Debates Teoria de Las Relaciones Internacionales
Debates Teoria de Las Relaciones Internacionales
SEMINARIO 1
En la presente práctica abordaremos el estudio de la actual crisis en Ucrania vista desde dos
perspectivas mutuamente diferentes, el realismo y el liberalismo. Para una mejor
comprensión del tema, es necesaria la contextualización del conflicto, así como la visión de
ambas teorías acerca del conflicto, sus causas y sus posibles soluciones.
En primer lugar, podemos afirmar que las causas que permitieron el conflicto entre Ucrania
y Rusia no se deben a actuaciones del momento, sino que ello acarrea un verdadero
trasfondo en el que participan tanto entes occidentales como internacionales, como son la
OTAN, la ONU, el Consejo de Europa; las cuales ya han emprendido acciones legales contra
Rusia.
Una vez disuelta la Unión Soviética, el Estado de Rusia resulta como potencial mundial,
mientras que los demás satélites soviéticos dejaron de serlo y adquirieron la independencia.
En este contexto, con el paso del tiempo, la nación rusa quiso volver a invadir parte del
territorio de la antigua URSS. En 2013 es cuando se empiezan a notar las tensiones entre
Ucrania y Rusia, pues el presidente ucraniano optó por la ruptura de los lazos con la Unión
Europea, fortaleciendo así las relaciones con Rusia y la posibilidad de conformar una
sociedad común. De este modo la población ucraniana manifestó una clara división social,
pues había quienes preferían el acercamiento con el mundo occidental, y quienes preferían
la constitución de una nueva sociedad junto con Rusia.
Además, en 2014 Rusia anexionó Crimea a Rusia, y sus pretensiones eran proseguir
tomando territorio ucraniano. El G8 reaccionó a tales actuaciones expulsando a Rusia de la
organización, además de imponer sanciones económicas. En ese mismo año, la guerra tuvo
su mayor esplendor en la región del Dombás, finalmente las partes implicadas mostraron su
interés por resolver el conflicto mediante el diálogo y la diplomacia, pero ello fracasó y en
abril de 2021 tuvo lugar la mayor concentración militar rusa en la frontera ucraniana. En
febrero de 2022 se desarrolló una estrategia militar denominada “relámpago”.
1
Podemos afirmar que las causas del conflicto revocan en Rusia y en sus ansias imperialistas,
que se contraponen a los principios democráticos del mundo occidental y del sistema
internacional en sí mismo. Asimismo, podríamos remontar las causas al conflicto cultural y
étnico, motivo principal de la Guerra Fría. El liberalismo, junto con la teoría del
constructivismo, plantean cambiar la situación modificando las formas y decisiones en las
cuales unos estados se dirigen hacia otros.
En este conflicto y sobre cómo guiar Europa central y oriental, ucrania vira hacia el
liberalismo al querer buscar la independencia, la decisión sobre su propio futuro, y buscar la
liberación de la dominación soviética mediante la relación con instituciones europeas para la
ayuda económica y la garantía de seguridad. En este sentido, el realismo representa a Rusia
y su pensamiento de que posee derecho sobre la zona de influencia.
Asimismo, por otra parte, Rusia vuelve a sus andadas expansionistas, cerrando así la
posibilidad de una transición hacia la democracia, lo que hace que este país vire hacia el
realismo. Ello a una situación no solo de conflicto y terror, sino que también de que Ucrania
pierda su estatus de independencia o que se constituya la dictadura. La interdependencia
es unos de los aspectos más relevantes dentro de la teoría del liberalismo, pues el contacto
con Rusia se aprecia desde los valores democráticos, el estado de derecho que representan
a la Unión Europea, pero se ve que Rusia ha optado por una senda autoritaria, el ejemplo
de ello es que Putin lleva en el poder más de 20 años. A la vista del liberalismo, la solución
al conflicto se busca el diálogo y la diplomacia para evitar la Invasión. La corriente liberalista
define al conflicto como la lucha que mantiene Ucrania por su independencia.
3. Perspectiva desde el realismo
Desde la visión realista se puede identificar que la relación entre estados se basa en
estrategias de supervivencia, la acumulación de poder; la victoria de un Estado viene a
significar la derrota de otro. En el contexto del conflicto vigente entre Ucrania y Rusia, se
evidencia el fin último de Rusia de ostentar el control sobre Ucrania, agrandando así su
territorio y ampliando sus influencias en el sistema internacional.
Desde el realismo se defiende que los estados desde su nacimiento han de ser conscientes
de que pueden ser víctimas y parte de una guerra, pues no existe nada que pueda impedirlo.
Los estados miran por sus propios intereses, ya que ello lo perciben como la forma de
asegurar la supervivencia en términos de anarquía internacional. La única preocupación
existente es la supervivencia a toda costa, aunque ello implique dañar a otros estados, pues
se debe garantizar el aumento de poder, sea cual sea el coste.
La crisis que se está desatando en los países ya mencionados, se puede apreciar que los
intereses propios de los estados niegan y pasan por alto los acuerdos basados en los
principios morales universales. El control de los recursos sigue siendo aún bastante
significativos para la posición que mantiene un estado en el sistema internacional. En este
sentido, Rusia busca ampliar su poder mediante en control del territorio ucraniano y la
anulación de cualquier posibilidad de que Ucrania forme parte de cualquier organización
occidental, pues Putin vería amenazada su zona de influencia.
2
En definitiva, el realismo define las causas del conflicto como la reclamación por parte de
Rusia de su estatus como potencia global. Por lo que las posibles soluciones se basarán en
la lucha por el poder hasta que salga victorioso uno de los dos países o, hasta que Rusia se
vea amenazada por las numerosas sanciones ejecutadas desde occidente que paralizan la
economía y la vida rusa en sí misma.
SEMINARIO 2
1. Argumentos de China:
China ha sido históricamente una de las mayores potencias del globo, pero durante un
período de tiempo se ha visto subordinada a Occidente y a Japón. La política exterior de
3
“expansión” de influencias que China lleva en la actualidad a cabo responde exclusivamente
al interés de recuperar aquello que se le arrebató.
Con respecto a la relación con Estados Unidos, China mantiene, en esta línea mencionada,
una posición meramente defensiva ante los ataques comerciales de la potencia
norteamericana. Es por todos sabido que la escalada sucesiva del conflicto entre ambos
países se originó en el plano comercial, cuando Estados Unidos decidió aumentar los
aranceles para crear un impacto no solo en la economía china sino en el propio orden
internacional. Esta política estadounidense responde al imperialismo que caracteriza a la
potencia y a sus relaciones exteriores, al contrario del ascenso pacífico de China en el orden
mundial.
Ante todo, la única vía que tiene China para no volver a sucumbir a Occidente y perder sus
zonas de influencia es defenderse y responder. Aun así, las cifras señalan que EEUU destina
un mayor porcentaje del PIB a Defensa que China. El aumento de la militarización
estadounidense nunca cesa, mientras que China, aun siendo la segunda potencia militar
mundial, no cae en demostraciones de poder innecesarias, lo que ratifica su posición
defensiva. Más allá de todo esto, el argumento ideológico de Estados Unidos para legitimar
sus acciones ofensivas respecto a China se desmantela en tanto que el régimen chino se
muestra mucho más transparente y “liberal” en términos comerciales.
2. Argumentos de EEUU:
Estados Unidos es, desde su origen, la mayor superpotencia histórica mundial. En este
sentido, podría decirse que ha adoptado un papel de democratización referente, reflejado en
su pro-colaboracionismo y sus múltiples alianzas. China, por el contrario, se ha mostrado
durante mucho tiempo como un país automarginado, por lo que actualmente su principal
objetivo es expandirse. Estados Unidos reconoce el poder que ha adquirido el gigante
asiático y, precisamente por ello, observa en la realidad internacional un orden bipolar en el
cual necesita garantizar su propia seguridad, en la línea de la experiencia de la Guerra Fría.
Es por esto por lo que su posición es meramente defensiva, cautelar frente a la amenaza
que supone China. Si existe un mayor gasto militar o una red de alianzas en Asia por parte
de EEUU es exclusivamente porque es la respuesta que la potencia ve necesario dar al gran
dilema de seguridad que se cierne sobre ella. Asimismo, la imposición de aranceles a los
productos chinos no es más que una apuesta por la protección de su propia soberanía y de
sus ciudadanos.
Ante lo expuesto por China y EEUU, se debe destacar el hecho de que el orden internacional
se sustenta en un libre mercado y en un sistema globalizado, donde incluso potencias que
se encuentran en conflicto están integradas en el liberalismo y en el comercio internacional.
Se debe apuntar que no todo debate radica en el estado, ya que el estado y el monopolio
que este hace de la violencia no son los únicos agentes participantes de la política
4
internacional. Otros agentes internacionales pueden ser creadores de política y posicionar a
un país como principal potencia, o por lo menos como una potencia media, estos pueden
ser las multinacionales, las organizaciones internacionales, o los movimientos sociales, que
en diversas ocasiones han condicionado las metas a cumplir por tratados internacionales.
5
SEMINARIO 3
EL LIBERALISMO CLÁSICO: DEBATE SOBRE LA UNIVERSALIDAD DE LOS
DERECHOS HUMANOS
6
La universalidad de los derechos humanos se basa en la idea de que los derechos son
universales, inalienables e indivisibles. Significa que los derechos humanos no son
privilegios otorgados por los Estados o las sociedades. Estos derechos están reconocidos y
protegidos por el derecho internacional de los derechos humanos y son considerados
normas éticas fundamentales que deben ser respetadas por los gobiernos, las instituciones
y los individuos. La Declaración Universal de Derechos Humanos, adoptada por la
Asamblea General de las Naciones Unidas en 1948, es el documento principal que establece
los derechos humanos universales. La universalidad de los derechos humanos implica que
los gobiernos tienen la responsabilidad de garantizar y proteger estos derechos, y que la
comunidad internacional también tiene un papel en la promoción y protección de los
derechos humanos a nivel global. Sin embargo, es importante destacar que el
reconocimiento de la universalidad de los derechos humanos no implica que todas las
sociedades y culturas interpretan o implementen los derechos de la misma manera. Pueden
existir diferencias en la interpretación y aplicación de los derechos humanos, y es necesario
fomentar un diálogo
7
serlo. Se argumenta que todos los individuos tienen una dignidad intrínseca que
merece respeto y protección, sin importar su nacionalidad o estatus
Evitar relativismo cultural: El universalismo de los derechos humanos busca evitar
caer en el relativismo cultural, que sostiene que los derechos y valores son relativos
a cada cultura y no pueden ser juzgados desde una perspectiva externa. Los
defensores del universalismo argumentan que ciertos derechos, como el derecho a la
vida, la libertad de expresión o la libertad de conciencia, deben ser universales y no
están sujetos a variaciones culturales
Protección contra abusos y discriminación: Los derechos humanos universales
proporcionan un marco para proteger a las personas contra abusos y discriminación
por parte de los gobiernos y otros actores poderosos. Estos derechos establecen
límites claros a las acciones de los Estados y buscan garantizar la igualdad de todos
los individuos ante la ley.
Normas internacionales y consenso global: Se argumenta que la adopción de
normas y tratados internacionales de derechos humanos por parte de la comunidad
internacional refuerza la idea de la universalidad de los derechos humanos. Los
defensores sostienen que el consenso global en torno a los derechos humanos
demuestra su importancia y validez en diferentes contextos culturales.
2. Argumentos en contra de la universalidad de los DDHH
8
1. Liberalismo: El liberalismo sostiene que los derechos humanos se basan en la noción de
la dignidad y autonomía individual. Los liberales argumentan que los individuos poseen
derechos inherentes a su condición humana y que estos derechos deben ser protegidos por
los Estados y la comunidad internacional. Se enfatiza la importancia de los derechos civiles
y políticos, como la libertad de expresión, el derecho al voto y la igualdad ante la ley.
2. Cosmopolitismo: El cosmopolitismo defiende la idea de que todos los seres humanos
son miembros de una comunidad global y tienen derechos fundamentales como resultado
de su humanidad compartida. Esta perspectiva sostiene que los derechos humanos deben
ser universales y aplicables a todas las personas, sin importar las fronteras nacionales. Se
destaca la importancia de los derechos sociales y económicos, como el acceso a la
educación, la atención médica y un nivel de vida adecuado.
3. Realismo: Los realistas en RRII pueden tener diferentes enfoques sobre los derechos
humanos, pero en general, tienden a verlos como un producto de la política y el poder.
Argumentan que los Estados y los actores internacionales promueven los derechos humanos
según sus intereses y conveniencia. Los realistas pueden enfocarse en la estabilidad y el
equilibrio de poder en las relaciones internacionales, y pueden ser escépticos acerca de la
efectividad de las normas de derechos humanos en la práctica.
4. Marxismo: El marxismo ofrece una crítica de los derechos humanos desde una
perspectiva socioeconómica. Los marxistas argumentan que los derechos humanos son
insuficientes para abordar las desigualdades estructurales y la explotación inherentes al
sistema capitalista. En lugar de centrarse en los derechos individuales, el marxismo enfatiza
la importancia de los derechos sociales y económicos, como la justicia distributiva y el acceso
equitativo a los recursos.
5. Feminismo: El feminismo en RRII sostiene que los derechos humanos deben abordar las
desigualdades de género y las opresiones sistémicas que afectan a las mujeres y otras
identidades de género. El feminismo destaca la importancia de los derechos de las mujeres,
incluyendo la igualdad de género, la autonomía reproductiva y la erradicación de la violencia
de género. También critica las estructuras patriarcales que perpetúan las desigualdades.
6. Constructivismo: Los constructivistas argumentan que los derechos humanos son
construcciones sociales y políticas, moldeadas por las normas, las interacciones y las
prácticas de los actores internacionales. Según esta perspectiva, los derechos humanos son
producto de procesos sociales y discursivos, y varían según las interpretaciones y contextos
culturales. Se enfatiza el papel de la identidad y las normas en la formación de los derechos
humanos.
7. Postcolonialismo: El postcolonialismo se centra en el legado del colonialismo y cómo ha
afectado la concepción y aplicación de los derechos humanos. Los postcolonialistas critican
la universalidad de los derechos humanos argumentando que ha sido utilizada como una
herramienta de dominación occidental y que ha ignorado las voces y perspectivas de las
culturas y sociedades no occidentales. Se busca desafiar el eurocentrismo y promover un
enfoque más inclusivo y contextualizado de los derechos humanos.
9
4. ¿Por qué hay (o no) que defender los DDHH en otras culturas o concepciones
culturales? ¿Son los DDHH un producto cultural de occidente? ¿Su origen
importa?
Es importante tener en cuenta que los DDHH han evolucionado históricamente desde una
tradición occidental, pero también han sido influenciados por diferentes culturas y
movimientos sociales del mundo. Muchos defensores de los DDHH argumentan que su
origen no invalida su universalidad, ya que los derechos humanos se basan en principios
éticos y morales fundamentales que trascienden las barreras culturales. Aunque los DDHH
tuvieron un origen cultural específico en Occidente, esto no implica que sean exclusivos o
aplicables únicamente a las sociedades occidentales.
10
SEMINARIO 4
INTERVENCIONES HUMANITARIAS
1. Introducción
La intervención se dio con unas condiciones excepcionales y especif́ icas para que la
situación no escalase y supusiera un problema internacional.
Además la intervención se realiza a través de un actor mediante un dictamen que
determina si hay una amenaza que puede suponer un riesgo para la sociedad
11
o A través del Consejo de Seguridad.
o No interviene Occidente, sino Naciones Unidas.
El ejemplo de Libia: pone en riesgo a la población y Naciones Unidas tenia ́ un plan,
llevaron a cabo la resolución: tenían un objetivo, que era acabar con ese régimen, el
resto era soberanía nacional (situaciones determinadas concretas se puede justificar
la intervención.
CONSECUENCIAS:
La situación quedó peor, porque el país ya estaba sumido en una dictadura, tenía
apoyos y no tenia ́ n conocimientos de ayuda humanitaria.
La intervención fue exitosa, pero luego lo que haga el estado en su política doméstica,
las naciones unidas no pueden intervenir.
3. Pluralistas
ÉTICO: Licitar una intervención, la ayuda humanitaria está bien siempre que se base en el
nacionalismo.
12
Usan la fuerza para intervenir militarmente e imponer sus valores y el destino
que querían para Libia.
Se toman decisiones en contra del pueblo de Libia. Apoyo popular del pueblo
libio a Gadafi, pero no a los presidentes y líderes sucesores.
Intervencionismo de EEUU debido a los llamamientos de Gadafi a grupos
terroristas a atentar.
ECONÓMICO: los occidentales tienen intereses económicos en estos países (ej: petróleo) y
de ahí que les interesen tanto ciertas regiones (principalmente las regiones de Tripolitania y
Cirenaica).
CONSECUENCIAS:
13
meomarxismo, se podría impulsar la creación de políticas públicas que garanticen el acceso
universal a la educación, desde la educación primaria hasta la secundaria y la educación
técnica. Al mismo tiempo, se podría promover una educación crítica que fomente la
conciencia ambiental y social, y que prepare a las personas para ser agentes de cambio en
la construcción de sociedades más justas y sostenibles.
14
SEMINARIO 6
1. Introducción
El cuarto debate de Teoría de las Relaciones Internacionales tiene como objetivo cuestionar
nuestra propia perspectiva y construcción mental, ya que ésta condiciona la forma de
entender el mundo y el sistema internacional. Por otra parte, se busca entender los
fundamentos y repercusiones del giro crítico en las TRI a partir del cuarto debate.
2. Objetos presentados
Atrapasueños. Representa los actores internacionales relacionados. Tanto la función
como el nombre y su composición representa el funcionamiento de las relaciones
internacionales. El sistema internacional se asemeja a un atrapasueños en el sentido
que los actores tienen un sueño y un ideal que buscan conseguir e imponer al resto,
pero solo los sueños más poderosos se vuelven realidad. Además, todos los actores
están interconectados al igual que el tejido del objeto.
Viruta de antiguos billetes. Los billetes dentro un cubo de cristal representan la
evolución del Eurosistema, un sistema internacional europeo que innova, abogando
por unos billetes de mayor duración y sostenibilidad ambiental, y que se refuerza en
seguridad y se protege de amenazas como las falsificaciones. Además, manifiesta el
poder de los bancos centrales europeos. Es una especie de parábola de la fugacidad
del dinero, un día puede valer y al otro ser simplemente un trozo de papel.
Pasaporte. Símbolo de poder y control, a pesar de que facilita el movimiento entre
países, sobre todo a los que pertenecen al espacio Schengen es una herramienta
15
para manifestar el poder de un país a escala global. Al igual que sirve como
cooperación económica entre países, por ejemplo, a la hora de facilitar visas para
trabajar fuera, también se pueden prohibir estas visas a ciudadanos del Sur Global.
No son tan solo un proceso administrativo, es una herramienta de las relaciones
internacionales para la política y el control y la decisión de quien es o no un/a
ciudadano/a.
Diccionario. Conocimiento ligado al poder. Prejuicio lingüístico que el inglés sea la
lengua más estudiada ya que la comunicación internacional no falla con este idioma,
pero no tiene nada comparado por otras lenguas. Se reciben conceptos y términos
ingleses que ya existen en la propia lengua española en detrimento de otras lenguas
del país que podrían ser más estudiadas en lugar del inglés.
Guía turística de París. Es una herramienta de diplomacia cultural muy recurrente, ya
que promueve la interacción cultural y entre personas fortalece y fomenta la economía
de un país. No obstante, existen críticas sobre estas guías ya que se puede dar la
posibilidad de una dependencia extrema en el turismo generando así graves
problemas económicos en el país. Además, solo se centran en los aspectos positivos
dejando de lado las problemáticas. Esto representa a las relaciones internacionales
ya que en ocasiones se ignoran ciertos conflictos debido a los intereses existentes.
Por último, favorecen la formación de los estereotipos culturales que dificultan las
relaciones entre actores.
16
SEMINARIO 7
Las negociaciones para la adhesión de Turquía en la UE comenzaron en los años 60. Pero,
aunque Turquía es un país asociado a la UE, no es miembro ni tiene previsto serlo en los
próximos años.
A pesar de que el estado turco se declare oficialmente como un país laico, la mayoría de la
población es musulmana, y el gobierno de Erdogan ha impulsado la importancia de la religión
invirtiendo en ello. Esta situación genera la duda sobre si este país podría considerarse como
un Estado teocrático.
El conflicto entre Turquía y Chipre también representa un factor importante sobre las
negociaciones. Asimismo, resulta interesante su posición como Estado híbrido, que sirve de
puente entre occidente y los países musulmanes. A su vez, también es conveniente destacar
que Turquía quiere ser un líder del pueblo musulmán a escala global.
En lo que define la teoría, Europa no tiene una religión específica y, por lo tanto, asegura la
libertad religiosa entre los países miembros. Sin embargo, las reformas de Atatürk son un
claro cuestionamiento sobre la influencia de occidente en la laicidad del estado turco.
La UE no se define como cristiana pero sus valores si que se fundan en estos valores
religiosos.
17
¿Cómo se delimita Europa?
Las fronteras se delimitan en contraposición a Asia y en cierto modo a África. Pero esto es
un debate que no está resuelto.
La ideas y prácticas religiosas son respetuosas siempre que exista la libertad religiosa para
todo el mundo.
Para entrar en la UE no es necesario que sea un país laico, pero si tolerante. A pesar de ello,
podemos comprobar que hay una clara discriminación hacia las comunidades fuera del
cristianismo.
¿Qué papel juegan los imaginarios sociales y/o discursos generalizados sobre
“el otro” (y “nosotros”) en las decisiones de política exterior del estado? Por
ejemplo, ¿cuál es la percepción mayoritaria de la población europea sobre la
población turca?, ¿los perciben como musulmanes?, ¿qué asociaciones se
hacen habitualmente a esta identidad (ej., género-sexo, educación, moralidad,
coexistencia política)?
Turquía es un país de gran tamaño con 80 millones de personas que tendría un gran poder
si entrase en la UE debido al funcionamiento de la representación parlamentaria, por lo que
no interesa la adhesión del país.
Además, los imaginarios sociales que tenemos en Europa son muy influyentes en el
pensamiento y decisiones europeas. Al percibir a Turquía como un país musulmán se
rechaza la idea de la inclusión del país en la UE. Como consecuencia, existe mucha
frustración del lado turco ya que nunca se llegaron a completar las negociaciones. Asimismo,
hay una serie de Estados europeos que se oponen a la entrada de Turquía abiertamente.
Sobre papel las razones tienen relación con la cuestión de la proporcionalidad del
parlamento europeo, pero también existe la cuestión religiosa discriminatoria.
También es muy influyente la cuestión migratoria y el uso de Turquía como Estado receptor
de refugiados, bloqueando la llegada en masa de estos al territorio de la UE. La
securitización de las fronteras también ha sido un tema importante.
18
La situación actual destaca que, en la actualidad, no hay ningún país en Europa que
realmente se postule a favor de la entrada de Turquía en la UE.
De acuerdo con las ideas del constructivismo, las identidades y el discurso sobre la situación
son constantemente cambiantes, tanto desde la perspectiva de Turquía como la de la UE.
La religión es el pretexto, pero hay intereses materiales que tienen mayor peso. A su vez, la
visión negativa del islam como consecuencia del 11S y la influencia de EEUU también han
sido factores fundamentales en el discurso.
Por otro lado, no hay que dejar de lado la importancia de los valores éticos y morales, como
los reflejados en los derechos humanos, pero hay que entender si son realmente valores
universales o están estrictamente ligados al cristianismo.
A modo de conclusión, queda claro que con el gobierno de Erdogan, la entrada del país turco
en la UE es inimaginable, haría falta un cambio de gobierno más moderado como punto de
partida.
19
SEMINARIO 8
1. Balance
No es vinculante por la falta de representación y participación de las mujeres, algo que a día
de hoy podemos seguir observando ya que se sigue perpetuando esta desigualdad en
prácticamente todos los espacios, y especialmente en las altas esferas de poder. Por otro
lado, la implementación de la resolución ha sido desigual en los diferentes países y regiones.
Desde el punto de vista del postcolonialismo, podemos percibir la perspectiva occidentalista
desde la que se redacta la resolución. Estaríamos hablando del conocido como "feminismo
blanco", que invalida las perspectivas de aquellos países que no son de occidente,
asumiendo su incapacidad de aportar un enfoque feminista debido a la religión o a los
regímenes que gobiernan dichos países. Se imponen estas medidas occidentalistas en
países de oriente por ejemplo, ya que se considera que no tienen las herramientas y medios
suficientes para hacerlo (*white savior complex").
Perspectiva Teórica: La resolución está escrita desde la perspectiva liberal, puesto que se
representa a las mujeres dentro de los procesos de paz como víctimas indefensas donde el
hombre es el creador de la violencia. Esto nos lleva a considerar que las mujeres están
suietas a la violencia. Las mujeres son más vulnerables que los hombres en los conflictos
bélicos, pero no por ello las mujeres son indefensas. El feminismo radical sería el que
representase a la mujer con un rol de pacifismo, desde el punto de vista de que mujeres y
hombres son diferentes, incluyendo a las mujeres se conseguirá un mundo más pacífico,
aunque se ignora que las mujeres también podrían tomar parte de alguna forma en la guerra.
Asimismo, la resolución busca incluir a la mujer en la toma de decisiones
2. Criticas
Falta de implementación efectiva: A pesar de que han pasado más de dos décadas desde la
adopción de la resolución, sigue habiendo una falta de implementación efectiva de sus
20
disposiciones. Muchos países no han tomado medidas concretas para integrar plenamente
a las mujeres en los procesos de toma de decisiones relacionados con la prevención y
resolución de conflictos, y se siguen produciendo violaciones graves de los derechos de las
mujeres en contextos de conflicto.
La resolución 1325 del Consejo de Seguridad de las NNUU, fue un avance en lo que al
reconocimiento de la falta de una perspectiva de género en la disciplina de las RRIl se refiere.
Esta trata de expresar su preocupación acerca de este problema tanto en sus cláusulas
preambulatorias como en las operativas, incluyendo medidas (al ser la ONU, de carácter no
vinculante) para tratar de paliario. No obstante, más de veinte años después de su
aprobación, esta ha supuesto un cambio poco notable, ya que en lo que a representación se
refiere, durante el año 2021 solamente el 12% del conjunto de representantes estatales en
la Asamblea General de las NNUU eran mujeres, el 21% de los puestos ministeriales a nivel
global son ocupados por mujeres y lo mismo sucede con el 26% de los escaños
parlamentarios a nivel mundial. A pesar de ser mejores números que en el momento de la
aprobación. el carácter no vinculante de la misma dificulta que los números mejoren a gran
escala, por lo que acaba por ser en cierto modo estéril.
Además, la resolución se encuentra dentro de un marco de perspectiva teórica liberal, el cual
presenta la figura femenina como el de una víctima indefensa, cuya igualdad respecto al
hombre alcanzará a través de su empoderamiento en las esferas públicas como son las
nombradas asambleas o misiones de la ONU. De esta forma, y como podemos observar en
cada ocasión que diferentes mandamases y representantes femeninas alcanzan esas
posiciones, terminan haciéndolo mediante la adopción de roles masculinizados (Angela
Merkel). Por último, plantea esta acción para ser llevada a cabo por los cuerpos
institucionales
Es por esto último que otras visiones feministas han efectuado diferentes críticas a este
proyecto resolutivo por representar al feminismo liberal, afirmando en primer lugar debido a
su naturaleza y el marco en el que es emitido (una alta esfera política) desde un enfoque
21
feminista centrado en las mujeres occidentales del primer mundo. También se le achaca
desde otras perspectivas como al centrarse en la función de las mujeres en el marco político
(en su agencia) acaban por invisibilizar los problemas y asimetrías estructurales, por lo que
acabará por solucionar más bien poco
Desde otros enfoques. como el postestcturalista, se critica que se mantengan los discursos
en base al género, ya que de esta forma seguirán perpetuándose los roles asociados a cada
una de las dos identidades de género presentes en este marco binario y, por tanto, se
mantendrá la subordinación de la mujer ante el hombre. Concluyendo con esta crítica, o se
hace por deconstruir las estructuras y el lenguaje presentes o la desigualdad se mantendrá.
Por último, desde una perspectiva proveniente del feminismo postcolonial las críticas
prosiguen hacia la naturaleza asimétrica del texto, el cual atribuyen una clara falta de
interseccionalidad, dejando de lado su preocupación la discriminación racial o religiosa
existente y perpetuándola
Como conclusión, a pesar de que esta resolución busca acabar con esta inequidad, en la
lucha por la igualdad de género esta acaba por ser ineficaz debido a su carácter minoritario
en lo que a cantidad de la población afectada se refiere. Por tanto, será necesario si de
verdad se busca acabar con esta inequidad no solo actuar en función de la ideología
feminista liberal sino apoyarse a su vez en otros enfoques que abarcan mayor número de
población.
22
SEMINARIO 9
1. Antecedentes y fundamentos
Escuela de Frankfurt: Max Horkheimer (teoría tradicional y teoría crítica – retomado por R.
Cox), Theodor Adorno y Herbert Marcuse: cuestionan estructuras y jerarquías sociales de
dominación y opresión (esclavitud), teoría emancipatoria
Reflexión crítica de las TRI: cuestionamiento de sus objetivos legitimadores (del orden
internacional y de las hegemonías)
23
Metateoría con fines emancipatorios y revolucionarios (cambiar y desafiar estructuras de
poder materiales e ideacionales y crear una contra-hegemonía que conlleva el fin de la
dominación
Cuestionamiento de teorías objetivas: “La teoría es siempre para alguien y para algún
propósito”
Hegemonía: orden internacional colectivo Impuesto por élite o país dominante consensuado
mediante la ideología, cultura, economía y socialización, legitimado por instituciones, ideas
y poder material
24
SEMINARIO 10
POSESTRUCTRALISTAS: TRATADO DEL COMERCIO DE ARMAS
1. Contexto
La entrada en vigor del TCA ha sido valorada por muchos actores (ONGs, gobiernos,
organizaciones internacionales, expertos, etc.) como un logro histórico tras un proceso de
10 años. Por ejemplo, las organizaciones que forman la campaña "Armas bajo control"
(Oxfam Internacional, Amnistía Internacional, Greenpeace y FundiPau) definieron la entrada
en vigor del tratado como un instrumento para luchar contra el comercio de armas
irresponsable"
Las legislaciones nacionales para regular el comercio de armas han sido incapaces de
adaptarse a estos cambios. Aunque los organismos de control nacionales y regionales son
importantes no son suficientes para evitar transferencias de armas y munición irresponsables
entre países. Por este motivo, Oxfam hizo un llamamiento a los Estados miembros de las
Naciones Unidas para que acordasen un Tratado sobre el Comercio de Armas (TCA) para
ayudar a salvar vidas, a evitar abusos de los derechos humanos y a proteger los medios de
vida de personas de todo el mundo.
Sin embargo, a pesar de la acogida internacional que ha tenido el TCA, el comercio de armas
ha seguido aumentando. El gasto militar mundial aumentó por séptimo año consecutivo en
2021, hasta los 2,113 billones de dólares, superando por primera vez los dos billones de
dólares. El comercio de armas representó el 2,2% del PIB mundial, el equivalente a 268
25
dólares por persona. El gasto mundial fue un 0,7% mayor que en 2020 y un 12% mayor que
en 2012.
Un enfoque postestructuralista analizaría el TCA desde el punto de vista del ejercicio del
poder y reproducción de éste a través de discursos, identidades y "regímenes de verdad"
que el TCA evoca (y de los que, a su vez, es producto). Este enfoque teórico centra la mirada
analítica en las estructuras discursivas que, es importante recordar, están formadas por
fuerzas ideacionales y materiales; pues, es una tendencia habitual entender que los
discursos están solo formados por elementos subjetivos como las ideas, los valores, el
lenguaje y los significados
- Falta de adhesión universal: Aunque el TCA cuenta con un número significativo de Estados
partes, no todos los países lo han ratificado o implementado plenamente. Algunos de los
principales productores y exportadores de armas, así como Estados con conflictos internos,
no son parte del tratado. Esto crea lagunas y permite que el comercio de armas continúe sin
restricciones en ciertas regiones.
26
- Incumplimiento y falta de aplicación: Incluso cuando los países son parte del TCA, puede
haber problemas en la implementación y el cumplimiento de las disposiciones del tratado.
Algunos Estados pueden no realizar una vigilancia efectiva de las transferencias de armas,
o pueden eludir las reglas utilizando lagunas legales o prácticas evasivas.
En el caso del Tratado sobre el Comercio de Armas (TCA), podría considerarse como un
dispositivo en el sentido de que establece un conjunto de normas, reglas y prácticas que
buscan regular el comercio de armas y definir lo que se considera legítimo e ilegítimo en ese
ámbito. El TCA, como un acuerdo internacional, crea un marco normativo que pretende influir
en las prácticas de los Estados y los actores involucrados en el comercio de armas.
Como dispositivo, el TCA establece una verdad específica sobre el comercio de armas, al
afirmar que se debe controlar y regular para evitar su desvío hacia usos ilegítimos y proteger
la paz y la seguridad internacionales. Define ciertos parámetros sobre las transferencias de
armas, los criterios para evaluar las solicitudes de exportación, la importancia de los
derechos humanos y el desarrollo sostenible, entre otros aspectos.
Sin embargo, es importante destacar que la interpretación y aplicación del TCA están sujetas
a la discusión, el debate y la negociación entre los Estados y los actores involucrados. La
implementación efectiva y la adhesión a las disposiciones del tratado pueden variar según
los intereses y las capacidades de los Estados.
27
comercio de armas. Sin embargo, su efectividad y aplicación dependen de la interpretación
y la acción de los Estados y otros actores involucrados.
4. ¿Son las ONGs que lideraron la creación del TCA un ejemplo de sujetos que
apuntalan el poder? En otras palabras, ¿son vistas como una forma de
resistencia para el postestructuralismo?
Desde la perspectiva del posestructuralismo, las ONGs que lideraron la creación del Tratado
sobre el Comercio de Armas (TCA) pueden ser vistas tanto como sujetos que apuntalan el
poder como formas de resistencia. El posestructuralismo enfatiza la multiplicidad de poderes
y la forma en que se entrelazan en diferentes relaciones de poder.
Por un lado, se puede argumentar que las ONGs que lideraron la creación del TCA apuntalan
el poder existente. Al participar en la elaboración del tratado, estas organizaciones colaboran
con los Estados y actores internacionales para establecer normas y regulaciones en relación
con el comercio de armas. Al hacerlo, contribuyen a la formación y estabilización de un
sistema de poder y conocimiento en el ámbito de las armas.
Sin embargo, también es posible ver a estas ONGs como una forma de resistencia en el
contexto del posestructuralismo. Al trabajar para regular el comercio de armas, estas
organizaciones desafían el statu quo y buscan limitar el poder y la influencia de los Estados
y actores que se benefician del comercio armamentista. Además, su activismo puede
desafiar las narrativas dominantes y plantear preguntas críticas sobre las relaciones de
poder y los intereses económicos y geopolíticos asociados con el comercio de armas.
Es importante destacar que el posestructuralismo reconoce que el poder no es algo que los
sujetos tengan o no tengan, sino que es relacional y se ejerce en diversas formas. Las ONGs
que lideraron la creación del TCA pueden tener un papel ambiguo en cuanto al poder, tanto
apuntalándolo como resistiéndolo, dependiendo del contexto y las relaciones en juego.
En última instancia, el análisis de las ONG y su papel en la creación del TCA desde una
perspectiva postestructuralista debe considerar la complejidad de las dinámicas de poder y
las múltiples formas en que se manifiestan en el ámbito del comercio de armas y la política
internacional.
28