0% encontró este documento útil (0 votos)
42 vistas29 páginas

TRD Ju 109 Periodico - Nuevo

El documento establece los términos de referencia para la contratación del servicio de mantenimiento periódico de la vía departamental JU-109 en Junín, Perú, con una longitud de 7.651 km. El objetivo es garantizar la transitabilidad y seguridad de la vía, beneficiando a los distritos de Huancayo y localidades cercanas, con un presupuesto de S/ 252,113.87 y un plazo de ejecución de 17 días. Se detallan las actividades a realizar, incluyendo la reposición de la capa de afirmado y la elaboración de un plan de trabajo por parte del contratista.

Cargado por

EdFloresValencia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
42 vistas29 páginas

TRD Ju 109 Periodico - Nuevo

El documento establece los términos de referencia para la contratación del servicio de mantenimiento periódico de la vía departamental JU-109 en Junín, Perú, con una longitud de 7.651 km. El objetivo es garantizar la transitabilidad y seguridad de la vía, beneficiando a los distritos de Huancayo y localidades cercanas, con un presupuesto de S/ 252,113.87 y un plazo de ejecución de 17 días. Se detallan las actividades a realizar, incluyendo la reposición de la capa de afirmado y la elaboración de un plan de trabajo por parte del contratista.

Cargado por

EdFloresValencia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 29

GOBIERNO REGIONAL DE JUNÍN

DIRECCIÓN REGIONAL DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES


DE JUNIN

DIRECCION DE INFRAESTRUCTURA TERRESTRE,


ACUATICA Y AEREA

TÉRMINOS DE REFERENCIA

CONTRATACIÓN DEL SERVICIO DE EJECUCION DE


MANTENIMIENTO PERIODICO DE LA VIA
DEPARTAMENTAL JU-109 (NO PAVIMENTADO), TRAMO:
EMP. JU-108 (ACOPALCA) - L.D. HUANCAVELICA (ABRA
ACOPALCA, HV-109 A SAN MARCOS DE ROCCHAC),
L=7.651 KM

JUNIN - PERÚ

FEBRERO – 2025
1.0. DENOMINACIÓN DE LA CONTRATACIÓN
CONTRATACIÓN DEL SERVICIO DE EJECUCION DE MANTENIMIENTO PERIODICO DE
LA VIA DEPARTAMENTAL JU-109 (NO PAVIMENTADO), TRAMO: EMP. JU-108
(ACOPALCA) - L.D. HUANCAVELICA (ABRA ACOPALCA, HV-109 A SAN MARCOS DE
ROCCHAC), L=7.651 KM
2.0. FINALIDAD PUBLICA
Con la Ejecución del Servicio de Mantenimiento Periódico se pretende obtener una vía en óptimas
condiciones de transitabilidad, para beneficio de los distritos de Huancayo, Provincia de
Huancayo, Departamento de Junín y los centros poblados aledaños en la vía.

3.0. ANTECEDENTES
Como parte de la Política en el Mantenimiento de las vías departamentales, el Gobierno Regional de
Junín a través de la Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones Junín priorizó realizar
actividades de MANTENIMIENTO PERIÓDICO EN LAS VÍAS DEPARTAMENTALES DE LA
REGIÓN JUNIN, con el objetivo de prever accidentes de tránsito en el ámbito de la región, en
cumplimiento a las funciones asignadas dentro del sector transportes.

El Mantenimiento Periódico de los Caminos Departamentales, deberán estar orientados a lograr una
circulación permanente y segura en los caminos a intervenir; en concordancia con los alcances del
servicio y los criterios generales indicados en los presentes Términos de Referencia y así recuperar
los estándares de transitabilidad de la carretera, con la finalidad de propiciar el desarrollo socio
económico y elevar de esta manera la calidad de vida de la población.

La principal actividad es la reposición de la capa de afirmado a lo largo de la vía, considerando


mantener el trazo existente.

Mediante RESOLUCIÓN DIRECTORAL REGIONAL N° 0060 – 2025- GRJ – DRTC/DR, de fecha


18 de febrero del 2025, el director regional aprueba el expediente técnico SERVICIO DE
EJECUCION DE MANTENIMIENTO PERIODICO DE LA VIA DEPARTAMENTAL JU-109
(NO PAVIMENTADO), TRAMO: EMP. JU-108 (ACOPALCA) - L.D. HUANCAVELICA (ABRA
ACOPALCA, HV-109 A SAN MARCOS DE ROCCHAC), L=7.651 KM, por un plazo referencial
de 17 días calendarios y un presupuesto de ejecución del proyecto que asciende a S/ 252,113.87.

En tal sentido, el presente Término de Referencia definen los requisitos técnicos y administrativos
que deberán cumplir las personas naturales o jurídicas que sean contratadas para realizar el servicio.

4.0. OBJETIVOS
Objetivo General
 El objetivo de los presentes términos de referencia es describir las pautas, actividades y
condiciones técnicas que permita la contratación de una persona natural y jurídica que ejecute y/o
efectué el SERVICIO DE EJECUCION DE MANTENIMIENTO PERIODICO DE LA VIA
DEPARTAMENTAL JU-109 (NO PAVIMENTADO), TRAMO: EMP. JU-108 (ACOPALCA) -
L.D. HUANCAVELICA (ABRA ACOPALCA, HV-109 A SAN MARCOS DE ROCCHAC),
L=7.651 KM quien será responsable de formular el Plan de Trabajo, la ejecución de
mantenimiento periódico de la vía en concordancia con los alcances del servicio y los criterios
generales indicados en los presentes Términos de Referencia y así recuperar los estándares de
transitabilidad de la carretera, con la finalidad de propiciar el desarrollo socio económico y elevar
de esta manera la calidad de vida de la población.

Objetivos Específicos:
 Garantizar la seguridad del tránsito y la vida útil de la carretera, manteniendo el límite
económico establecido por el tipo de camino.
 Preservar las inversiones ejecutadas durante el mantenimiento de la carretera y prolongar la vida
útil de su infraestructura.
 Lograr la integración socio – político – económico de las poblaciones del campo con la ciudad.
 Favorecer la economía individual y familiar mediante la disminución del costo de las operaciones
de transporte terrestre, por lo que concierne a los movimientos de mercadería y pasajeros.
 Reducir las condiciones de pobreza de las zonas rurales, mediante su integración en el sistema
vial de la región.
 Con la ejecución del servicio se beneficiarán a los distritos de Huancayo, Provincia de
Huancayo, Departamento de Junín y los centros poblados aledaños en la vía.

 En tal sentido, estos Términos de Referencia se aplicarán para los procesos de selección, que
conlleven a la contratación de las empresas que ejecutarán los servicios de mantenimiento
periódico.

5.0. BASE LEGAL


 Manual de carreteras diseño geométrico DG – 2018.
 Manual de mantenimiento o conservación de carreteras (R.D. N° 08-2014-MTC/14) (27.03.14).
 Glosario de términos de uso frecuente en proyectos de infraestructura vial. (R.D. N° 18-2013-
MTC/14) y sus modificatorias.
 Manual de especificaciones técnicas generales para construcción EG-2013. (R.D.
 Manual de Carreteras Mantenimiento o Conservación Vial (R.D N° 05-2016-MTC/14)
 N° 22-2013-MTC/14) (07.08.13).
 Manual de ensayo de materiales para carreteras EM -2016. (R.D. N° 18-2016- MTC/14)
(03.06.16).
 Manual de carreteras de suelos, geología y geotecnia, sección suelos y pavimentos. (RD N°10-
2014-MTC/14) (09.04.14).
 Manual de dispositivos de control del tránsito automotor para calles y carreteras. (R.D. N° 16-
2016-MTC/14) (31.05.16).
 Documento técnico, soluciones básicas en carreteras no pavimentadas (R.D. N°
003-2015-MTC/14) (06.02.15), vigente a partir del 27.06.15
 Decreto de Urgencia N°014-2019
 Ley N°27867 Ley Orgánica de Gobiernos Regionales.
 Ley Nº30225 Ley de contrataciones del estado y su modificatoria aprobado mediante Decreto
Supremo N° 344-2018-EF - Decreto Supremo N° 082-2019-EF del TUO, modificados por el
Decreto Supremo N° 234-2022-EF y por el Decreto Supremo N° 308-2022-EF respectivamente.
 Decreto Supremo N°036-2011-MTC que aprueba la actualización del clasificador de rutas del
sistema nacional de carreteras-SINAC.
 Especificaciones técnicas generales para la conservación de carreteras Resolución directoral N°
051-2007-MTC/14
 Manual de mantenimiento periódico para la red vial departamental – Provias descentralizado.
 Oficio N° 035-2025-MTC/21, gestión de actividades para la ejecución de mantenimiento rutinario
y periódico de la red vial departamental a cargo del GR del departamento de Junín – PIA 2025.

6.0. DESCRIPCION:
La ejecución del SERVICIO DE EJECUCION DE MANTENIMIENTO PERIODICO DE LA
VIA DEPARTAMENTAL JU-109 (NO PAVIMENTADO), TRAMO: EMP. JU-108
(ACOPALCA) - L.D. HUANCAVELICA (ABRA ACOPALCA, HV-109 A SAN MARCOS
DE ROCCHAC), L=7.651 KM, Distritos de Huancayo, Provincia de Huancayo,
Departamento de Junín.

7.0. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LA VÍA

Longitud : 7+651 Km.


Pendiente Máxima : 10%
Ancho de Superficie Prom. : 4.50 m.
Tipo de Pavimento : Afirmado
Cunetas : Sin revestir, sección triangular
Pueblos conectados directamente : Concepción

8.0. ALCANCES Y DESCRIPCIÓN DE LOS SERVICIOS


El Mantenimiento Periódico es el conjunto de actividades que se ejecutan en períodos, en general, de
más de un año y que tienen el propósito de evitar la aparición o el agravamiento de defectos
mayores, de preservar las características superficiales, de conservar la integridad estructural de la vía
y de corregir algunos defectos puntuales mayores. Se ejecuta para recuperar la transitabilidad de las
carreteras.

 Dentro de este alcance, las actividades a considerar deberán estar dirigidas a la recuperación de la
rasante de la vía, la misma que se encuentra a nivel de afirmado como resultado de una
rehabilitación anterior.

 Mediante Oficio N° 035-2025-MTC/21, gestión de actividades para la ejecución de


mantenimiento rutinario y periódico de la red vial departamental a cargo del GR del
departamento de Junín – PIA 2025: la vigencia del presente convenio será hasta el 31 de
diciembre del 2025 que, de no concretarse las actividades en el tiempo establecido, se
aplicará las deducciones necesarias y resolución del contrato por mutuo acuerdo, sin
garantizar el pago de servicios prestados después del año fiscal ni valorizaciones no
pagadas.

 Las actividades básicas del mantenimiento periódico comprenden:


- Reposición de Afirmado.
- Escarificado, reconformación y compactado de la rasante.
Así mismo, el presente servicio deberá contener las ejecuciones de actividades a través del Plan
de Trabajo para la ejecución del mantenimiento periódico:

FASES METAS ACTIVIDADES


I 1.1. PLAN DE TRABAJO Formulación del Plan De Trabajo a los 05
días calendario de la firma de contrato.
II 2.1 MANTENIMIENTO Ejecución del mantenimiento periódico.
PERIODICO.
Informes mensuales. (Valorizaciones.)
Liquidación Técnica Financiera del Servicio
de Ejecución de Mantenimiento Periódico.
A continuación, se detalla el alcance de cada una de las fases que se debe desarrollar durante la
ejecución del contrato:

FASE I: PLAN DE TRABAJO


A) Inicio del Servicio.
El contratista está obligado a presentar el Plan de Trabajo 05 días calendarios después a la
firma del contrato, el cual estará evaluado por el área técnica.

B) Actividades de la Fase I.
El plan de trabajo para la ejecución del mantenimiento periódico deberá ser elaborado por el
contratista y suscrito por el residente y/o Jefe de Mantenimiento, debiendo contar
con la conformidad del inspector y/o supervisión a cargo y de la misma manera del área
usuaria de la entidad.
El plan de trabajo deberá considerar el respectivo sustento técnico y programa o cronograma
de desarrollo de los trabajos, debiendo precisar las actividades previstas para alcanzar el
servicio exigido, considerado en el plazo de contrato.
El plan de trabajo debe considerar que todas las actividades se ejecutan sobre la plataforma
existente con la finalidad de garantizar un mejor servicio y recuperar las condiciones de la vía
sin realizarse mejoras en el diseño geométrico del mismo. De igual manera, se deberá tener
en cuenta que el tramo de la vía debe guardar correspondencia con los niveles de acabado, y
peralte en cada empalme con la vía existente de acuerdo al manual de mantenimiento y/o
conservación y las Especificaciones Técnicas
generales para la construcción de vías. El contratista determinará y evaluará los puntos de
agua, DME y Canteras a utilizar.

C) CONTENIDO Y CONFORMIDAD DEL PLAN DE TRABAJO.


El contenido mínimo del Plan de Trabajo para la ejecución del mantenimiento periódico será:

 IDENTIFICACION:
o Ubicación geográfica:
 JUSTIFICACIÓN:
 PROYECTO:
 OBJETIVOS:
o Objetivo general:
o Objetivo especifico
 ACTIVIDADES:
 METAS:
 CRONOGRAMA:
o Deberá realizarse en concordancia con el expediente técnico, así
mismo deberá informarse en caso hubiera modificación siempre en
cuando esta sea concordante con el objetivo y metas propuestas.

 CRONOGRAMA DE PARTICIPACIÓN DE PROFESIONALES


TÉCNICOS Y/O RESPONSABLES:
o Deberá realizarse el cronograma de participación de los profesionales
a cargo de las distintas especialidades según lo requiera el presente
servicio.
o Así mismo se entregará en formato Excel y/o GANNT con la
finalidad de realizar el control respectivo al personal clave.

 DEFINICIÓN:
 ALCANCES:
o Calzada
o Berma
o Drenaje
o Estructura
o Señalización
 PRESUPUESTO:
 PLAZO DE EJECUCIÓN:
 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.
 FIRMAS
 ANEXOS:
Así mismo, dicho plan deberá estar foliado, firmado y sellado en todas sus hojas; debiendo alcanzar 01
original y 02 copias en formato impreso y digital.

El contratista tendrá plazo de 05 días calendarios posterior a la firma del contrato para la elaboración del
Plan de Trabajo para la ejecución del mantenimiento periódico, el mismo deberá ser presentado a la
entidad para su revisión, en caso de ser observado, el contratista tendrá como plazo máximo 03 días
calendarios para subsanarla. De no presentar o subsanar las observaciones dentro del plazo establecido,
se aplicará penalidades indicadas en los presentes Términos de Referencia.

Una vez se cuente con la opinión favorable del área usuaria y/o técnica de la entidad, deberá aprobar y
comunicar al contratista la conformidad al plan de trabajo en un plazo máximo de 03 días calendarios.

FASE II: EJECUCIÓN DEL MANTENIMIENTO PERIÓDICO.


A) Inicio del Servicio.
El contratista está obligado a iniciar las actividades de ejecución de mantenimiento periódico
al día siguiente de la entrega del terreno.
Se precisa que el tiempo de ejecución del mantenimiento periódico es de diecisiete (17) días
calendarios.
B) Actividades de la Fase II.
El mantenimiento periódico es el conjunto de actividades que se ejecutan para recuperar la
transitabilidad de los caminos y tienen el propósito de recuperar o reponer las zonas afectadas
de la vía y restablecer las características superficiales de acuerdo a lo indicado en el Plan de
Trabajo.
Cada actividad debe cumplir con cada uno de los criterios de control y calidad para la
aceptación de los trabajos; que se ejecutaran de acuerdo a la normatividad técnica que
corresponda.
La ejecución de las actividades verificadas por la inspección, supervisión y/o la entidad en los
controles aleatorios, que NO CUMPLAN con los controles establecidos, serán corregidos o
reemplazados por el contratista a su cuenta, costo y riesgo de acuerdo a las instrucciones y
aprobación de la supervisión y la entidad, además de correr el riesgo de incurrir en
penalidades de acuerdo a lo indicado en el presente Término de Referencia.
C) CONTENIDO DE INFORME Y CONFORMIDAD.
Conforme lo establecido en los presentes términos de referencia, se debe presentar informes
mensuales y/o valorizaciones donde indique claramente las actividades ejecutadas y que
refleje el avance mensual, previa aprobación de los controles de calidad de cada actividad y
verificadas por el inspector.
El contratista elaborará informes y/o valorizaciones mensuales conteniendo los avances de las
actividades realizadas en el periodo, los cuales contendrán información técnica y
financiera de las obligaciones contractuales, la misma que deberá ser foliada, firmada y sellada
en todas sus hojas; debiéndose alcanzar 01 original y 02 copias en formato impreso y digital.
Cuando las actividades físicas estén culminadas, el residente y/o Jefe de Mantenimiento e
inspector o monitor vial del servicio, tendrán un plazo máximo de 3 días calendarios para
suscribir el Acta de Terminación de Servicio de las actividades de mantenimiento periódico,
en caso de ser observada la culminación de las actividades físicas, el inspector o monitor vial
podrá otorgar un plazo máximo de 20 días calendarios al contratista para subsanarlas. De no
subsanar las observaciones dentro del plazo establecido se aplicará penalidades indicadas en
los presentes términos de referencia.
Una vez cobrado la última valorización y recepcionado el servicio, el contratista presentará la
Liquidación del Servicio de acuerdo con el artículo 209° del reglamento de la Ley de
Contrataciones del Estado de la Ley 30225 y su modificatoria vigente.
El contenido la Liquidación Técnica – Financiera del Servicio serán elaborados según lo
indicado en el presente Término de Referencia.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES

A. GENERALIDADES
Las Especificaciones Técnicas son complementos a los proyectos de Infraestructura Vial y de
Ingeniería. Constituyéndose en un auxiliar técnico en el proceso de construcción. Por lo tanto,
la Entidad Ejecutora deberán cumplirla y respetarla durante la ejecución del servicio.
B. ALCANCE DE LAS ESPECIFICACIONES
Las siguientes especificaciones describen los trabajos que deberán realizarse para la ejecución
del mantenimiento periódico.
C. MEDIDAS DE SEGURIDAD
La Entidad Ejecutora adoptará las medidas de seguridad necesarias para evitar accidentes a su
personal, a terceros o la misma obra, cumpliendo con todas las disposiciones vigentes que el
Reglamento Vial lo estipula.

D. VALIDEZ DE ESPECIFICACIONES, PLANOS Y METRADOS


En el caso de existir divergencias entre los documentos del Proyecto:

 Los planos tienen validez sobre las Especificaciones Técnicas, Metrados y Presupuestos.
 Las Especificaciones Técnicas tienen validez sobre Metrados y Presupuestos.
 Los Metrados tienen validez sobre los Presupuestos.

Los Metrados son referenciales y la omisión parcial o total de una partida no dispensará a la
Entidad Ejecutora de su ejecución si está prevista en los planos y/o las Especificaciones
Técnicas.
Las especificaciones se completan con los planos y metrados respectivos en forma tal que
los servicios deben ser ejecutadas en su totalidad, aunque estas figuren en uno solo de sus
documentos.

Detalles menores de trabajos y materiales no usualmente mostrados en las Especificaciones,


Planos y Metrados, pero necesarios para la el desarrollo del servicio, deben ser incluidos por
la Entidad Ejecutora dentro de los alcances de igual manera que si hubiesen mostrado en los
documentos mencionados.

E. CONSULTAS
Todas las consultas relativas a la construcción serán ejecutadas por la entidad ejecutora al
supervisor del mantenimiento y/o Inspector del Servicio, quien en este caso representa a la
Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones Junín.

F. SIMILITUD DE MATERIALES O EQUIPOS


Cuando las especificaciones técnicas o planos indiquen igual o similar solo la Dirección
Regional de Transportes y Comunicaciones Junín – Dirección de Infraestructura Terrestre,
Acuática y Aérea o su representante deciden sobre la igualdad o semejanza.

G. CAMBIOS POR ENTIDAD EJECUTORA


La Entidad Ejecutora notificará por escrito de cualquier material que se indique y considere
posiblemente inadecuado o inaceptable de acuerdo con las Leyes, Reglamentos y Ordenanzas
de autoridades competentes, así como cualquier trabajo necesario que haya sido omitido.

Si no hacen esta notificación, las posibles infracciones u omisiones, en caso de suceder, serán
asumidas por la Entidad Ejecutora sin costo para la Dirección Regional de Transportes y
Comunicaciones Junín.

la Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones Junín. aceptará o denegará también


por escrito, dicha notificación.

H. MATERIALES Y MANO DE OBRA


Todos los materiales o artículos suministrados para los servicios que cubren estas
especificaciones, deberán ser nuevos, de primer uso, de utilización actual en el Mercado
Nacional e Internacional y de la mejor calidad dentro de su respectiva clase. Así mismo, toda
mano de obra que se emplea en la ejecución de los trabajos deberá ser de primera clase.

I. SUPERVISIÓN Y/O INSPECCIÓN


Todo el material y mano de obra empleados deben estar sujetos a la Supervisión y/o
Inspección, quien tiene el derecho de rechazar el material que se encuentra dañado, defectuoso
o la mano de obra deficiente y exigir su corrección.
Los trabajos mal ejecutados deberán ser satisfactoriamente corregidos y el material rechazado
deberá ser reemplazado por otros aprobados, sin costo alguno por el contratista.

Los materiales deben ser guardados en la obra en forma adecuada, sobre todo siguiendo las
indicaciones dadas por el fabricante o manuales de instalaciones. Si por no estar colocados
como es debido ocasionan daños a personas y equipos, los daños deben ser reparados por
cuenta la Entidad Ejecutora.

La Entidad Ejecutora deberá asumir, sin cargo adicional alguno, todas las facilidades
razonables, mano de obra y materiales adecuados para la Supervisión y/o Inspección y pruebas
que sean necesarias.
Si la Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones Junín – Dirección de
Infraestructura Terrestre, Acuática y Aérea, encontrará que una parte del trabajo ya ejecutado
ha sido efectuado en disconformidad con los requerimientos del Contrato, podrá optar por
aceptar todo, nada o parte de dicho trabajo.

J. TRABAJOS
La Entidad Ejecutora tiene que notificar por escrito al Inspector del servicio sobre la iniciación
de sus labores. Deberá, a la iniciación del servicio, presentar al inspector las consultas técnicas
para que sean debidamente absueltas.

Cualquier cambio durante la ejecución de la obra que obligue a modificar el proyecto original
será resultado de una consulta previa a la Dirección Regional de Transportes y
Comunicaciones Junín – Dirección de Infraestructura Terrestre, Acuática y Aérea, mediante la
presentación de un plano en original con la modificación propuesta. Este plano deberá ser
presentado por la Entidad Ejecutora al supervisor y/o Inspector de la obra para luego proceder
a la conformidad y aprobación final por parte del proyectista y consecuentemente por la
Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones Junín – Dirección de Infraestructura
Terrestre, Acuática y Aérea.

K. CAMBIOS AUTORIZADOS POR EL SUPERVISOR Y/O INSPECTOR


La Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones Junín – Dirección de Infraestructura
Terrestre, Acuática y Aérea podrá en cualquier momento, por medio de una orden escrita,
hacer cambios en los planos o Especificaciones.
Si dichos cambios significan un aumento o reducción en el monto del contrato o en el tiempo
necesario requerido para la ejecución, se hará un ajuste equitativo de estos, tomando como
base los precios unitarios estipulados en el contrato.
Lo señalado no será impedimento para que la Entidad Ejecutora continúe con los cambios
ordenados.

L. INTERFERENCIAS CON LOS TRABAJOS DE OTROS


La Entidad Ejecutora, para la ejecución del trabajo correspondiente a la parte de la ejecución
del servicio, deberá verificar cuidadosamente y compatibilizar con los proyectos
correspondientes al afirmado de la carretera, con el objeto de evitar interferencias en la
ejecución de la construcción total. Si hubiese alguna interferencia deberá comunicarlo por
escrito al Supervisor y/o Inspector del servicio.
Comenzar el trabajo sin hacer esta comunicación, significa que, de surgir complicaciones entre
los trabajos correspondientes a los diferentes proyectos, su costo será asumido por la Entidad
Ejecutora.

M. RESPONSABILIDAD POR MATERIALES.


La Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones – Dirección de Infraestructura
Terrestre, Acuática y Aéreo no asume ninguna responsabilidad por pérdida de materiales o
herramientas de la Entidad Ejecutora. Si este lo desea puede establecer los guardianes que crea
conveniente; bajo su responsabilidad y riesgo, ya que en los gastos generales se considera a
este personal y está contemplado con presupuesto asignado.

N. RETIRO DE EQUIPOS O MATERIALES


Cuando sea requerido por el Supervisor y/o Inspector, la Entidad Ejecutora deberá retirar del
servicio el equipo o materiales excedentes que no vayan a tener utilización futura en su
trabajo.
A la conclusión de los trabajos, el contratista deberá proceder a la limpieza de los desperdicios
que existan, ocasionados por materiales y equipos empleados en su ejecución.

O. USO DEL SERVICIO


La Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones Junín tendrá derecho de tomar
posesión y hacer uso de cualquier parte del trabajo de la Entidad Ejecutora que haya sido
terminada, no obstante que el tiempo programado para completar la integridad del servicio o
aquella porción no haya expirado. Pero dicha toma de posesión y uso no significara aceptación
del servicio, hasta su culminación.

P. ESPECIFICACIONES POR SU NOMBRE COMERCIAL


Donde se especifique materiales, procesos o métodos de construcción, de determinados
fabricantes, nombre comercial o números de catálogos, se entiende que dicha designación es
para establecer una norma de calidad y estilo, la propuesta deberá indicar el fabricante, tipo,
tamaño, modelo, etc., o sea las características de los materiales.

Las especificaciones de los fabricantes referentes a las instalaciones de los materiales deben
cumplirse estrictamente, o sea que ellas pasan a formar parte de estas especificaciones.

Si los materiales son instalados antes de ser aprobados, la Dirección Regional de Transportes y
Comunicaciones Junín puede hacer retirar dichos materiales, sin costo adicional alguno y
cualquier gasto ocasionado por este motivo será por cuenta de la Entidad Ejecutora.

Igual proceso se seguirá si a criterio del Supervisor y/o Inspector del servicio, los trabajos y
materiales que no cumplen con lo indicado en los planos o especificaciones serán retirado del
servicio por cuenta de la Entidad Ejecutora.

Q. PARTICULARIDADES DE LAS ESPECIFICACIONES TÉCNICAS


Las aplicaciones de las partidas son susceptibles a variaciones debidas solamente a:

 El clima y las variaciones atmosféricas que incidan en el comportamiento de los materiales.


 Las características Topográficas y calidad del suelo.
 Los niveles estratigráficos y freáticos que, por su naturaleza especial, sugieran técnicas
diferentes en cuanto al tratamiento, deberán de ser consultados con el residente del servicio.

R. FACTIBILIDAD DE LOS RECURSOS


De acuerdo con lo mencionado en los párrafos anteriores, se sugiere tomar las previsiones del
caso de manera que no se perjudiquen en el avance del servicio. Así mismo, las observaciones
y/o experiencias en el lugar de trabajo, al inicio y durante la ejecución del servicio, deberán ser
debidamente señaladas e implementadas en el informe y serán evaluados por el Supervisor y/o
Inspector del servicio formando parte de la memoria al final del servicio.

S. TRASLADO DE MATERIALES Y HERRAMIENTAS


La Entidad Ejecutora efectuará el transporte de los materiales, equipos y herramientas
necesarias para la ejecución del servicio, así como la instalación y montaje de los equipos
necesarios de acuerdo con su programación.
Se hace imprescindible mencionar, asimismo, que la heterogeneidad de nuestra geografía
condiciona a adoptar variables en la concepción de la ejecución del proyecto especialmente en
el afirmado de la carretera.
T. SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL
Para la ejecución de un proyecto donde se hace más evidente el factor humano y se evidencia
a la población afectada directa e indirectamente por el proyecto y las personas que están
involucradas en la puesta en ejecución de las diversas actividades diseñadas, se presenta el
siguiente capítulo en la cual se precisa normas generales que atañen a la Seguridad y Salud en
el Trabajo, de tal forma que cree las condiciones que aseguren el control de los riesgos
laborales mediante el control de una cultura de la prevención eficaz en la ejecución del
servicio de mantenimiento. Por tanto, se exige que el contratista tenga en cuenta como mínimo
las siguientes directrices:

 Elaborar el Plan de Seguridad y Salud en el trabajo que será aprobado por el Supervisor, con
la identificación de peligros, riesgos y su mitigación. Este deberá estar acorde con el
Expediente Técnico.
 Contar con su propio reglamento interno de Seguridad y Salud en el Trabajo.
 Velar por el cumplimiento de los procedimientos de trabajo seguro en concordancia con el
Plan de Seguridad y Salud en el trabajo propuesto por el Contratista.
 Solicitar al Contratista la presentación mensual de los indicadores de Seguridad y Salud,
relacionada a la cantidad de horas hombres.
 Realizar las respectivas capacitaciones y sensibilización al personal de obra en cumplimiento
del Programa de capacitación previsto dentro del Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo.
 Cumplir con el Programa de inspecciones y auditorias, en cumplimiento de los objetivos y
metas de mejora en Seguridad y Salud Ocupacional.
 Elaborar el Plan de respuesta ante emergencias en concordancia con el Plan de Seguridad y
Salud en el trabajo.
 Garantizar que los lugares o ambientes de trabajo sean seguros y exentos de riesgos para el
personal.
 Facilitar medios de protección a las personas que se encuentren en un servicio o en las
inmediaciones de ella a fin de controlar los riesgos que puedan acarrear.
 Establecer criterios y pautas desde el punto de vista de la seguridad y condiciones de trabajo
en el desarrollo de los procesos, actividades, técnicas y operaciones que le son propios a la
ejecución de los servicios viales.
 Prevenir en la medida de lo posible los peligros que puedan suscitarse en el lugar de trabajo,
organizar el trabajo teniendo en cuenta la seguridad de los trabajadores, utilizar materiales o
productos apropiados desde el punto de vista de la seguridad, y emplear métodos de trabajo
que protejan a los trabajadores.
 Asegurarse que todos los trabajadores estén bien informados de los riesgos relacionados con
sus labores y medio ambiente de trabajo; para ello se brindará capacitación adecuada y
dispondrá de medios audiovisuales para la difusión.
 Establecer un reglamento interno para el control de las transgresiones a las medidas de
protección y seguridad laboral.
 Llevar un registro de enfermedades profesionales que se detecten en los trabajadores antes
durante y después del servicio, dando el aviso correspondiente a la autoridad competente de
acuerdo con lo dispuesto por la normatividad de seguridad vigente.
 Informar mensualmente de todas las actividades realizadas en materia de Seguridad y Salud
Ocupacional.
 Seguro contra todo riesgo (SCTR) del personal clave y personal mínimo requerido.

De no establecer las directrices y cumplir con lo mínimo requerido a Seguridad y Salud en el


Trabajo,

Vestimenta y equipos de protección personal


El contratista asume la responsabilidad de instruir al personal acerca de la utilización de las
vestimentas y de los equipos de protección personal (EPPs), así como el exigir se dé cumplimiento a
ello. En este marco, también es indispensable exigir al personal el uso de mascarillas y/o equipos de
protección individual. Para ello, también se debe exigir la higiene personal (lavado de manos),
vestimenta y equipos apropiado con el objetivo de evitar contacto, sino también evitar contacto vía
cutánea y proteger a los trabajadores de los efectos nocivos del ruido y las vibraciones producidas
por las máquinas y los procedimientos de trabajo.
De no establecer las directrices y cumplir con lo mínimo requerido a Seguridad y Salud en el
Trabajo, se aplicará penalidades indicadas en los presentes Términos de Referencia.

9.0. FICHA TÉCNICA


DIRECCIÓN REGIONAL DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES
Entidad
JUNIN.
DIRECCION DE INFRAESTRUCTURA TERRESTRE, ACUATICA Y
Supervisa
AEREA.
JU-109 (NO PAVIMENTADO), TRAMO: EMP. JU-108 (ACOPALCA) -
Tramo L.D. HUANCAVELICA (ABRA ACOPALCA, HV-109 A SAN MARCOS
DE ROCCHAC), L=7.651 KM
Ubicación del Proyecto:
Región : Junín
Provincia : Huancayo
Distritos : Huancayo
Breve Longitud : 7.651 km.
Descripción
Descripción del Servicio:
SERVICIO DE EJECUCION DE MANTENIMIENTO PERIODICO DE
LA VIA DEPARTAMENTAL JU-109 (NO PAVIMENTADO), TRAMO:
EMP. JU-108 (ACOPALCA) - L.D. HUANCAVELICA (ABRA
ACOPALCA, HV-109 A SAN MARCOS DE ROCCHAC), L=7.651 KM
Plazo (17 días calendario)

10.0. ALCANCES TÉCNICOS - METAS DEL SERVICIO


10.1 ACTIVIDADES
1. METAS
Es el Mantenimiento Periódico mediante los trabajos de Escarificación de plataforma,
reconformación de la plataforma, riego - agua, compactación de plataforma, remoción de
derrumbes, conformación y perfilado de cunetas, limpieza de cunetas y pontones, reposición de
señales informativas y preventivas y el plan de manejo ambiental la cual tiene la siguiente
denominación: SERVICIO DE EJECUCION DE MANTENIMIENTO PERIODICO DE LA VIA
DEPARTAMENTAL JU-109 (NO PAVIMENTADO), TRAMO: EMP. JU-108 (ACOPALCA) -
L.D. HUANCAVELICA (ABRA ACOPALCA, HV-109 A SAN MARCOS DE ROCCHAC),
L=7.651 KM, Las actividades a realizar son las siguientes:

ITEM DESCRIPCIÓN UND TOTAL


01 OBRAS PRELIMINARES
01.01 Movilización y desmovilización de equipos GLB 1.00
01.02 Trazo y Replanteo (EN CARRETERAS) KM 7.65
Mantenimiento de Transito Temporal y Seguridad
01.03 MES 0.57
vial de Obras
02 CONSERVACIÓN DE CALZADA DE AFIRMADO
02.01 PAVIMENTOS
Reconformación, compactado y Reposición de
02.01.01 M3 4,311.73
afirmado E=0.10m (incl. Cunetas)
02.02 TRANSPORTES
02.02.01 Transporte de material granular d < 1 km M3K 3,645.85
02.02.02 Transporte de material granular d > 1 km M3K 9,846.27
03 CONSERVACIÓN DE DRENAJE SUPERFICIAL
03.02 CONSERVACIÓN DE OBRAS DE DRENAJE
03.02.01 Limpieza de alcantarillas UND 5.00
03.03.02 Limpieza de puentes UND 4.00
04 IMPACTO AMBIENTAL
04.01 Plan de manejo ambiental GLB 1.00

Cuadro N° 01: Partidas a Ejecutar del Mantenimiento Periódico JU-109

Así mismo las actividades básicas del mantenimiento periódico comprenden:

 Obras Preliminares.
 Conservación de calzada de afirmado
 Conservación de Drenaje Superficial
 Impacto Ambiental

11.0. CONDICIONES DE LA EJECUCIÓN DEL SERVICIO


El Contratista ejecutará el Servicio de Mantenimiento Periódico de acuerdo al Expediente Técnico
del Proyecto: " MANTENIMIENTO PERIODICO DE LA VIA DEPARTAMENTAL JU-109 (NO
PAVIMENTADO), TRAMO: EMP. JU-108 (ACOPALCA) - L.D. HUANCAVELICA (ABRA
ACOPALCA, HV-109 A SAN MARCOS DE ROCCHAC), L=7.651 KM”, ubicado en los
DISTRITOS DE HUANCAYO, PROVINCIA DE HUANCAYO, REGIÓN DE JUNÍN"

El será directamente responsable del contenido y calidad de los servicios que preste, así como del
cumplimiento de la programación, logro oportuno de las metas previstas y adopción de las
previsiones necesarias para el fiel cumplimiento del contrato.
Por ello, en virtud de la calidad de los servicios prestados el contratista tiene la responsabilidad de
efectuar trabajos de resarcimiento durante 06 meses posteriores a la ejecución del servicio, previo
informe de la Dirección de Infraestructura Terrestre Aéreo y acuático, bajo apercibimiento de
efectuar acción de Inhabilitación ante el OSCE.

Las presentaciones de los Informes de Valorización deberán ser mensuales y, hasta previa
conformidad del Supervisor, deberán presentarse debidamente foliados y firmados y serán
elaborados por el Contratista y aprobados por el Supervisor.

12.0. PERFIL DEL PROVEEDOR PARA EJECUTAR EL SERVICIO


12.1. PERFIL DEL PROVEEDOR
Podrán ser postores, contratistas o participantes; todas aquellas personas naturales o
jurídicas inscrito en Registro Nacional de Proveedores (RNP), en el Capítulo de Servicios.
Las personas naturales deben encontrarse en pleno ejercicio de sus derechos civiles y las
personas jurídicas deben haber sido constituidas al amparo de la Ley General de Sociedades
y normas complementarias. Bajo este contexto, se debe seguir los siguientes lineamientos:
 No encontrarse inhabilitado administrativa ni judicialmente para contratar con el
Estado.
 No tener impedimento para ser postor o contratista, según las causales contempladas en
el Artículo N°11 de la Ley de Contrataciones del Estado.
 Persona Natural o Jurídica.
 Con RUC Activo y Habido.
12.2. CONDICIONES DE LOS CONSORCIOS
De conformidad con el numeral 49.5 del artículo 49 del Reglamento, el área usuaria puede
incluir lo siguiente:

El número máximo de consorciados es de 02.


El porcentaje mínimo de participación de cada consorcio es de 15%.
El porcentaje mínimo de participación en la ejecución del contrato, para el integrante del
consorcio que acredite mayor experiencia es de 25%.
12.3. EXPERIENCIA DEL POSTOR
El postor debe acreditar un monto facturado acumulado equivalente a S/. 756,341.61
(SETECIENTOS CINCUENTA Y SEIS MIL TRESCIENTOS CUARENTA Y UNO CON
61/100 SOLES), por la contratación de servicios iguales o similares al objeto de la convocatoria,
durante los ocho (8) años anteriores a la fecha de la presentación de ofertas que se computarán
desde la fecha de la conformidad o emisión del comprobante de pago, según corresponda.

Se consideran servicios similares a los siguientes: SERVICIO DE MANTENIMIENTO


PERIÓDICO DE VÍAS DEPARTAMENTALES Y/O VECINALES A NIVEL DE AFIRMADO
EN CARRETERAS NO PAVIMENTADAS.

12.4. PERSONAL CLAVE


El postor designará para la prestación de servicio, control de plazos, control de calidad de
insumos, materiales y procesos constructivos en el servicio, a un profesional, quien deberá
declarar que ejecutará la prestación del servicio conforme al Expediente Técnico del servicio y
los requerimientos de las bases, debiendo estar conformado por el siguiente personal:

12.2.1 JEFE DE MANTENIMIENTO


 Ingeniero Civil, colegiado y habilitado.
 Experiencia mínima de tres (03) años, como residente y/o jefe de mantenimiento y/o
supervisor en la ejecución de servicios similares, contados a partir de la colegiatura.
 Contar con diplomado y/o capacitación, en temas de mantenimiento vial con una duración
de 120 horas lectivas.
 Contar con diplomado y/o capacitación en Residencia y/o Supervisión de Obras, con una
duración de 120 horas lectivas.

12.4.1. ASISTENTE DE JEFE DE MANTENIMIENTO


 Ingeniero Civil. Habilitado y colegiado.
 Experiencia mínima de dos (02) años, como residente y/o supervisor y/o inspector y/o
asistente de residente y/o supervisor y/o inspector y/o asistente de jefe de mantenimiento,
en la ejecución de servicios similares, contados a partir de la colegiatura.
 Contar con diplomado y/o capacitación, en temas de mantenimiento periódico de
carreteras con una duración de 80 horas lectivas como mínimo

12.2.2 ESPECIALISTA EN MECÁNICA DE SUELOS (1)


 Ingeniero Civil y/o Ingeniero Geólogo.
 Experiencia mínima de dos (02) año como especialista en geotecnia y/o especialista en
mecánica de suelos y/o Especialista en Suelos y Geotecnia, en la ejecución de servicios
similares.
 Contar con cursos de capacitación y/o actualización acorde al objeto de servicio con una
duración de 120 horas lectivas.

12.4.2. ESPECIALISTA EN IMPACTO AMBIENTAL Y DE SEGURIDAD (1)


 Ingeniero Ambiental
 Experiencia mínima de dieciocho (18) meses como especialista en impacto ambiental y/o
especialista en medio ambiente en la ejecución de servicios similares.
 Diplomados y/o cursos de especialización en Calidad, Salud, Seguridad y Medio
Ambiente con 120 horas lectivas.
 Contar con diplomados y/o capacitación, en temas de medio ambiente y/o monitoreo
ambiental, con una duración de 120 horas lectivas.

Definición de servicios Similares: Servicio de Mantenimiento periódico de vias Departamentales


y/o Vecinales. a nivel de afirmado en carreteras no pavimentadas.

La experiencia del personal clave se acreditará con cualquiera de los siguientes documentos: (i)
copia simple de contratos y su respectiva conformidad o (ii) constancias o (iii) certificados o (iv)
cualquier otra documentación que, de manera fehaciente demuestre la experiencia del personal
propuesto.

NOTA:
 La habilitación de los profesionales debe requerirse para el inicio de su participación efectiva
en la ejecución de la prestación.
 El coeficiente de participación del Plantel Técnico es 1, por lo que deben estar de forma
permanente en la ejecución del servicio.
 El personal técnico del Contratista debe considerar el eventual trabajo en días domingos,
festivos y jornadas nocturnas, cuando así lo requiera el servicio de mantenimiento, sin que
esto signifique costo adicional al pactado en el Contrato para la DRTC.
 Para la prestación de los servicios, el Contratista utilizará el personal calificado especificado
en su Propuesta Técnica, no estando permitido cambios, salvo por razones de fuerza mayor
debidamente comprobadas. Para este efecto, El Contratista deberá proponer a la DRTC con
diez (10) días calendarios de anticipación el nuevo profesional, el cual deberá tener igual o
mejor calificación profesional que el personal ofertado inicialmente, el nuevo personal
deberá obtener la aprobación del mencionado cambio.
 El personal del Contratista deberá observar en todo momento las normas de seguridad
vigentes de Servicio, debiendo todo el personal estar provistos de cascos, chalecos, botas,
guantes, mascarillas, etc.
 Carta de compromiso de trabajo del personal clave propuesto, indicando dirección de
domicilio, correo electrónico, número de celular y/o teléfono, copia de DNI vigente con
firma y huella digital.

12.4.7 INFRAESTRUCTURA ESTRATÉGICA


 Un local destinado para las actividades administrativas y operativas para el desarrollo del
mantenimiento rutinario de la presente convocatoria.

Acreditación: Copia de documento que sustente la propiedad, la posesión el compromiso de


compra venta o alquiler u otro documento que acredite la disponibilidad de la infraestructura
estratégica requerida.

12.4.8 PERSONAL DE CAMPO

Se deberá de contar con personal de campo (01 Capataz, 01 Oficial, 02 Operario, 01


topógrafo, 01 Controlador Oficial) y (6 peones).
Se dará énfasis a la maximización de uso de mano de obra que resida en la zona a lo largo de
la vía departamental a mantener, lo cual se acreditará mediante la verificación del domicilio
en la respectiva Copia de DNI más el CERTIFICADO DOMICILIARIO emitido por
cualquier otra autoridad; se acreditará mediante la presentación de la relación de trabajadores
de la zona y la copia simple del DNI (ambas caras), y para la firma de contrato se
presentarán los certificados domiciliarios de los trabajadores propuestos, firmado por alguna
autoridad competente de la zona.
El personal con categoría de operarios y oficiales, serán llevados desde ciudades aledañas al
servicio, de no encontrase personal calificado en la zona donde se ubica el servicio.

12.4.9 RELACIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPO MÍNIMO:


Para la prestación del servicio, los postores deberán contar con maquinarias y equipos
disponibles, como mínimo los siguientes:

RELACIÓN DE MAQUINARIAS Y EQUIPOS PROPUESTOS


Certificado factura
Íte Cant. Seguro Licencia de Tarjeta de
Descripción de SOAT
m (Unid.) TREC conducir propiedad
inspección
01 ESTACION TOTAL 01 X

02 NIVEL TOPOGRAFICO 01 X

03 RODILLO LISO VIBRATORIO X


01 X X X
AUTOPROPULSADO 10-12 ton
04 MOTONIVELADORA DE 130-135 X
01 X X X
HP
05 CAMION BARANDA (2TN) 01 X X X
06 MOTOBOMBA 12 HP 4" 01 X
07 CARGADOR SOBRE LLANTAS DE X
01 X X X
125-135 HP 3 yd3
08 CAMION VOLQUETE DE 15 m3 03 X X X X
09 CAMION CISTERNA (2,500 GLNS) 01 X X X X
10 CAMIONETA 4X4 01 X X

NOTA:
 Se aceptará Maquinaria Pesada de igual o mayor capacidad, con antigüedad de fabricación no
mayor de cinco (5) años a la fecha de presentación de ofertas, asimismo los respectivos
certificados de operatividad y mantenimiento al día.
 El Postor deberá acreditar copia de documentos que sustenten la propiedad, la posesión, el
compromiso de compra venta o alquiler u otro documento que acredite la disponibilidad del
equipamiento estratégico requerido.
 De realizarse un compromiso de compra y venta o alquiler deberá adjuntar el documento que
acredite la titularidad de quien firme el compromiso.
 El Seguro TREC se presentará en la oferta

13.0. SUPERVISIÓN DE LOS SERVICIOS


La Dirección de Infraestructura Terrestre, Acuática y Aérea, a través de la Supervisión, verificara el
cumplimiento estricto del Expediente Técnico.

El personal designado para realizar el seguimiento y monitoreo, realizará las respectivas


inspecciones de campo cuantas veces lo crea necesario, sin necesidad de comunicar a el contratista.

14.0. PLAZO DE EJECUCIÓN DEL SERVICIO


El plazo de ejecución del Servicio es de 17 días calendario, contados a partir del día siguiente de
Entrega de Terreno (la Entrega de Terreno se realizará después de la Firma de Contrato) y/o
presentación del equipo de supervisión.

15.0. ADELANTOS DIRECTOS


No se otorgará adelanto directo por ningún motivo.

16.0. FORMA DE PAGO


El pago por la prestación del servicio se realizará Mensualmente en los trabajos de mantenimiento
periódico, previa conformidad del Supervisor y la presentación formal, oportuna y sin observaciones
de la Valorización y Conformidad por parte de la Dirección de Infraestructura Terrestre, Acuática y
Aérea de la Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones del Gobierno Regional de Junín.

17.0. RESULTADOS ESPERADOS DEL SERVICIO


El resultado esperado, es el SERVICIO DE EJECUCION DE MANTENIMIENTO PERIODICO
DE LA VIA DEPARTAMENTAL JU-109 (NO PAVIMENTADO), TRAMO: EMP. JU-108
(ACOPALCA) - L.D. HUANCAVELICA (ABRA ACOPALCA, HV-109 A SAN MARCOS DE
ROCCHAC), L=7.651 KM, según lo detallado en el expediente técnico y la normatividad del
Ministerio de Transporte y Comunicaciones.

17.1. PRESENTACION DE VALORIZACIONES


Con la finalidad de que se puede verificar la ejecución física de la Actividad del
contratista presentara los INFORMES MENSUALES y el INFORME FINAL de
valorización. Los informes mensuales hasta los (03) días útiles después de cumplido el
mes de servicio y el informe final hasta los (03) días de cumplido el plazo de ejecución
del servicio, en una original y dos copias contenido los siguientes documentos:

1. Generalidades:
1.1. Ficha Técnica.
1.2. Informe del Jefe de Mantenimiento.
1.3. Memoria Descriptiva Valorizada.
1.4. Plano de Ubicación y localización.
1.5. Plano Clave del tramo (coordenadas inicio/fin).

2. Reportes de trabajo:
2.1. Acta de Constatación de trabajo (Original).
2.2. Partidas Ejecutadas (Metrados. – Se deberá presentar la planilla de metrados con los
respectivos gráficos, hoja de cálculo y/o croquis explicativos si el caso lo requiera.).
2.3. Valorización mensual. (Contendrá de manera correcta monto del contrato, contractual
y factor de relación)
2.4. Hoja de resumen de Valorización.
2.5. Controles de Calidad, pruebas y ensayos de laboratorio de acuerdo a las partidas de
ejecución y las Especificaciones técnicas de acuerdo al Expediente Técnico.

3. Programación de Trabajos:
3.1. Cronograma de ejecución del servicio (Barras GANTT y/o PERT CPM).
3.2. Calendario Valorizado.
3.3. Gráfico de avance programado VS Gráfico de Avance Ejecutado (CURVA S),
explicando causas que hayan motivado atrasos, si los hubiera informando las
disposiciones tomadas para superarlos.
3.4. Aspectos críticos, problemas encontrados, acciones correctivas propuestas para
incrementar el ritmo de la obra si fuera necesario, comentarios relevantes.
3.5. Condiciones meteorológicas en el área del proyecto y otros factores que puedan
afectar el desarrollo normal de la obra.
3.6. Resultados de la inspección y control de calidad del trabajo realizado por el
contratista, presentando la documentación por el cual se certifique que los materiales
utilizados en la obra cumplen con las especificaciones técnicas del proyecto.

4. Recursos utilizados:
4.1.Recursos Humanos.
4.1.1. Tareo mensual de personal.
4.1.2. Planilla de pago mensual de personal del mes, con respectiva copia de DNI,
firma y huella digital (trabajadores y jefe de mantenimiento)
4.1.3. Personal Rotativo Proporcionado a Mujeres y Varones, Asociados y
Trabajadores.
4.1.4. Boletas de pago al Personal.
4.1.5. Copia Simple Boucher de depósito y/o telegiros de pago de mes anterior al
trabajador (documento que acredite el pago al trabajador).
4.1.6. Declaración Jurada de firmada por el contratista, donde indique que se ha
cumplido con el pago de todas las obligaciones laborales y sociales de sus trabajadores
que han participado en la ejecución del mantenimiento durante el mes, en virtud del
Principio de Presunción de Veracidad previsto en los Artículos IV numeral 1.7 y 42°
de la Ley de Procedimiento Administrativo General, aprobada por la Ley N° 27444,
sujetándose a las sanciones de ley que correspondan.
4.1.7. Equipo Mecánico empleado por el Contratista, indicando sus principales
características y su comparación con el equipo mínimo solicitado en las Bases y/o
propuesto por el contratista en su oferta.
5. Recurso de Materiales y Equipo
4.2.1. Resultados de la Inspección y control de calidad del trabajo realizado por el
contratista, presentando la documentación por el cual se certifique que los materiales
utilizados en la obra cumplen con las especificaciones técnicas del proyecto.
4.2.2. Equipo Mecánico empleado por el Contratista, indicando sus principales
características y su comparación con el equipo mínimo solicitado en las Bases y/o
propuesto por el contratista en su oferta.
4.2.3. Información miscelánea (Cotizaciones, precio y rendimiento de maquinarias)

6. Informe de Impacto Ambiental:


Dicho Informe estará debidamente detallado de las actividades de insumos adquiridos,
correspondiente al mes valorizado y en concordancia con la Ficha Técnica Socio
Ambiental (FITSA), adjuntando la valorización mensual ambiental, así como las boletas
y/o Boucher de compra y servicios requeridos.
Así, mismo debe incluir un panel fotográfico (fotografías fechadas) de la ejecución del
Monitoreo e Impacto Ambiental.

7. Conclusiones y Recomendaciones:
7.1. Conclusiones.
7.2. Recomendaciones.

8. Panel Fotográfico
Fotografías del antes, durante y después de cada actividad las mismas que deben indicar las
progresivas de la realización de las actividades, mínimo 15 fotografías georreferenciado,
descritas y con la presencia del Jefe de mantenimiento.

9. Copias del Cuaderno de Mantenimiento (Fedateado u Original).


El cuaderno del mantenimiento deberá ser firmado por el residente y supervisor y7o
inspector

10. Anexos:
10.1. Copia de Acta de Entrega de Terreno (Fedateado).
10.2. Copia de Acta de Inicio de Servicio (Fedateado).
10.3. Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo (SCTR)
10.4. Seguro Responsabilidad Civil Contra Terceros.
10.5. Seguro de riesgo de Ingeniería.
10.6. Habilidad de Jefe de Mantenimiento.
10.7. Estudio de mecánica de suelos (EMS)
10.8. Documentos Administrativos

01 FICHA RUC
02 DNI DE REPRESENTANTE LEGAL VIGENTE LEGIBLE Y
AMPLIADO
03 ACTA DE OTORGAMIENTO DE LA BUENA PRO
04 COPIA DE CONTRATO DE SERVICIO (FEDATEADO)
05 COPIA DE CONTRATO DE CONSORCIO (FEDATEADO) (DE
CORRESPONDER)
06 DECLARACIÓN JURADA DE NO TENER IMPEDIMENTOS DE
CONTRATAR CON EL ESTADO
07 DECLARACIÓN JURADA DOMICILIARIO
08 CARTA AUTORIZADA DE PAGO EN CUENTA
INTERBANCARIA - CCI
09 FACTURA ELECTRÓNICA Y/O MANUAL SIN FECHA.
10 CUENTA DE DETRACCIÓN
11 REGISTRO NACIONAL DE PROVEEDORES
12 REGISTRO NACIONAL DE LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA
REMYPE (ACREDITACIÓN)
13 REGISTRO DE PERSONAL JURIDICAS – CERTIFICADO DE
VIGENCIA
14 SUNARP, FICHA DE INSCRIPCIÓN DE REGISTROS PÚBLICOS
15 DOCUMENTOS DE LOS CONSORCIADOS
a) DNI DEL REPRESENTANTE LEGAL LEGIBLE
AMPLIADO
b) FICHA RUC
c) REGISTRO NACIONAL DE PROVEEDORES
d) REGISTRO NACIONAL DE LA MICRO Y PEQUEÑA
EMPRESA REMYPE – ACREDITACIÓN
e) REGISTRO DE PERSONAL JURIDICAS – CERTIFICADO
DE VIGENCIA
f) SUNARP FICHA DE INSCRIPCIÓN DE REGISTRO
PUBLICO

Nota: la presentación se efectuará en 01 original y 02 copias, todo esto con los respectivos
separadores y debidamente forrado y adjuntando el archivo magnético editable, de no contener
como se menciona se tomará como no presentado.

 La información del CD, además de contener el íntegro del informe mensual, deberá
contener de manera necesaria el recorrido con la video cámara, formato avi, los trabajos
ejecutados durante el mes, según las progresivas y actividades de lo valorizado, donde se
visualicen los resultados del mantenimiento.

17.2. Liquidación Técnica Financiera Del Servicio


Una vez cobrado la última valorización y recepcionado el servicio, el contratista presentará la
Liquidación del Servicio de acuerdo con el artículo 209° del Reglamento de la Ley de
Contrataciones del Estado de la Ley 30225, DIRECTIVA N° 02-2023-GRJ-DRTC/DR y su
modificatoria vigente.

1.1 Contenido de la Liquidación Técnica Financiera del Servicio


1. Informe Final del Jefe de Mantenimiento:
2. Ficha de Identificación de Servicio:
3. Informes Originales de cada Valorización del Jefe de Mantenimiento:
4. Memoria Descriptiva Valorizada Completa:
5. Liquidación Económica del Servicio:
6. Cuadro de Valorizaciones Pagadas:
7. Informe Final del Cálculo de Reintegros:
8. Calculo Final del coeficiente de reajuste K:
9. Estado Económico Financiero:
10. Copia de Comprobantes:
 Copia de Comprobante de Pago de cada Valorización.
 Copia de Comprobante de Detracción y Boucher de cada Valorización.
 Copia de Orden de servicio de cada Valorización.
 Copia de Factura cancelada de cada Valorización.
 Copia de Informe de Conformidad de cada Valorización.
11. Cálculo de Multa si las hubiera:
12. Cuadros de valorizaciones mensuales y Valorización Final del Servicio:
13. Diagramas de programación de Servicio actualizado, barras de GANTT, que permita
identificar el desenvolvimiento de la ejecución del Servicio:
14. Informe de Impacto Ambiental de cada Valorización:
15. Copia de Contrato de Servicio (Fedateado):
16. Copia de Contrato de Consorcio (Fedateado):
17. Acta de Entrega de Terreno (Original):
18. Acta de Inicio del Servicio (Original):
19. Acta de Recepción y Conformidad de Servicio (Original):
20. Plano de Ubicación y Croquis del Tramo:
21. Panel Fotográfico (Antes, Durante y Después):
Como mínimo 15 fotografías por cada actividad, antes, durante y después fechadas y
georreferenciadas, descritas y con la presencia del Jefe de mantenimiento.
22. Inventario de condición vial
23. Cuaderno de Servicio de Mantenimiento (Original):
24. Conclusiones, Determinando el Monto Final y Saldo Final del Contrato:
25. Anexos:
 Acta de Constatación de Trabajos (Original).
 Recursos Humanos de cada Valorización.
 Resumen de planilla de pagos y Copia de DNI de los trabajadores (legibles).
 Tareo mensual de personal con respectiva copia de DNI.
 Certificado de No Adeudo de Cada Trabajador (Original).
 Planilla de pago mensual de personal del mes ejecutado (Original).
 Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo (SCTR)

Nota: la presentación se efectuará en 01 original y 02 copias, todo esto con los respectivos
separadores y debidamente forrado y adjuntando el archivo magnético editable, de no contener
como se menciona se tomará como no presentado.

- Contenido de la Liquidación Técnica Financiera del Servicio

18.0. VALOR REFERENCIAL


El valor referencial asciende a S/. 252,113.87 (DOSCIENTOS CINCUENTA Y DOS MIL
CIENTO TRECE CON 87/100 SOLES), incluye el costo del servicio, el IGV y otro que
puedan influir en el costo total del servicio, acorde con el expediente técnico aprobado.

19.0. PENALIDADES POR MORA


En caso de retraso injustificado del contratista en la ejecución de las prestaciones objeto del
contrato, la entidad le aplica automáticamente una penalidad por mora por cada día de retraso,
de conformidad con el Artículo N° 162 del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado

20.0. OTRAS PENALIDADES


De acuerdo con el artículo 163° del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado, para el
presente proceso y hasta por un monto máximo equivalente al 10% del monto del contrato vigente o,
de ser el caso, del ítem o de la proporción del contrato que debió ejecutarse, quedan establecidas las
siguientes penalidades:

N SUPUESTO DE APLICACIÓN DE FORMA DE PROCEDIMIENTO


° PENALIDAD CALCULO

Por ausencia injustificada del Jefe de 15% de 1 U.I.T por cada Según informe del
Mantenimiento, una vez iniciado el día de ausencia del personal técnico de la
contrato de la ejecución del servicio personal en servicio. Dirección de
durante el plazo contractual del Infraestructura
1
servicio, previo informe del personal Terrestre, Acuática y
técnico de la Dirección de Aérea y Director.
Infraestructura Terrestre, Acuática y
Aérea de la DRTC-JUNIN
En caso que el contratista, no cumple 10% de 1 U.I.T por Según informe del
con implementar EPP´S equipo de incumplimiento. personal técnico de la
protección personal a los trabajadores Dirección de
2
Infraestructura
Terrestre, Acuática y
Aérea y Director.
En caso que el contratista, no cumple 10% de 1 U.I.T por cada Según informe del
con implementar con las herramientas visita inopinada. personal técnico de la
y equipos livianos requeridos para Dirección de
3
cada actividad que se tiene Infraestructura
programado en cada periodo de Terrestre, Acuática y
ejecución. Aérea y Director.
En caso que el contratista, no cumple 10% de 1 U.I.T por cada Según informe del
con implementar las maquinarias visita inopinada. personal técnico de la
necesarias requeridos para cada Dirección de
4
actividad que se tiene programado en Infraestructura
cada periodo de ejecución. Terrestre, Acuática y
Aérea y Director.
En caso que el contratista, no cumple 10% de 1 U.I.T por cada Según informe del
con el personal mínimo requerido y/o día de ausencia de cada personal técnico de la
ausencia injustificada para la ejecución personal en servicio. Dirección de
5
de la misma. Infraestructura
Terrestre, Acuática y
Aérea y Director.
Cuando el contratista usa los 5% de 1 U.I.T por cada Según informe del
materiales o equipos no concordantes evento o visita personal técnico de la
6 con las Especificaciones Técnicas, que inopinada por parte del Dirección de
puedan ocasionar perjuicios a la personal técnico de la Infraestructura
Entidad. Dirección de SDITAA. Terrestre, Acuática y
Aérea y Director.
En caso que el contratista, no cuente 10% de 1 U.I.T por cada Según informe del
con el cuaderno de obra en campo y de visita inopinada. personal técnico de la
la misma forma que esta no sea Dirección de
7 rellenada tal como indica RLCE. (es Infraestructura
decir cuando no cumpla con el Terrestre, Acuática y
rellenado diario del cuaderno tal como Aérea y Director.
se establece en el RLCE)
En caso que el contratista, no cuente 10% de 1 U.I.T por cada Según informe del
con el expediente técnico en campo, visita inopinada. personal técnico de la
completo y de manera detallada como Dirección de
8
se le entrego la entidad. Infraestructura
Terrestre, Acuática y
Aérea y Director.
Cuando el contratista incumpla con 10% de 1 U.I.T por cada Según informe del
realizar los pagos mensuales a los evento o queja personal técnico de la
obreros y/o trabajadores demostrada, las mismas Dirección de
9 que deberán ser ejecutada Infraestructura
el pago en los primeros 5 Terrestre, Acuática y
días del siguiente mes Aérea y Director.
laborado.
Cuando el contratista incumpla con 10% de 1 U.I.T por a la Según informe del
realizar los pagos por derecho de no presentación de dichos personal técnico de la
SEGUROS COMPLEMENTARIOS Y seguros, las mismas que Dirección de
SCTR. deberán ser ejecutada el Infraestructura
10
pago en los primeros 5 Terrestre, Acuática y
días de la firma de Aérea y Director.
contrato y/o entrega de
terreno.
Cuando el contratista falsifica 10% de 1 U.I.T por cada Según informe de
documentos que acompañan a la demostración de cualquier oficina de la
valorización mensual será multado y falsificación o no DRTC, que identifica
11
denunciado a los entes fiscalizadores justificado. y demuestra dicha
por ocasionar daños y perjuicios a la falsificación.
entidad DRTC.
Cuando el contratista no cumple con 10% de 1 U.I.T por cada Según informe de
levantar observaciones realizados por día que no levante cualquier oficina de la
cualquier personal de la entidad DRTC observaciones DRTC, que realiza
en cuanto a la valorización mensual dicha observación.
12 y/o Plan de Trabajo
Nota: Dicho documento de
levantamiento de observaciones será
presentado a la entidad DRTC mesa de
partes.
Cuando el contratista no cumple con la 10% de 1 U.I.T por cada Según informe de
presentación de documentación, como día de retraso cualquier oficina de la
documentos emitidos por la entidad, injustificado. DRTC, que identifica
13
valorizaciones entre otros documentos y demuestra dicha
en sus plazos conforme lo demanda la falsificación.
Ley de Contrataciones con el Estado.
14 Cuando el contratista hace caso omiso 10% de 1 U.I.T por cada Según informe de
a las cartas emitidas por la entidad. día de retraso cualquier oficina de la
(No son respondidas en el plazo injustificado. DRTC, que identifica
otorgado y/o en su defecto no y demuestra dicha
responda.) falsificación.
En caso que el contratista no cumpla 15% de 1 U.I.T por cada Según informe del
con los ensayos y/o estudios de calidad incumplimiento de personal técnico de la
según lo contempla el expediente. ensayos y/o estudios de Dirección de
15
calidad. Infraestructura
Terrestre, Acuática y
Aérea y Director.
En caso que el contratista no cumpla 10% de 1 U.I.T por cada Según informe del
con el uso de señalizaciones durante la visita en la que se personal técnico de la
ejecución del mantenimiento de la vía. evidencie falta de uso de Dirección de
16
señalizaciones. Infraestructura
Terrestre, Acuática y
Aérea y Director.
10% de 1 U.I.T por cada
En caso el contratista no cumpla con el visita en la que se Según informa de la
17 Plan de monitoreo y mitigación evidencie supervisión y/o
ambiental. incumplimiento del personal técnico.
Plan.

21.0. RECEPCIÓN Y CONFORMIDAD DEL SERVICIO

La recepción y conformidad lo emitirá la Dirección de Infraestructura Terrestre, Acuática y Aérea


previo informe de conformidad por parte del Supervisor designado para realizar el seguimiento y
monitoreo de los trabajos de mantenimiento periódico, verificando la calidad, cantidad y el
cumplimiento de las condiciones establecidas en los Términos de Referencia, debiendo precisar la
misma, la aplicación de penalidades que corresponden si fuera el caso. De existir observaciones,
la entidad deberá comunicarle al contratista, indicando claramente el sentido de estas, otorgándole
un plazo para subsanar no menor de dos (2) ni mayor de diez (10) días calendarios, dependiendo
de la complejidad. Si pese al plazo otorgado, el contratista no cumpliese a cabalidad con la
subsanación de las observaciones, la Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones –
Junín podrá resolver el contrato sin perjuicio de aplicar las penalidades que correspondan. La
recepción conforme del servicio contratado no enerva a la Dirección Regional de Transportes y
Comunicaciones – Junín el derecho de interponer demandas por defectos o vicios ocultos del
servicio.
El acta de recepción del servicio será emitida por el comité de Recepción de Servicio, el cual
verificará insitu la terminación del mismo, de acuerdo a las partidas del expediente técnico del
mantenimiento periódico, teniendo en cuenta los metrados finales del servicio, dicho comité será
designado mediante acto resolutivo respectivo, el cual de haber verificado y estar de acuerdo con
lo ejecutado emitirá el ACTA DE RECEPCION DE SERVICIO. En caso de existir observaciones
por parte del comité de Recepción del servicio aplicará lo dispuesto en el Reglamento de la Ley
de Contrataciones. Cabe señalar que previo a la verificación de la culminación del servicio, y si
en caso hubiera, deberá haber terminado mediante el documento respectivo y la acción
correspondiente, las reducciones de metas, deductivo, adicional y ampliación de plazo, u otras
acciones que se hubiera suscitado dentro del servicio, dichos tramites deberán haberse concluido,
aprobado o desaprobado dentro del plazo de ejecución.

22.0. SISTEMA DE CONTRATACIÓN

El proceso deberá ser regido por el sistema de Suma Alzada.

23.0. FORMULA DE REAJUSTE


No corresponde

24.0. SUBCONTRATACIÓN
El contratista ganador de la buena pro, no podrá transferir, de manera parcial o totalmente, a favor
de terceros, la prestación materia del contrato teniendo la responsabilidad total sobre su ejecución
y cumplimiento íntegro. La subcontratación del servicio o parte del mismo originará que la
Entidad resuelva el contrato suscrito.

25.0. NORMAS ANTICORRUPCION


El proveedor/contratista acepta expresamente que no lleva a cabo, acciones que están prohibidas
por las leyes locales u otras leyes anticorrupción. Sin limitar lo anterior, el proveedor/contratista
se obliga a no efectuar ningún pago, ni ofrecerá ni transferirá algo de valor, a un establecido de
manera que pudiese violar las leyes locales u otras leyes anticorrupción, sin restricción alguna. En
forma especial, el proveedor/contratista declara con carácter de declaración jurada que no se
encuentra inmerso en algún proceso de carácter penal vinculado a presuntos ilícitos penales
contra el Estado Peruano, constituyendo su declaración, la firma de este en el contrato de la que
estos términos de referencia forman parte integrante.

26.0. NORMAS ANTISOBORNO


El proveedor no debe ofrecer, negociar o efectuar, cualquier pago, objeto de valor o cualquier
dadiva en general, o cualquier beneficio, o incentivo ilegal en relación al contrato, que pueda
constituir un incumplimiento de ley, tales como robo, fraude, cohecho o tráfico de influencias,
directa o indirectamente, o través de socios, integrantes de los órganos de administración,
apoderados, representantes legales, funcionarios, asesores o personas vinculadas, en concordancia
o a lo establecido en el artículo 11 de la Ley de Contrataciones del Estado, Ley N° 30225, el
artículo 7 de su Reglamento aprobado mediante Decreto Supremo N° 344-2018- EF. Asimismo,
el proveedor se obliga a conducirse en todo momento, durante la ejecución del contrato, con
honestidad, probidad, veracidad e integridad y de no cometer actos ilegales o de corrupción,
directa o indirectamente o a través de sus socios, accionistas, participantes, integrantes de los
órganos de administración apoderados, representantes legales, funcionarios, asesores y personas
vinculadas en virtud a lo establecido en los artículos antes citados de la Ley de Contrataciones del
Estado y su Reglamento. Asimismo, el proveedor se compromete a comunicar a las autoridades
competentes, de manera directa y oportuna, cualquier acto o conducta ilícita o corrupta de la que
tuviera conocimiento; así también en adoptar medidas técnicas, practicas a través de los canales
dispuestos por la entidad. De la misma manera, el proveedor es consciente que, de no cumplir con
lo anteriormente expuesto, se someterá a la resolución del contrato y a las acciones civiles y/o
penales que la entidad pueda accionar.

27.0. RESPONSABILIDAD POR VICIOS OCULTOS


De acuerdo a lo indicado en el artículo 40º de la Ley de contrataciones del Estado, el contratista
es responsable por la calidad ofrecida y por los vicios ocultos del servicio ofertado por un plazo
de un (01) años contados a partir de la conformidad otorgada por la entidad. Además, para la
presentación de ofertas los postores en caso de consorcios deberán consignar obligatoriamente en
sus obligaciones la responsabilidad por vicios ocultos.

28.0. CONFIDENCIALIDAD DE LA INFORMACIÓN


El postor deberá mantener confidencialidad y en ningún momento divulgaran a terceros, sin el
consentimiento de la Entidad, documentos, datos u otra información que hubiera sido directa o
indirectamente proporcionada.

3.2. REQUISITOS DE CALIFICACIÓN

A CAPACIDAD TÉCNICA Y PROFESIONAL


A.1 EQUIPAMIENTO ESTRATÉGICO
Requisitos:

Ítem Descripción Cant. (Unid.)


01 ESTACION TOTAL
01

02 NIVEL TOPOGRAFICO
01

03 RODILLO LISO VIBRATORIO AUTOPROPULSADO 10-12 ton


Con antigüedad de 05 años con seguro TREC
con operador con experiencia mínima de 2 años con 01
certificado de capacitación como operador del equipo con una
duración de 80 horas mínimo.
04 MOTONIVELADORA DE 130-135 HP
Con antigüedad de 05 años con seguro TREC
con operador con experiencia mínima de 2 años con 01
certificado de capacitación como operador del equipo con una
duración de 80 horas mínimo
05 CAMION BARANDA (2TN) 01
06 MOTOBOMBA 12 HP 4" 01
07 CARGADOR SOBRE LLANTAS DE 125-135 HP 3 yd3
Con antigüedad de 05 años con seguro TREC
con operador con experiencia mínima de 2 años con 01
certificado de capacitación como operador del equipo con una
duración de 80 horas mínimo.
08 CAMION VOLQUETE DE 15 m3
Con antigüedad de 05 años
03
con conductor con licencia de categoría AIIIB, con
experiencia mínima de 2 años
09 CAMION CISTERNA (2,500 GLNS) 01
10 CAMIONETA 4X4 con conductor con licencia de categoría
01
AIIB, con experiencia mínima de 2 años

Acreditación:

Acreditación: Copia de documentos que sustenten la propiedad, la posesión, el compromiso de compra


venta o alquiler u otro documento que acredite la disponibilidad del equipamiento estratégico requerido (no
cabe presentar declaración jurada).
Nota: De realizarse un compromiso de compra y venta o alquiler deberá adjuntar el documento que acredite
la titularidad de quien firme el compromiso.
En caso de camión volquete, deberá adjuntar los siguientes documentos vigentes: tarjeta de propiedad,
SOAT, certificado de inspección vehicular y licencia de conducir con categoría tres C profesional de acuerdo
al tipo de vehículo.

Importante
En el caso que el postor sea un consorcio los documentos de acreditación de este requisito
pueden estar a nombre del consorcio o de uno de sus integrantes.
A.2 INFRAESTRUCTURA ESTRATÉGICA
Requisitos:
Un local destinado para las actividades administrativas y operativas para el desarrollo del mantenimiento
Periódico de la presente convocatoria.
Acreditación:
Copia de documento que sustente la propiedad, la posesión el compromiso de compra venta o alquiler u otro
documento que acredite la disponibilidad de la infraestructura estratégica requerida.

Importante

En caso que el postor sea un consorcio los documentos de acreditación de este requisito
puede estar a nombre del consorcio o de uno de sus integrantes.

A.3 CALIFICACIONES DEL PERSONAL CLAVE


A.3.1 FORMACIÓN ACADÉMICA
Requisitos:
JEFE DE MANTENIMIENTO
Ingeniero Civil, colegiado y habilitado

ASISTENTE DE JEFE DE MANTENIMIENTO


Ingeniero Civil. Habilitado y colegiado.

ESPECIALISTA EN MECÁNICA DE SUELOS (1)


Ingeniero Civil y/o Ingeniero Geólogo.

ESPECIALISTA EN IMPACTO AMBIENTAL Y DE SEGURIDAD (1)


Ingeniero Ambiental

Acreditación:

El TÍTULO PROFESIONAL será verificado por el comité de selección en el Registro Nacional de Grados
Académicos y Títulos Profesionales en el portal web de la Superintendencia Nacional de Educación Superior
Universitaria - SUNEDU a través del siguiente link: https://enlinea.sunedu.gob.pe/ // o en el Registro
Nacional de Certificados, Grados y Títulos a cargo del Ministerio de Educación a través del siguiente link:
http://www.titulosinstitutos.pe/, según corresponda.

En caso TÍTULO PROFESIONAL no se encuentre inscrito en el referido registro, el postor debe presentar la
copia del diploma respectivo a fin de acreditar la formación académica requerida.

A.3.2 CAPACITACIÓN
Requisitos:

a. JEFE DE MANTENIMIENTO
 Contar con diplomado y/o capacitación, en temas de mantenimiento vial con una duración de 120
horas lectivas.
 Contar con diplomado en Residencia y/o Supervisión de Obras, con una duración de 120 horas
lectivas.

b. ASISTENTE DE JEFE DE MANTENIMIENTO


 Ingeniero Habilitado y colegiado
 Contar con diplomado y/o capacitación, en temas de mantenimiento periódico de carreteras
con una duración de 80 horas lectivas como mínimo

c. ESPECIALISTA EN IMPACTO AMBIENTAL Y DE SEGURIDAD


 Contar con diplomados y/o cursos de especialización en Calidad, Salud, Seguridad y Medio
Ambiente (QHSE), con 120 horas lectivas.
 Contar con diplomados y/o capacitación, en temas de medio ambiente y/o monitoreo ambiental, con
una duración de 120 horas lectivas.

d. ESPECIALISTA EN MECÁNICA DE SUELOS


 Contar con cursos de capacitación y/o actualización acorde al objeto de servicio con una duración
de 120 horas lectivas como mínimo.

Acreditación:
Se acreditará con copia simple de CONSTANCIAS Y/O CERTIFICADO Y/O DIPLOMA.

Importante
Se podrá acreditar la capacitación mediante certificados de estudios de postgrado, considerando
que cada crédito del curso que acredita la capacitación equivale a dieciséis horas lectivas, según
la normativa de la materia.

A.4 EXPERIENCIA DEL PERSONAL CLAVE


Requisitos:

a. JEFE DE MANTENIMIENTO
 Experiencia mínima de tres (03) años, como residente y/o jefe de mantenimiento y/o supervisor en
la ejecución de servicios similares, contados a partir de la colegiatura
.
b. ASISTENTE DE JEFE DE MANTENIMIENTO
 Experiencia mínima de dos (02) años, como residente y/o supervisor y/o inspector y/o asistente de
residente y/o supervisor y/o inspector y/o asistente de jefe de mantenimiento, en la ejecución de
servicios similares, contados a partir de la colegiatura.

c. ESPECIALISTA EN IMPACTO AMBIENTAL Y DE SEGURIDAD (1)


 Experiencia mínima de dieciocho (18) meses como especialista en impacto ambiental y/o
especialista en medio ambiente en la ejecución de servicios similares.

d. ESPECIALISTA EN MECÁNICA DE SUELOS (1)


 Experiencia mínima de dos (2) años como especialista en geotecnia y/o especialista en mecánica
de suelos y/o Especialista en Suelos y Geotecnia, en la ejecución de servicios similares.

Definición de servicios Similares: Servicio de Mantenimiento periódico y/o mecanizado de Rutas


Departamentales y/o Vecinales.

De presentarse experiencia ejecutada paralelamente (traslape), para el cómputo del tiempo de dicha
experiencia sólo se considerará una vez el periodo traslapado.

Acreditación:
La experiencia del personal clave se acreditará con cualquiera de los siguientes documentos: (i) copia
simple de contratos y su respectiva conformidad o (ii) constancias o (iii) certificados o (iv) cualquier otra
documentación que, de manera fehaciente demuestre la experiencia del personal propuesto.

Importante
 Los documentos que acreditan la experiencia deben incluir los nombres y apellidos del personal
clave, el cargo desempeñado, el plazo de la prestación indicando el día, mes y año de inicio y
culminación, el nombre de la Entidad u organización que emite el documento, la fecha de emisión
y nombres y apellidos de quien suscribe el documento.
 En caso los documentos para acreditar la experiencia establezcan el plazo de la experiencia
adquirida por el personal clave en meses sin especificar los días se debe considerar el mes
completo.
 Se considerará aquella experiencia que no tenga una antigüedad mayor a veinticinco (25) años
anteriores a la fecha de la presentación de ofertas.
 Al calificar la experiencia del personal, se debe valorar de manera integral los documentos
presentados por el postor para acreditar dicha experiencia. En tal sentido, aun cuando en los
documentos presentados la denominación del cargo o puesto no coincida literalmente con aquella
prevista en las bases, se deberá validar la experiencia si las actividades que realizó el personal
corresponden con la función propia del cargo o puesto requerido en las bases

B EXPERIENCIA DEL POSTOR EN LA ESPECIALIDAD


Requisitos:
S/. 756,341.61 (SETECIENTOS
El postor debe acreditar un monto facturado acumulado equivalente a
CINCUENTA Y SEIS MIL TRESCIENTOS CUARENTA Y UNO CON 61/100 SOLES) , por la
contratación de servicios iguales o similares al objeto de la convocatoria, durante los ocho (8) años
anteriores a la fecha de la presentación de ofertas que se computarán desde la fecha de la conformidad o
emisión del comprobante de pago, según corresponda.

Se consideran servicios similares a los siguientes: Servicio de Mantenimiento periódico de vias


Departamentales y/o Vecinales.

Acreditación:
La experiencia del postor en la especialidad se acreditará con copia simple de (i) contratos u órdenes de
servicios, y su respectiva conformidad o constancia de prestación; o (ii) comprobantes de pago cuya
cancelación se acredite documental y fehacientemente, con voucher de depósito, nota de abono, reporte de
estado de cuenta, cualquier otro documento emitido por Entidad del sistema financiero que acredite el abono
o mediante cancelación en el mismo comprobante de pago, correspondientes a un máximo de veinte (20)
contrataciones.

En caso los postores presenten varios comprobantes de pago para acreditar una sola contratación, se debe
acreditar que corresponden a dicha contratación; de lo contrario, se asumirá que los comprobantes acreditan
contrataciones independientes, en cuyo caso solo se considerará, para la evaluación, las veinte (20)
primeras contrataciones indicadas en el Anexo Nº 8 referido a la Experiencia del Postor en la Especialidad.

En el caso de servicios de ejecución periódica o continuada, solo se considera como experiencia la parte del
contrato que haya sido ejecutada durante los ocho (8) años anteriores a la fecha de presentación de ofertas,
debiendo adjuntarse copia de las conformidades correspondientes a tal parte o los respectivos
comprobantes de pago cancelados.

En los casos que se acredite experiencia adquirida en consorcio, debe presentarse la promesa de consorcio
o el contrato de consorcio del cual se desprenda fehacientemente el porcentaje de las obligaciones que se
asumió en el contrato presentado; de lo contrario, no se computará la experiencia proveniente de dicho
contrato.

Asimismo, cuando se presenten contratos derivados de procesos de selección convocados antes del
20.09.2012, la calificación se ceñirá al método descrito en la Directiva “Participación de Proveedores en
Consorcio en las Contrataciones del Estado”, debiendo presumirse que el porcentaje de las obligaciones
equivale al porcentaje de participación de la promesa de consorcio o del contrato de consorcio. En caso que
en dichos documentos no se consigne el porcentaje de participación se presumirá que las obligaciones se
ejecutaron en partes iguales.

Si el titular de la experiencia no es el postor, consignar si dicha experiencia corresponde a la matriz en caso


que el postor sea sucursal, o fue transmitida por reorganización societaria, debiendo acompañar la
documentación sustentatoria correspondiente.

Si el postor acredita experiencia de otra persona jurídica como consecuencia de una reorganización
societaria, debe presentar adicionalmente el Anexo N° 9.

Cuando en los contratos, órdenes de servicios o comprobantes de pago el monto facturado se encuentre
expresado en moneda extranjera, debe indicarse el tipo de cambio venta publicado por la Superintendencia
de Banca, Seguros y AFP correspondiente a la fecha de suscripción del contrato, de emisión de la orden de
servicios o de cancelación del comprobante de pago, según corresponda.

Sin perjuicio de lo anterior, los postores deben llenar y presentar el Anexo Nº 8 referido a la Experiencia del
Postor en la Especialidad.

Importante

 Al calificar la experiencia del postor, se debe valorar de manera integral los documentos
presentados por el postor para acreditar dicha experiencia. En tal sentido, aun cuando en los
documentos presentados la denominación del objeto contractual no coincida literalmente con
el previsto en las bases, se deberá validar la experiencia si las actividades que ejecutó el
postor corresponden a la experiencia requerida.

 En el caso de consorcios, solo se considera la experiencia de aquellos integrantes que se


hayan comprometido, según la promesa de consorcio, a ejecutar el objeto materia de la
convocatoria, conforme a la Directiva “Participación de Proveedores en Consorcio en las
Contrataciones del Estado”.
Importante
 Si como resultado de una consulta u observación corresponde precisarse o ajustarse el
requerimiento, se solicita la autorización del área usuaria y se pone de conocimiento de tal hecho a
la dependencia que aprobó el expediente de contratación, de conformidad con el numeral 72.3 del
artículo 72 del Reglamento.

 El cumplimiento de los Términos de Referencia se realiza mediante la presentación de una


declaración jurada. De ser el caso, adicionalmente la Entidad puede solicitar documentación que
acredite el cumplimiento del algún componente de estos. Para dicho efecto, consignará de manera
detallada los documentos que deben presentar los postores en el literal e) del numeral 2.2.1.1 de
esta sección de las bases.

 Los requisitos de calificación determinan si los postores cuentan con las capacidades necesarias
para ejecutar el contrato, lo que debe ser acreditado documentalmente, y no mediante declaración
jurada.

Importante

Los factores de evaluación elaborados por el comité de selección son objetivos y guardan vinculación,
razonabilidad y proporcionalidad con el objeto de la contratación. Asimismo, estos no pueden calificar
con puntaje el cumplimiento de los Términos de Referencia ni los requisitos de calificación.

También podría gustarte