
regímenes que gobiernan dichos países. Se imponen estas medidas occidentalistas en
países de oriente por ejemplo, ya que se considera que no tienen las herramientas y medios
suficientes para hacerlo (*white savior complex").

Perspectiva Teórica: La resolución está escrita desde la perspectiva liberal, puesto que se
representa a las mujeres dentro de los procesos de paz como víctimas indefensas donde el
hombre es el creador de la violencia. Esto nos lleva a considerar que las mujeres están
suietas a la violencia. Las mujeres son más vulnerables que los hombres en los conflictos
bélicos, pero no por ello las mujeres son indefensas. El feminismo radical sería el que
representase a la mujer con un rol de pacifismo, desde el punto de vista de que mujeres y
hombres son diferentes, incluyendo a las mujeres se conseguirá un mundo más pacífico,
aunque se ignora que las mujeres también podrían tomar parte de alguna forma en la guerra.
Asimismo, la resolución busca incluir a la mujer en la toma de decisiones
2. Criticas

Falta de implementación efectiva: A pesar de que han pasado más de dos décadas desde la
adopción de la resolución, sigue habiendo una falta de implementación efectiva de sus

20
disposiciones. Muchos países no han tomado medidas concretas para integrar plenamente
a las mujeres en los procesos de toma de decisiones relacionados con la prevención y
resolución de conflictos, y se siguen produciendo violaciones graves de los derechos de las
mujeres en contextos de conflicto.

Limitaciones en su enfoque: La Resolución 1325 se centra en la inclusión de las mujeres en


los procesos de toma de decisiones relacionados con la prevención y resolución de
conflictos. Si bien esto es importante, la resolución no aborda las causas subyacentes de la
violencia contra las mujeres en los conflictos, como la discriminación de género y la
desigualdad económica, por lo que es posible que la resolución no aborde completamente
los problemas a los que se enfrentan las mujeres en situaciones de conflicto

Falta de enfoque en la justicia de género: La Resolución 1325 no hace suficiente hincapié


en la necesidad de abordar la justicia de género en contextos de conflicto. A menudo, las
violaciones de los derechos de las mujeres en situaciones de conflicto quedan impunes, lo
que puede perpetuar la violencia y la discriminación contra las mujeres. Es importante que
las medidas para prevenir y abordar la violencia de género en contextos de conflicto incluyan
un enfoque en la justicia de género y la rendición de cuentas.
3. Resumen de la resolución

La resolución 1325 del Consejo de Seguridad de las NNUU, fue un avance en lo que al
reconocimiento de la falta de una perspectiva de género en la disciplina de las RRIl se refiere.
Esta trata de expresar su preocupación acerca de este problema tanto en sus cláusulas
preambulatorias como en las operativas, incluyendo medidas (al ser la ONU, de carácter no
vinculante) para tratar de paliario. No obstante, más de veinte años después de su
aprobación, esta ha supuesto un cambio poco notable, ya que en lo que a representación se
refiere, durante el año 2021 solamente el 12% del conjunto de representantes estatales en
la Asamblea General de las NNUU eran mujeres, el 21% de los puestos ministeriales a nivel
global son ocupados por mujeres y lo mismo sucede con el 26% de los escaños
parlamentarios a nivel mundial. A pesar de ser mejores números que en el momento de la
aprobación. el carácter no vinculante de la misma dificulta que los números mejoren a gran
escala, por lo que acaba por ser en cierto modo estéril.
Además, la resolución se encuentra dentro de un marco de perspectiva teórica liberal, el cual
presenta la figura femenina como el de una víctima indefensa, cuya igualdad respecto al
hombre alcanzará a través de su empoderamiento en las esferas públicas como son las
nombradas asambleas o misiones de la ONU. De esta forma, y como podemos observar en
cada ocasión que diferentes mandamases y representantes femeninas alcanzan esas
posiciones, terminan haciéndolo mediante la adopción de roles masculinizados (Angela
Merkel). Por último, plantea esta acción para ser llevada a cabo por los cuerpos
institucionales

Es por esto último que otras visiones feministas han efectuado diferentes críticas a este
proyecto resolutivo por representar al feminismo liberal, afirmando en primer lugar debido a
su naturaleza y el marco en el que es emitido (una alta esfera política) desde un enfoque

21
feminista centrado en las mujeres occidentales del primer mundo. También se le achaca
desde otras perspectivas como al centrarse en la función de las mujeres en el marco político
(en su agencia) acaban por invisibilizar los problemas y asimetrías estructurales, por lo que
acabará por solucionar más bien poco

Desde otros enfoques. como el postestcturalista, se critica que se mantengan los discursos
en base al género, ya que de esta forma seguirán perpetuándose los roles asociados a cada
una de las dos identidades de género presentes en este marco binario y, por tanto, se
mantendrá la subordinación de la mujer ante el hombre. Concluyendo con esta crítica, o se
hace por deconstruir las estructuras y el lenguaje presentes o la desigualdad se mantendrá.

Por último, desde una perspectiva proveniente del feminismo postcolonial las críticas
prosiguen hacia la naturaleza asimétrica del texto, el cual atribuyen una clara falta de
interseccionalidad, dejando de lado su preocupación la discriminación racial o religiosa
existente y perpetuándola

Como conclusión, a pesar de que esta resolución busca acabar con esta inequidad, en la
lucha por la igualdad de género esta acaba por ser ineficaz debido a su carácter minoritario
en lo que a cantidad de la población afectada se refiere. Por tanto, será necesario si de
verdad se busca acabar con esta inequidad no solo actuar en función de la ideología
feminista liberal sino apoyarse a su vez en otros enfoques que abarcan mayor número de
población.

22
SEMINARIO 9

TEORIA CRITICA: ANALISIS DE DOS DISCURSOS

 Orígenes: Escuela de Frankfurt (Horkheimer, Markuse, Adorno) y Habermas, entre


Marxismo y Constructivismo, metateoría, superteoría, revolucionaria y emancipatoria
 Mensaje principal: cuestionar el orden social, económico y político establecido,
cambiar las estructuras, crítica de positivismo y racionalismo (giro crítico), es
reflectivista
 Tema principal: exclusión e inclusión, jerarquías, poder, desigualdad y asimetrías, élite
mundial, hegemonías (contra-hegemonías)
 Representantes: Robert W. Cox, Andrew Linklater, Kimberly Hutchings, Richard
Ashley….
 Vertientes: a) feminismo (K. Hutchings) b) comunicación (Habermas, Linklater), c)
orden mundial, ideas, producción, Estado, (contra)hegemonía (Cox)

1. Antecedentes y fundamentos

Escuela de Frankfurt: Max Horkheimer (teoría tradicional y teoría crítica – retomado por R.
Cox), Theodor Adorno y Herbert Marcuse: cuestionan estructuras y jerarquías sociales de
dominación y opresión (esclavitud), teoría emancipatoria

Marxismo: fundamentos materiales y económicos de las estructuras vigentes, capitalismo y


concepto Gramsci de hegemonía (y contra-hegemonía) desarrollado por R. Cox)

Social Constructivismo: ideas, estructuras de poder, ideologías, estructuras y normas


sociales, lo no material que constituye las RR II y el orden mundial

Teoría Crítica: superteoría, emancipatoria, combina lo material y lo ideacional, cuestiona y


desafía estructuras de dominación internacionales (y nacionales), emancipatoria y reflexiva,
TRI ocurre en tiempo, contexto y espacio.
2. Teoría crítica y Robert W. Cox

Reflexión crítica de las TRI: cuestionamiento de sus objetivos legitimadores (del orden
internacional y de las hegemonías)

23
Metateoría con fines emancipatorios y revolucionarios (cambiar y desafiar estructuras de
poder materiales e ideacionales y crear una contra-hegemonía que conlleva el fin de la
dominación

Diferenciación entre: teorías que resuelven problemas y teoría crítica (basada en


Horkheimer: teoría tradicional y teoría crítica, 1931) – crítica al Liberalismo y al Realismo
(status quo theories)

a) teorías que resuelven problemas, pero aceptan el orden vigente (realismo,


liberalismo)

b) teorías emancipatorias que no acepta el status quo y pretende cambiarlo


(cuestiona/teoriza sobre la teoría de RRII)

Cuestionamiento de teorías objetivas: “La teoría es siempre para alguien y para algún
propósito”

3. Cox - interpretación de Gramsci

Hegemonía: orden internacional colectivo Impuesto por élite o país dominante consensuado
mediante la ideología, cultura, economía y socialización, legitimado por instituciones, ideas
y poder material

Contra-hegemonía: desafíos al orden mundial dominante y alternativa emancipatoria, nueva


cosmovisión enfocado hacia el fin de la esclavitud, la opresión, las injusticias, asimetrías y
desigualdades, emancipación, justicia y participación real – Buenvivir…

24
SEMINARIO 10
POSESTRUCTRALISTAS: TRATADO DEL COMERCIO DE ARMAS

1. Contexto

El Tratado sobre el Comercio de Armas (TCA) se aprobó el 2 de abril de 2013 en el marco


de las Naciones Unidas por 154 paises a favor. En un tiempo récord, el Tratado fue ratificado
por, hasta ahora, 113 Estados, y entro en vigor el 24 de diciembre del 2014
Algunos de los principales países productores de armas han ratificado el Tratado (entre ellos.
China y la mayoría de los países de la UE -Alemania, Francia, España que es el 70 país
exportador de armas a nivel mundial); otros lo han firmado, pero todavia no ratificado (ej.
Ucrania, Israel. Emiratos Árabes Unidos, EEUU que es el mayor comerciante de armas del
mundo y que realiza el 30% de las transferencias de armas convencionales) y otros ni lo han
firmado ni ratificado (ej. Rusia, arabia Saudi y las dos Coreas).

La entrada en vigor del TCA ha sido valorada por muchos actores (ONGs, gobiernos,
organizaciones internacionales, expertos, etc.) como un logro histórico tras un proceso de
10 años. Por ejemplo, las organizaciones que forman la campaña "Armas bajo control"
(Oxfam Internacional, Amnistía Internacional, Greenpeace y FundiPau) definieron la entrada
en vigor del tratado como un instrumento para luchar contra el comercio de armas
irresponsable"
Las legislaciones nacionales para regular el comercio de armas han sido incapaces de
adaptarse a estos cambios. Aunque los organismos de control nacionales y regionales son
importantes no son suficientes para evitar transferencias de armas y munición irresponsables
entre países. Por este motivo, Oxfam hizo un llamamiento a los Estados miembros de las
Naciones Unidas para que acordasen un Tratado sobre el Comercio de Armas (TCA) para
ayudar a salvar vidas, a evitar abusos de los derechos humanos y a proteger los medios de
vida de personas de todo el mundo.

Sin embargo, a pesar de la acogida internacional que ha tenido el TCA, el comercio de armas
ha seguido aumentando. El gasto militar mundial aumentó por séptimo año consecutivo en
2021, hasta los 2,113 billones de dólares, superando por primera vez los dos billones de
dólares. El comercio de armas representó el 2,2% del PIB mundial, el equivalente a 268

25
dólares por persona. El gasto mundial fue un 0,7% mayor que en 2020 y un 12% mayor que
en 2012.

Un enfoque postestructuralista analizaría el TCA desde el punto de vista del ejercicio del
poder y reproducción de éste a través de discursos, identidades y "regímenes de verdad"
que el TCA evoca (y de los que, a su vez, es producto). Este enfoque teórico centra la mirada
analítica en las estructuras discursivas que, es importante recordar, están formadas por
fuerzas ideacionales y materiales; pues, es una tendencia habitual entender que los
discursos están solo formados por elementos subjetivos como las ideas, los valores, el
lenguaje y los significados

El posestructuralismo, en la versión que toma las ideas de Foucault. llama también la


(atención sobre cómo se ejerce el poder y no solo "¿qué es el poder?". Entiende que el poder
no es algo que un actor concreto tiene (una posesión), sino que es un engranaje de fuerzas
difícil de localizar de forma clara en un lugar, que produce asimetrias de poder a través de
un proceso que atraviesa periodos históricos.
Asimismo, subraya que hay dos formas de poder (represivo y productivo). El poder
productivo es especialmente relevante – o uno de sus principales aportes a la Teoría de RRII
– porque, a diferencia del “poder represivo” característico del monopolio de la violencia del
Estado moderno, nos explica cómo diferentes actores, incluso nosotros/as como
ciudadanos, somo parte intrínseca de ese engranaje de fuerzas que alimenta las relaciones
de poder (self-discipline).

En otras palabras, contribuimos (o no/resistencia) a reproducir las estructuras discursivas


dominantes o regímenes de verdad al aceptar (de forma consciente o no) la visión de mundo
que ofrecen (límites sobre lo posible, idea de bien, justo, razonable, entre otros). Así, por
ejemplo, para el postestructuralismo, las ONGs o la coalición “Armas Bajo Control”
sonsujetos de un poder (liberal); no son externos a él y sus acciones, de hecho, perfeccionan
y apuntalan el propio poder (liberal). Esta perspectiva es muy distinta a otras, como la
constructivista, para la cual estas ONGs serían entendidas, siguiendo a Kathryn Sikkink,
como “emprendedoras de la norma”; esto es, actores que en sus interacciones sociales son
capaces de impulsar un tratado que controla el comercio de armas.
2. ¿Por qué, a pesar de la entrada en vigor del TCA, el comercio de armas ha
aumentado y el mundo no es menos belicoso? En relación con esta pregunta,
¿se podría decir que el TCA es un símbolo de la crisis de la modernidad?

Razones por las que ha aumentado el consumo de armas:

- Falta de adhesión universal: Aunque el TCA cuenta con un número significativo de Estados
partes, no todos los países lo han ratificado o implementado plenamente. Algunos de los
principales productores y exportadores de armas, así como Estados con conflictos internos,
no son parte del tratado. Esto crea lagunas y permite que el comercio de armas continúe sin
restricciones en ciertas regiones.

26
- Incumplimiento y falta de aplicación: Incluso cuando los países son parte del TCA, puede
haber problemas en la implementación y el cumplimiento de las disposiciones del tratado.
Algunos Estados pueden no realizar una vigilancia efectiva de las transferencias de armas,
o pueden eludir las reglas utilizando lagunas legales o prácticas evasivas.

- Intereses económicos y geopolíticos: El comercio de armas es un negocio lucrativo y está


influenciado por intereses económicos y geopolíticos. Los países productores y exportadores
de armas pueden tener incentivos para mantener y promover su industria de defensa, incluso
a expensas de la paz y la seguridad internacional. Además, algunos Estados pueden utilizar
el suministro de armas como una herramienta de influencia política en regiones estratégicas.

- Complejidad de los conflictos y la violencia: Los conflictos armados y la violencia son


fenómenos complejos que involucran múltiples factores, como disputas territoriales,
rivalidades étnicas, desigualdades socioeconómicas y problemas de gobernanza. El
comercio de armas es solo un aspecto de esta complejidad, y abordar adecuadamente estos
desafíos requiere enfoques integrales que van más allá del control del comercio de armas.
En cuanto a la relación del TCA con la crisis de la modernidad, se puede argumentar que el
tratado es un símbolo de las limitaciones de la modernidad en abordar los problemas
globales de manera efectiva. La modernidad se caracteriza por la creencia en el progreso,
la razón y la capacidad de los Estados-nación para controlar y regular los asuntos
internacionales. Sin embargo, el aumento continuo del comercio de armas y la persistencia
de la violencia armada indican que estos problemas son inherentemente complejos y no se
resuelven fácilmente mediante mecanismos tradicionales de control y regulación.
3. ¿Es posible entender el TCA como un “dispositivo” o un “régimen de verdad”?

En el caso del Tratado sobre el Comercio de Armas (TCA), podría considerarse como un
dispositivo en el sentido de que establece un conjunto de normas, reglas y prácticas que
buscan regular el comercio de armas y definir lo que se considera legítimo e ilegítimo en ese
ámbito. El TCA, como un acuerdo internacional, crea un marco normativo que pretende influir
en las prácticas de los Estados y los actores involucrados en el comercio de armas.

Como dispositivo, el TCA establece una verdad específica sobre el comercio de armas, al
afirmar que se debe controlar y regular para evitar su desvío hacia usos ilegítimos y proteger
la paz y la seguridad internacionales. Define ciertos parámetros sobre las transferencias de
armas, los criterios para evaluar las solicitudes de exportación, la importancia de los
derechos humanos y el desarrollo sostenible, entre otros aspectos.
Sin embargo, es importante destacar que la interpretación y aplicación del TCA están sujetas
a la discusión, el debate y la negociación entre los Estados y los actores involucrados. La
implementación efectiva y la adhesión a las disposiciones del tratado pueden variar según
los intereses y las capacidades de los Estados.

En resumen, el TCA puede entenderse como un dispositivo o régimen de verdad en el


sentido de que establece un conjunto de normas y prácticas que buscan regular y definir el

27
comercio de armas. Sin embargo, su efectividad y aplicación dependen de la interpretación
y la acción de los Estados y otros actores involucrados.
4. ¿Son las ONGs que lideraron la creación del TCA un ejemplo de sujetos que
apuntalan el poder? En otras palabras, ¿son vistas como una forma de
resistencia para el postestructuralismo?

Desde la perspectiva del posestructuralismo, las ONGs que lideraron la creación del Tratado
sobre el Comercio de Armas (TCA) pueden ser vistas tanto como sujetos que apuntalan el
poder como formas de resistencia. El posestructuralismo enfatiza la multiplicidad de poderes
y la forma en que se entrelazan en diferentes relaciones de poder.

Por un lado, se puede argumentar que las ONGs que lideraron la creación del TCA apuntalan
el poder existente. Al participar en la elaboración del tratado, estas organizaciones colaboran
con los Estados y actores internacionales para establecer normas y regulaciones en relación
con el comercio de armas. Al hacerlo, contribuyen a la formación y estabilización de un
sistema de poder y conocimiento en el ámbito de las armas.

Sin embargo, también es posible ver a estas ONGs como una forma de resistencia en el
contexto del posestructuralismo. Al trabajar para regular el comercio de armas, estas
organizaciones desafían el statu quo y buscan limitar el poder y la influencia de los Estados
y actores que se benefician del comercio armamentista. Además, su activismo puede
desafiar las narrativas dominantes y plantear preguntas críticas sobre las relaciones de
poder y los intereses económicos y geopolíticos asociados con el comercio de armas.

Es importante destacar que el posestructuralismo reconoce que el poder no es algo que los
sujetos tengan o no tengan, sino que es relacional y se ejerce en diversas formas. Las ONGs
que lideraron la creación del TCA pueden tener un papel ambiguo en cuanto al poder, tanto
apuntalándolo como resistiéndolo, dependiendo del contexto y las relaciones en juego.

En última instancia, el análisis de las ONG y su papel en la creación del TCA desde una
perspectiva postestructuralista debe considerar la complejidad de las dinámicas de poder y
las múltiples formas en que se manifiestan en el ámbito del comercio de armas y la política
internacional.

28

También podría gustarte