TRD Ju 109 Periodico - Nuevo
TRD Ju 109 Periodico - Nuevo
TÉRMINOS DE REFERENCIA
JUNIN - PERÚ
FEBRERO – 2025
1.0. DENOMINACIÓN DE LA CONTRATACIÓN
CONTRATACIÓN DEL SERVICIO DE EJECUCION DE MANTENIMIENTO PERIODICO DE
LA VIA DEPARTAMENTAL JU-109 (NO PAVIMENTADO), TRAMO: EMP. JU-108
(ACOPALCA) - L.D. HUANCAVELICA (ABRA ACOPALCA, HV-109 A SAN MARCOS DE
ROCCHAC), L=7.651 KM
2.0. FINALIDAD PUBLICA
Con la Ejecución del Servicio de Mantenimiento Periódico se pretende obtener una vía en óptimas
condiciones de transitabilidad, para beneficio de los distritos de Huancayo, Provincia de
Huancayo, Departamento de Junín y los centros poblados aledaños en la vía.
3.0. ANTECEDENTES
Como parte de la Política en el Mantenimiento de las vías departamentales, el Gobierno Regional de
Junín a través de la Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones Junín priorizó realizar
actividades de MANTENIMIENTO PERIÓDICO EN LAS VÍAS DEPARTAMENTALES DE LA
REGIÓN JUNIN, con el objetivo de prever accidentes de tránsito en el ámbito de la región, en
cumplimiento a las funciones asignadas dentro del sector transportes.
El Mantenimiento Periódico de los Caminos Departamentales, deberán estar orientados a lograr una
circulación permanente y segura en los caminos a intervenir; en concordancia con los alcances del
servicio y los criterios generales indicados en los presentes Términos de Referencia y así recuperar
los estándares de transitabilidad de la carretera, con la finalidad de propiciar el desarrollo socio
económico y elevar de esta manera la calidad de vida de la población.
En tal sentido, el presente Término de Referencia definen los requisitos técnicos y administrativos
que deberán cumplir las personas naturales o jurídicas que sean contratadas para realizar el servicio.
4.0. OBJETIVOS
Objetivo General
El objetivo de los presentes términos de referencia es describir las pautas, actividades y
condiciones técnicas que permita la contratación de una persona natural y jurídica que ejecute y/o
efectué el SERVICIO DE EJECUCION DE MANTENIMIENTO PERIODICO DE LA VIA
DEPARTAMENTAL JU-109 (NO PAVIMENTADO), TRAMO: EMP. JU-108 (ACOPALCA) -
L.D. HUANCAVELICA (ABRA ACOPALCA, HV-109 A SAN MARCOS DE ROCCHAC),
L=7.651 KM quien será responsable de formular el Plan de Trabajo, la ejecución de
mantenimiento periódico de la vía en concordancia con los alcances del servicio y los criterios
generales indicados en los presentes Términos de Referencia y así recuperar los estándares de
transitabilidad de la carretera, con la finalidad de propiciar el desarrollo socio económico y elevar
de esta manera la calidad de vida de la población.
Objetivos Específicos:
Garantizar la seguridad del tránsito y la vida útil de la carretera, manteniendo el límite
económico establecido por el tipo de camino.
Preservar las inversiones ejecutadas durante el mantenimiento de la carretera y prolongar la vida
útil de su infraestructura.
Lograr la integración socio – político – económico de las poblaciones del campo con la ciudad.
Favorecer la economía individual y familiar mediante la disminución del costo de las operaciones
de transporte terrestre, por lo que concierne a los movimientos de mercadería y pasajeros.
Reducir las condiciones de pobreza de las zonas rurales, mediante su integración en el sistema
vial de la región.
Con la ejecución del servicio se beneficiarán a los distritos de Huancayo, Provincia de
Huancayo, Departamento de Junín y los centros poblados aledaños en la vía.
En tal sentido, estos Términos de Referencia se aplicarán para los procesos de selección, que
conlleven a la contratación de las empresas que ejecutarán los servicios de mantenimiento
periódico.
6.0. DESCRIPCION:
La ejecución del SERVICIO DE EJECUCION DE MANTENIMIENTO PERIODICO DE LA
VIA DEPARTAMENTAL JU-109 (NO PAVIMENTADO), TRAMO: EMP. JU-108
(ACOPALCA) - L.D. HUANCAVELICA (ABRA ACOPALCA, HV-109 A SAN MARCOS
DE ROCCHAC), L=7.651 KM, Distritos de Huancayo, Provincia de Huancayo,
Departamento de Junín.
Dentro de este alcance, las actividades a considerar deberán estar dirigidas a la recuperación de la
rasante de la vía, la misma que se encuentra a nivel de afirmado como resultado de una
rehabilitación anterior.
B) Actividades de la Fase I.
El plan de trabajo para la ejecución del mantenimiento periódico deberá ser elaborado por el
contratista y suscrito por el residente y/o Jefe de Mantenimiento, debiendo contar
con la conformidad del inspector y/o supervisión a cargo y de la misma manera del área
usuaria de la entidad.
El plan de trabajo deberá considerar el respectivo sustento técnico y programa o cronograma
de desarrollo de los trabajos, debiendo precisar las actividades previstas para alcanzar el
servicio exigido, considerado en el plazo de contrato.
El plan de trabajo debe considerar que todas las actividades se ejecutan sobre la plataforma
existente con la finalidad de garantizar un mejor servicio y recuperar las condiciones de la vía
sin realizarse mejoras en el diseño geométrico del mismo. De igual manera, se deberá tener
en cuenta que el tramo de la vía debe guardar correspondencia con los niveles de acabado, y
peralte en cada empalme con la vía existente de acuerdo al manual de mantenimiento y/o
conservación y las Especificaciones Técnicas
generales para la construcción de vías. El contratista determinará y evaluará los puntos de
agua, DME y Canteras a utilizar.
IDENTIFICACION:
o Ubicación geográfica:
JUSTIFICACIÓN:
PROYECTO:
OBJETIVOS:
o Objetivo general:
o Objetivo especifico
ACTIVIDADES:
METAS:
CRONOGRAMA:
o Deberá realizarse en concordancia con el expediente técnico, así
mismo deberá informarse en caso hubiera modificación siempre en
cuando esta sea concordante con el objetivo y metas propuestas.
DEFINICIÓN:
ALCANCES:
o Calzada
o Berma
o Drenaje
o Estructura
o Señalización
PRESUPUESTO:
PLAZO DE EJECUCIÓN:
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.
FIRMAS
ANEXOS:
Así mismo, dicho plan deberá estar foliado, firmado y sellado en todas sus hojas; debiendo alcanzar 01
original y 02 copias en formato impreso y digital.
El contratista tendrá plazo de 05 días calendarios posterior a la firma del contrato para la elaboración del
Plan de Trabajo para la ejecución del mantenimiento periódico, el mismo deberá ser presentado a la
entidad para su revisión, en caso de ser observado, el contratista tendrá como plazo máximo 03 días
calendarios para subsanarla. De no presentar o subsanar las observaciones dentro del plazo establecido,
se aplicará penalidades indicadas en los presentes Términos de Referencia.
Una vez se cuente con la opinión favorable del área usuaria y/o técnica de la entidad, deberá aprobar y
comunicar al contratista la conformidad al plan de trabajo en un plazo máximo de 03 días calendarios.
A. GENERALIDADES
Las Especificaciones Técnicas son complementos a los proyectos de Infraestructura Vial y de
Ingeniería. Constituyéndose en un auxiliar técnico en el proceso de construcción. Por lo tanto,
la Entidad Ejecutora deberán cumplirla y respetarla durante la ejecución del servicio.
B. ALCANCE DE LAS ESPECIFICACIONES
Las siguientes especificaciones describen los trabajos que deberán realizarse para la ejecución
del mantenimiento periódico.
C. MEDIDAS DE SEGURIDAD
La Entidad Ejecutora adoptará las medidas de seguridad necesarias para evitar accidentes a su
personal, a terceros o la misma obra, cumpliendo con todas las disposiciones vigentes que el
Reglamento Vial lo estipula.
Los planos tienen validez sobre las Especificaciones Técnicas, Metrados y Presupuestos.
Las Especificaciones Técnicas tienen validez sobre Metrados y Presupuestos.
Los Metrados tienen validez sobre los Presupuestos.
Los Metrados son referenciales y la omisión parcial o total de una partida no dispensará a la
Entidad Ejecutora de su ejecución si está prevista en los planos y/o las Especificaciones
Técnicas.
Las especificaciones se completan con los planos y metrados respectivos en forma tal que
los servicios deben ser ejecutadas en su totalidad, aunque estas figuren en uno solo de sus
documentos.
E. CONSULTAS
Todas las consultas relativas a la construcción serán ejecutadas por la entidad ejecutora al
supervisor del mantenimiento y/o Inspector del Servicio, quien en este caso representa a la
Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones Junín.
Si no hacen esta notificación, las posibles infracciones u omisiones, en caso de suceder, serán
asumidas por la Entidad Ejecutora sin costo para la Dirección Regional de Transportes y
Comunicaciones Junín.
Los materiales deben ser guardados en la obra en forma adecuada, sobre todo siguiendo las
indicaciones dadas por el fabricante o manuales de instalaciones. Si por no estar colocados
como es debido ocasionan daños a personas y equipos, los daños deben ser reparados por
cuenta la Entidad Ejecutora.
La Entidad Ejecutora deberá asumir, sin cargo adicional alguno, todas las facilidades
razonables, mano de obra y materiales adecuados para la Supervisión y/o Inspección y pruebas
que sean necesarias.
Si la Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones Junín – Dirección de
Infraestructura Terrestre, Acuática y Aérea, encontrará que una parte del trabajo ya ejecutado
ha sido efectuado en disconformidad con los requerimientos del Contrato, podrá optar por
aceptar todo, nada o parte de dicho trabajo.
J. TRABAJOS
La Entidad Ejecutora tiene que notificar por escrito al Inspector del servicio sobre la iniciación
de sus labores. Deberá, a la iniciación del servicio, presentar al inspector las consultas técnicas
para que sean debidamente absueltas.
Cualquier cambio durante la ejecución de la obra que obligue a modificar el proyecto original
será resultado de una consulta previa a la Dirección Regional de Transportes y
Comunicaciones Junín – Dirección de Infraestructura Terrestre, Acuática y Aérea, mediante la
presentación de un plano en original con la modificación propuesta. Este plano deberá ser
presentado por la Entidad Ejecutora al supervisor y/o Inspector de la obra para luego proceder
a la conformidad y aprobación final por parte del proyectista y consecuentemente por la
Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones Junín – Dirección de Infraestructura
Terrestre, Acuática y Aérea.
Las especificaciones de los fabricantes referentes a las instalaciones de los materiales deben
cumplirse estrictamente, o sea que ellas pasan a formar parte de estas especificaciones.
Si los materiales son instalados antes de ser aprobados, la Dirección Regional de Transportes y
Comunicaciones Junín puede hacer retirar dichos materiales, sin costo adicional alguno y
cualquier gasto ocasionado por este motivo será por cuenta de la Entidad Ejecutora.
Igual proceso se seguirá si a criterio del Supervisor y/o Inspector del servicio, los trabajos y
materiales que no cumplen con lo indicado en los planos o especificaciones serán retirado del
servicio por cuenta de la Entidad Ejecutora.
Elaborar el Plan de Seguridad y Salud en el trabajo que será aprobado por el Supervisor, con
la identificación de peligros, riesgos y su mitigación. Este deberá estar acorde con el
Expediente Técnico.
Contar con su propio reglamento interno de Seguridad y Salud en el Trabajo.
Velar por el cumplimiento de los procedimientos de trabajo seguro en concordancia con el
Plan de Seguridad y Salud en el trabajo propuesto por el Contratista.
Solicitar al Contratista la presentación mensual de los indicadores de Seguridad y Salud,
relacionada a la cantidad de horas hombres.
Realizar las respectivas capacitaciones y sensibilización al personal de obra en cumplimiento
del Programa de capacitación previsto dentro del Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo.
Cumplir con el Programa de inspecciones y auditorias, en cumplimiento de los objetivos y
metas de mejora en Seguridad y Salud Ocupacional.
Elaborar el Plan de respuesta ante emergencias en concordancia con el Plan de Seguridad y
Salud en el trabajo.
Garantizar que los lugares o ambientes de trabajo sean seguros y exentos de riesgos para el
personal.
Facilitar medios de protección a las personas que se encuentren en un servicio o en las
inmediaciones de ella a fin de controlar los riesgos que puedan acarrear.
Establecer criterios y pautas desde el punto de vista de la seguridad y condiciones de trabajo
en el desarrollo de los procesos, actividades, técnicas y operaciones que le son propios a la
ejecución de los servicios viales.
Prevenir en la medida de lo posible los peligros que puedan suscitarse en el lugar de trabajo,
organizar el trabajo teniendo en cuenta la seguridad de los trabajadores, utilizar materiales o
productos apropiados desde el punto de vista de la seguridad, y emplear métodos de trabajo
que protejan a los trabajadores.
Asegurarse que todos los trabajadores estén bien informados de los riesgos relacionados con
sus labores y medio ambiente de trabajo; para ello se brindará capacitación adecuada y
dispondrá de medios audiovisuales para la difusión.
Establecer un reglamento interno para el control de las transgresiones a las medidas de
protección y seguridad laboral.
Llevar un registro de enfermedades profesionales que se detecten en los trabajadores antes
durante y después del servicio, dando el aviso correspondiente a la autoridad competente de
acuerdo con lo dispuesto por la normatividad de seguridad vigente.
Informar mensualmente de todas las actividades realizadas en materia de Seguridad y Salud
Ocupacional.
Seguro contra todo riesgo (SCTR) del personal clave y personal mínimo requerido.
Obras Preliminares.
Conservación de calzada de afirmado
Conservación de Drenaje Superficial
Impacto Ambiental
El será directamente responsable del contenido y calidad de los servicios que preste, así como del
cumplimiento de la programación, logro oportuno de las metas previstas y adopción de las
previsiones necesarias para el fiel cumplimiento del contrato.
Por ello, en virtud de la calidad de los servicios prestados el contratista tiene la responsabilidad de
efectuar trabajos de resarcimiento durante 06 meses posteriores a la ejecución del servicio, previo
informe de la Dirección de Infraestructura Terrestre Aéreo y acuático, bajo apercibimiento de
efectuar acción de Inhabilitación ante el OSCE.
Las presentaciones de los Informes de Valorización deberán ser mensuales y, hasta previa
conformidad del Supervisor, deberán presentarse debidamente foliados y firmados y serán
elaborados por el Contratista y aprobados por el Supervisor.
La experiencia del personal clave se acreditará con cualquiera de los siguientes documentos: (i)
copia simple de contratos y su respectiva conformidad o (ii) constancias o (iii) certificados o (iv)
cualquier otra documentación que, de manera fehaciente demuestre la experiencia del personal
propuesto.
NOTA:
La habilitación de los profesionales debe requerirse para el inicio de su participación efectiva
en la ejecución de la prestación.
El coeficiente de participación del Plantel Técnico es 1, por lo que deben estar de forma
permanente en la ejecución del servicio.
El personal técnico del Contratista debe considerar el eventual trabajo en días domingos,
festivos y jornadas nocturnas, cuando así lo requiera el servicio de mantenimiento, sin que
esto signifique costo adicional al pactado en el Contrato para la DRTC.
Para la prestación de los servicios, el Contratista utilizará el personal calificado especificado
en su Propuesta Técnica, no estando permitido cambios, salvo por razones de fuerza mayor
debidamente comprobadas. Para este efecto, El Contratista deberá proponer a la DRTC con
diez (10) días calendarios de anticipación el nuevo profesional, el cual deberá tener igual o
mejor calificación profesional que el personal ofertado inicialmente, el nuevo personal
deberá obtener la aprobación del mencionado cambio.
El personal del Contratista deberá observar en todo momento las normas de seguridad
vigentes de Servicio, debiendo todo el personal estar provistos de cascos, chalecos, botas,
guantes, mascarillas, etc.
Carta de compromiso de trabajo del personal clave propuesto, indicando dirección de
domicilio, correo electrónico, número de celular y/o teléfono, copia de DNI vigente con
firma y huella digital.
02 NIVEL TOPOGRAFICO 01 X
NOTA:
Se aceptará Maquinaria Pesada de igual o mayor capacidad, con antigüedad de fabricación no
mayor de cinco (5) años a la fecha de presentación de ofertas, asimismo los respectivos
certificados de operatividad y mantenimiento al día.
El Postor deberá acreditar copia de documentos que sustenten la propiedad, la posesión, el
compromiso de compra venta o alquiler u otro documento que acredite la disponibilidad del
equipamiento estratégico requerido.
De realizarse un compromiso de compra y venta o alquiler deberá adjuntar el documento que
acredite la titularidad de quien firme el compromiso.
El Seguro TREC se presentará en la oferta
1. Generalidades:
1.1. Ficha Técnica.
1.2. Informe del Jefe de Mantenimiento.
1.3. Memoria Descriptiva Valorizada.
1.4. Plano de Ubicación y localización.
1.5. Plano Clave del tramo (coordenadas inicio/fin).
2. Reportes de trabajo:
2.1. Acta de Constatación de trabajo (Original).
2.2. Partidas Ejecutadas (Metrados. – Se deberá presentar la planilla de metrados con los
respectivos gráficos, hoja de cálculo y/o croquis explicativos si el caso lo requiera.).
2.3. Valorización mensual. (Contendrá de manera correcta monto del contrato, contractual
y factor de relación)
2.4. Hoja de resumen de Valorización.
2.5. Controles de Calidad, pruebas y ensayos de laboratorio de acuerdo a las partidas de
ejecución y las Especificaciones técnicas de acuerdo al Expediente Técnico.
3. Programación de Trabajos:
3.1. Cronograma de ejecución del servicio (Barras GANTT y/o PERT CPM).
3.2. Calendario Valorizado.
3.3. Gráfico de avance programado VS Gráfico de Avance Ejecutado (CURVA S),
explicando causas que hayan motivado atrasos, si los hubiera informando las
disposiciones tomadas para superarlos.
3.4. Aspectos críticos, problemas encontrados, acciones correctivas propuestas para
incrementar el ritmo de la obra si fuera necesario, comentarios relevantes.
3.5. Condiciones meteorológicas en el área del proyecto y otros factores que puedan
afectar el desarrollo normal de la obra.
3.6. Resultados de la inspección y control de calidad del trabajo realizado por el
contratista, presentando la documentación por el cual se certifique que los materiales
utilizados en la obra cumplen con las especificaciones técnicas del proyecto.
4. Recursos utilizados:
4.1.Recursos Humanos.
4.1.1. Tareo mensual de personal.
4.1.2. Planilla de pago mensual de personal del mes, con respectiva copia de DNI,
firma y huella digital (trabajadores y jefe de mantenimiento)
4.1.3. Personal Rotativo Proporcionado a Mujeres y Varones, Asociados y
Trabajadores.
4.1.4. Boletas de pago al Personal.
4.1.5. Copia Simple Boucher de depósito y/o telegiros de pago de mes anterior al
trabajador (documento que acredite el pago al trabajador).
4.1.6. Declaración Jurada de firmada por el contratista, donde indique que se ha
cumplido con el pago de todas las obligaciones laborales y sociales de sus trabajadores
que han participado en la ejecución del mantenimiento durante el mes, en virtud del
Principio de Presunción de Veracidad previsto en los Artículos IV numeral 1.7 y 42°
de la Ley de Procedimiento Administrativo General, aprobada por la Ley N° 27444,
sujetándose a las sanciones de ley que correspondan.
4.1.7. Equipo Mecánico empleado por el Contratista, indicando sus principales
características y su comparación con el equipo mínimo solicitado en las Bases y/o
propuesto por el contratista en su oferta.
5. Recurso de Materiales y Equipo
4.2.1. Resultados de la Inspección y control de calidad del trabajo realizado por el
contratista, presentando la documentación por el cual se certifique que los materiales
utilizados en la obra cumplen con las especificaciones técnicas del proyecto.
4.2.2. Equipo Mecánico empleado por el Contratista, indicando sus principales
características y su comparación con el equipo mínimo solicitado en las Bases y/o
propuesto por el contratista en su oferta.
4.2.3. Información miscelánea (Cotizaciones, precio y rendimiento de maquinarias)
7. Conclusiones y Recomendaciones:
7.1. Conclusiones.
7.2. Recomendaciones.
8. Panel Fotográfico
Fotografías del antes, durante y después de cada actividad las mismas que deben indicar las
progresivas de la realización de las actividades, mínimo 15 fotografías georreferenciado,
descritas y con la presencia del Jefe de mantenimiento.
10. Anexos:
10.1. Copia de Acta de Entrega de Terreno (Fedateado).
10.2. Copia de Acta de Inicio de Servicio (Fedateado).
10.3. Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo (SCTR)
10.4. Seguro Responsabilidad Civil Contra Terceros.
10.5. Seguro de riesgo de Ingeniería.
10.6. Habilidad de Jefe de Mantenimiento.
10.7. Estudio de mecánica de suelos (EMS)
10.8. Documentos Administrativos
01 FICHA RUC
02 DNI DE REPRESENTANTE LEGAL VIGENTE LEGIBLE Y
AMPLIADO
03 ACTA DE OTORGAMIENTO DE LA BUENA PRO
04 COPIA DE CONTRATO DE SERVICIO (FEDATEADO)
05 COPIA DE CONTRATO DE CONSORCIO (FEDATEADO) (DE
CORRESPONDER)
06 DECLARACIÓN JURADA DE NO TENER IMPEDIMENTOS DE
CONTRATAR CON EL ESTADO
07 DECLARACIÓN JURADA DOMICILIARIO
08 CARTA AUTORIZADA DE PAGO EN CUENTA
INTERBANCARIA - CCI
09 FACTURA ELECTRÓNICA Y/O MANUAL SIN FECHA.
10 CUENTA DE DETRACCIÓN
11 REGISTRO NACIONAL DE PROVEEDORES
12 REGISTRO NACIONAL DE LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA
REMYPE (ACREDITACIÓN)
13 REGISTRO DE PERSONAL JURIDICAS – CERTIFICADO DE
VIGENCIA
14 SUNARP, FICHA DE INSCRIPCIÓN DE REGISTROS PÚBLICOS
15 DOCUMENTOS DE LOS CONSORCIADOS
a) DNI DEL REPRESENTANTE LEGAL LEGIBLE
AMPLIADO
b) FICHA RUC
c) REGISTRO NACIONAL DE PROVEEDORES
d) REGISTRO NACIONAL DE LA MICRO Y PEQUEÑA
EMPRESA REMYPE – ACREDITACIÓN
e) REGISTRO DE PERSONAL JURIDICAS – CERTIFICADO
DE VIGENCIA
f) SUNARP FICHA DE INSCRIPCIÓN DE REGISTRO
PUBLICO
Nota: la presentación se efectuará en 01 original y 02 copias, todo esto con los respectivos
separadores y debidamente forrado y adjuntando el archivo magnético editable, de no contener
como se menciona se tomará como no presentado.
La información del CD, además de contener el íntegro del informe mensual, deberá
contener de manera necesaria el recorrido con la video cámara, formato avi, los trabajos
ejecutados durante el mes, según las progresivas y actividades de lo valorizado, donde se
visualicen los resultados del mantenimiento.
Nota: la presentación se efectuará en 01 original y 02 copias, todo esto con los respectivos
separadores y debidamente forrado y adjuntando el archivo magnético editable, de no contener
como se menciona se tomará como no presentado.
Por ausencia injustificada del Jefe de 15% de 1 U.I.T por cada Según informe del
Mantenimiento, una vez iniciado el día de ausencia del personal técnico de la
contrato de la ejecución del servicio personal en servicio. Dirección de
durante el plazo contractual del Infraestructura
1
servicio, previo informe del personal Terrestre, Acuática y
técnico de la Dirección de Aérea y Director.
Infraestructura Terrestre, Acuática y
Aérea de la DRTC-JUNIN
En caso que el contratista, no cumple 10% de 1 U.I.T por Según informe del
con implementar EPP´S equipo de incumplimiento. personal técnico de la
protección personal a los trabajadores Dirección de
2
Infraestructura
Terrestre, Acuática y
Aérea y Director.
En caso que el contratista, no cumple 10% de 1 U.I.T por cada Según informe del
con implementar con las herramientas visita inopinada. personal técnico de la
y equipos livianos requeridos para Dirección de
3
cada actividad que se tiene Infraestructura
programado en cada periodo de Terrestre, Acuática y
ejecución. Aérea y Director.
En caso que el contratista, no cumple 10% de 1 U.I.T por cada Según informe del
con implementar las maquinarias visita inopinada. personal técnico de la
necesarias requeridos para cada Dirección de
4
actividad que se tiene programado en Infraestructura
cada periodo de ejecución. Terrestre, Acuática y
Aérea y Director.
En caso que el contratista, no cumple 10% de 1 U.I.T por cada Según informe del
con el personal mínimo requerido y/o día de ausencia de cada personal técnico de la
ausencia injustificada para la ejecución personal en servicio. Dirección de
5
de la misma. Infraestructura
Terrestre, Acuática y
Aérea y Director.
Cuando el contratista usa los 5% de 1 U.I.T por cada Según informe del
materiales o equipos no concordantes evento o visita personal técnico de la
6 con las Especificaciones Técnicas, que inopinada por parte del Dirección de
puedan ocasionar perjuicios a la personal técnico de la Infraestructura
Entidad. Dirección de SDITAA. Terrestre, Acuática y
Aérea y Director.
En caso que el contratista, no cuente 10% de 1 U.I.T por cada Según informe del
con el cuaderno de obra en campo y de visita inopinada. personal técnico de la
la misma forma que esta no sea Dirección de
7 rellenada tal como indica RLCE. (es Infraestructura
decir cuando no cumpla con el Terrestre, Acuática y
rellenado diario del cuaderno tal como Aérea y Director.
se establece en el RLCE)
En caso que el contratista, no cuente 10% de 1 U.I.T por cada Según informe del
con el expediente técnico en campo, visita inopinada. personal técnico de la
completo y de manera detallada como Dirección de
8
se le entrego la entidad. Infraestructura
Terrestre, Acuática y
Aérea y Director.
Cuando el contratista incumpla con 10% de 1 U.I.T por cada Según informe del
realizar los pagos mensuales a los evento o queja personal técnico de la
obreros y/o trabajadores demostrada, las mismas Dirección de
9 que deberán ser ejecutada Infraestructura
el pago en los primeros 5 Terrestre, Acuática y
días del siguiente mes Aérea y Director.
laborado.
Cuando el contratista incumpla con 10% de 1 U.I.T por a la Según informe del
realizar los pagos por derecho de no presentación de dichos personal técnico de la
SEGUROS COMPLEMENTARIOS Y seguros, las mismas que Dirección de
SCTR. deberán ser ejecutada el Infraestructura
10
pago en los primeros 5 Terrestre, Acuática y
días de la firma de Aérea y Director.
contrato y/o entrega de
terreno.
Cuando el contratista falsifica 10% de 1 U.I.T por cada Según informe de
documentos que acompañan a la demostración de cualquier oficina de la
valorización mensual será multado y falsificación o no DRTC, que identifica
11
denunciado a los entes fiscalizadores justificado. y demuestra dicha
por ocasionar daños y perjuicios a la falsificación.
entidad DRTC.
Cuando el contratista no cumple con 10% de 1 U.I.T por cada Según informe de
levantar observaciones realizados por día que no levante cualquier oficina de la
cualquier personal de la entidad DRTC observaciones DRTC, que realiza
en cuanto a la valorización mensual dicha observación.
12 y/o Plan de Trabajo
Nota: Dicho documento de
levantamiento de observaciones será
presentado a la entidad DRTC mesa de
partes.
Cuando el contratista no cumple con la 10% de 1 U.I.T por cada Según informe de
presentación de documentación, como día de retraso cualquier oficina de la
documentos emitidos por la entidad, injustificado. DRTC, que identifica
13
valorizaciones entre otros documentos y demuestra dicha
en sus plazos conforme lo demanda la falsificación.
Ley de Contrataciones con el Estado.
14 Cuando el contratista hace caso omiso 10% de 1 U.I.T por cada Según informe de
a las cartas emitidas por la entidad. día de retraso cualquier oficina de la
(No son respondidas en el plazo injustificado. DRTC, que identifica
otorgado y/o en su defecto no y demuestra dicha
responda.) falsificación.
En caso que el contratista no cumpla 15% de 1 U.I.T por cada Según informe del
con los ensayos y/o estudios de calidad incumplimiento de personal técnico de la
según lo contempla el expediente. ensayos y/o estudios de Dirección de
15
calidad. Infraestructura
Terrestre, Acuática y
Aérea y Director.
En caso que el contratista no cumpla 10% de 1 U.I.T por cada Según informe del
con el uso de señalizaciones durante la visita en la que se personal técnico de la
ejecución del mantenimiento de la vía. evidencie falta de uso de Dirección de
16
señalizaciones. Infraestructura
Terrestre, Acuática y
Aérea y Director.
10% de 1 U.I.T por cada
En caso el contratista no cumpla con el visita en la que se Según informa de la
17 Plan de monitoreo y mitigación evidencie supervisión y/o
ambiental. incumplimiento del personal técnico.
Plan.
24.0. SUBCONTRATACIÓN
El contratista ganador de la buena pro, no podrá transferir, de manera parcial o totalmente, a favor
de terceros, la prestación materia del contrato teniendo la responsabilidad total sobre su ejecución
y cumplimiento íntegro. La subcontratación del servicio o parte del mismo originará que la
Entidad resuelva el contrato suscrito.
02 NIVEL TOPOGRAFICO
01
Acreditación:
Importante
En el caso que el postor sea un consorcio los documentos de acreditación de este requisito
pueden estar a nombre del consorcio o de uno de sus integrantes.
A.2 INFRAESTRUCTURA ESTRATÉGICA
Requisitos:
Un local destinado para las actividades administrativas y operativas para el desarrollo del mantenimiento
Periódico de la presente convocatoria.
Acreditación:
Copia de documento que sustente la propiedad, la posesión el compromiso de compra venta o alquiler u otro
documento que acredite la disponibilidad de la infraestructura estratégica requerida.
Importante
En caso que el postor sea un consorcio los documentos de acreditación de este requisito
puede estar a nombre del consorcio o de uno de sus integrantes.
Acreditación:
El TÍTULO PROFESIONAL será verificado por el comité de selección en el Registro Nacional de Grados
Académicos y Títulos Profesionales en el portal web de la Superintendencia Nacional de Educación Superior
Universitaria - SUNEDU a través del siguiente link: https://enlinea.sunedu.gob.pe/ // o en el Registro
Nacional de Certificados, Grados y Títulos a cargo del Ministerio de Educación a través del siguiente link:
http://www.titulosinstitutos.pe/, según corresponda.
En caso TÍTULO PROFESIONAL no se encuentre inscrito en el referido registro, el postor debe presentar la
copia del diploma respectivo a fin de acreditar la formación académica requerida.
A.3.2 CAPACITACIÓN
Requisitos:
a. JEFE DE MANTENIMIENTO
Contar con diplomado y/o capacitación, en temas de mantenimiento vial con una duración de 120
horas lectivas.
Contar con diplomado en Residencia y/o Supervisión de Obras, con una duración de 120 horas
lectivas.
Acreditación:
Se acreditará con copia simple de CONSTANCIAS Y/O CERTIFICADO Y/O DIPLOMA.
Importante
Se podrá acreditar la capacitación mediante certificados de estudios de postgrado, considerando
que cada crédito del curso que acredita la capacitación equivale a dieciséis horas lectivas, según
la normativa de la materia.
a. JEFE DE MANTENIMIENTO
Experiencia mínima de tres (03) años, como residente y/o jefe de mantenimiento y/o supervisor en
la ejecución de servicios similares, contados a partir de la colegiatura
.
b. ASISTENTE DE JEFE DE MANTENIMIENTO
Experiencia mínima de dos (02) años, como residente y/o supervisor y/o inspector y/o asistente de
residente y/o supervisor y/o inspector y/o asistente de jefe de mantenimiento, en la ejecución de
servicios similares, contados a partir de la colegiatura.
De presentarse experiencia ejecutada paralelamente (traslape), para el cómputo del tiempo de dicha
experiencia sólo se considerará una vez el periodo traslapado.
Acreditación:
La experiencia del personal clave se acreditará con cualquiera de los siguientes documentos: (i) copia
simple de contratos y su respectiva conformidad o (ii) constancias o (iii) certificados o (iv) cualquier otra
documentación que, de manera fehaciente demuestre la experiencia del personal propuesto.
Importante
Los documentos que acreditan la experiencia deben incluir los nombres y apellidos del personal
clave, el cargo desempeñado, el plazo de la prestación indicando el día, mes y año de inicio y
culminación, el nombre de la Entidad u organización que emite el documento, la fecha de emisión
y nombres y apellidos de quien suscribe el documento.
En caso los documentos para acreditar la experiencia establezcan el plazo de la experiencia
adquirida por el personal clave en meses sin especificar los días se debe considerar el mes
completo.
Se considerará aquella experiencia que no tenga una antigüedad mayor a veinticinco (25) años
anteriores a la fecha de la presentación de ofertas.
Al calificar la experiencia del personal, se debe valorar de manera integral los documentos
presentados por el postor para acreditar dicha experiencia. En tal sentido, aun cuando en los
documentos presentados la denominación del cargo o puesto no coincida literalmente con aquella
prevista en las bases, se deberá validar la experiencia si las actividades que realizó el personal
corresponden con la función propia del cargo o puesto requerido en las bases
Acreditación:
La experiencia del postor en la especialidad se acreditará con copia simple de (i) contratos u órdenes de
servicios, y su respectiva conformidad o constancia de prestación; o (ii) comprobantes de pago cuya
cancelación se acredite documental y fehacientemente, con voucher de depósito, nota de abono, reporte de
estado de cuenta, cualquier otro documento emitido por Entidad del sistema financiero que acredite el abono
o mediante cancelación en el mismo comprobante de pago, correspondientes a un máximo de veinte (20)
contrataciones.
En caso los postores presenten varios comprobantes de pago para acreditar una sola contratación, se debe
acreditar que corresponden a dicha contratación; de lo contrario, se asumirá que los comprobantes acreditan
contrataciones independientes, en cuyo caso solo se considerará, para la evaluación, las veinte (20)
primeras contrataciones indicadas en el Anexo Nº 8 referido a la Experiencia del Postor en la Especialidad.
En el caso de servicios de ejecución periódica o continuada, solo se considera como experiencia la parte del
contrato que haya sido ejecutada durante los ocho (8) años anteriores a la fecha de presentación de ofertas,
debiendo adjuntarse copia de las conformidades correspondientes a tal parte o los respectivos
comprobantes de pago cancelados.
En los casos que se acredite experiencia adquirida en consorcio, debe presentarse la promesa de consorcio
o el contrato de consorcio del cual se desprenda fehacientemente el porcentaje de las obligaciones que se
asumió en el contrato presentado; de lo contrario, no se computará la experiencia proveniente de dicho
contrato.
Asimismo, cuando se presenten contratos derivados de procesos de selección convocados antes del
20.09.2012, la calificación se ceñirá al método descrito en la Directiva “Participación de Proveedores en
Consorcio en las Contrataciones del Estado”, debiendo presumirse que el porcentaje de las obligaciones
equivale al porcentaje de participación de la promesa de consorcio o del contrato de consorcio. En caso que
en dichos documentos no se consigne el porcentaje de participación se presumirá que las obligaciones se
ejecutaron en partes iguales.
Si el postor acredita experiencia de otra persona jurídica como consecuencia de una reorganización
societaria, debe presentar adicionalmente el Anexo N° 9.
Cuando en los contratos, órdenes de servicios o comprobantes de pago el monto facturado se encuentre
expresado en moneda extranjera, debe indicarse el tipo de cambio venta publicado por la Superintendencia
de Banca, Seguros y AFP correspondiente a la fecha de suscripción del contrato, de emisión de la orden de
servicios o de cancelación del comprobante de pago, según corresponda.
Sin perjuicio de lo anterior, los postores deben llenar y presentar el Anexo Nº 8 referido a la Experiencia del
Postor en la Especialidad.
Importante
Al calificar la experiencia del postor, se debe valorar de manera integral los documentos
presentados por el postor para acreditar dicha experiencia. En tal sentido, aun cuando en los
documentos presentados la denominación del objeto contractual no coincida literalmente con
el previsto en las bases, se deberá validar la experiencia si las actividades que ejecutó el
postor corresponden a la experiencia requerida.
Los requisitos de calificación determinan si los postores cuentan con las capacidades necesarias
para ejecutar el contrato, lo que debe ser acreditado documentalmente, y no mediante declaración
jurada.
Importante
Los factores de evaluación elaborados por el comité de selección son objetivos y guardan vinculación,
razonabilidad y proporcionalidad con el objeto de la contratación. Asimismo, estos no pueden calificar
con puntaje el cumplimiento de los Términos de Referencia ni los requisitos de calificación.