DESARROLLO DEL
ADULTO Y LA VEJEZ
5. La vejez.
1. La edad adulta.
1.1. Conceptos básicos.
5.1. Desarrollo físico.
1.2. El desarrollo del adulto. 5.2. Desarrollo cognitivo.
1.3. Teorías del desarrollo adulto. 5.3. Desarrollo personal.
1.4. Cambios y transición. 5.4. Desarrollo afectivo.
1.5. Crisis de la adultez. 5.5. Desarrollo social.
2. Edad adulta temprana.
2.1. Desarrollo físico.
2.2. Desarrollo cognitivo.
6. Temas de la adultez y la
2.3. Desarrollo personal. vejez.
2.4. Desarrollo afectivo. 6.1. El amor.
2.5. Desarrollo social. 6.2. La sexualidad.
6.3. La soltería, matrimonio y
3. Edad adulta media. familia.
3.1. Desarrollo físico.
3.2. Desarrollo cognitivo.
6.4. Trabajo y vida profesional.
3.3. Desarrollo personal.
3.4. Desarrollo afectivo. 7. Muerte y duelo.
3.5. Desarrollo social. 7.1. Afrontamiento de la muerte y
duelo.
4. Edad adulta tardía. 7.2. Aspectos de la muerte.
4.1. Desarrollo físico.
4.2. Desarrollo cognitivo.
7.3. Eutanasia.
4.3. Desarrollo personal. 7.4. Teorías sobre el duelo y
4.4. Desarrollo afectivo. tanatologia
4.5. Desarrollo social.
Pre-natal: Desde el nacimiento al primer mes de vida.
Infancia: Desde que nace hasta los 4 primeros años de vida.
Niñez: Es la primera etapa de educación escolar. Desde los 4 o 5 años de edad hasta los 10
años.
Pubertad: Es la etapa de ingreso a la madurez sexual, desde los 10 u 11 años hasta los 14 años.
Adolescencia: Desde los 15 años hasta los 21 años de edad.
Juventud: Desde los 21 años hasta los 26 años.
Adultez: Desde los 26 años hasta los 65 años de edad.
Adulto Mayor: A partir de los 65 años de edad.
EDAD ADULTA
La edad adulta.
1.1. Conceptos básicos.
1.2. El desarrollo del adulto.
1.3. Teorías del desarrollo adulto.
1.4. Cambios y transición.
1.5. Crisis de la adultez.
¿Sabías que ………
Edad y Fases de la Edad Adulta
Edad Adulta Temprana (20-40 años):
Se caracteriza por la consolidación de la identidad, la formación de relaciones íntimas, el
inicio de una carrera profesional y, en muchos casos, el establecimiento de una familia.
Edad Adulta Media (40-65 años):
Durante esta etapa, las personas suelen alcanzar la cima de su carrera profesional,
reevaluar sus logros y metas, y enfrentar el "nido vacío" cuando los hijos se independizan.
También puede comenzar a haber una mayor conciencia de los cambios físicos y la
mortalidad.
Edad Adulta Tardía (65 años en adelante):
Aquí se experimenta la jubilación, un posible deterioro físico y cognitivo, y se reflexiona
sobre la vida, lo que puede llevar a la aceptación o al enfrentamiento de la propia
mortalidad.
¿En qué momento se es adulto?
Prosigue a la juventud y antecede a la vejez.
Es la etapa en que se obtiene la plena madurez física e intelectual del individuo,
y se obtiene la plenitud de los derechos y deberes sociales y legales.
Se empieza a ser autosuficiente
Estabilidad emocional y psicológica relativa.
Responsabilidades y autonomías de cara a la cultura y la sociedad.
Fuente: https://concepto.de/adultez/#ixzz8PC7Ea0ya
CARACTERÍSTICAS
● Acaba el crecimiento muscular y óseo del individuo.
● El individuo alcanza la plenitud de sus procesos mentales e intelectuales,
con un paulatino y progresivo descenso de la capacidad de aprendizaje, pero
al mismo tiempo una mayor estabilidad emocional y una mayor capacidad
para poner en relación lo que se sabe.
● La personalidad del individuo se expresa ya en su totalidad, es decir, cada
quien pasa a ser ya como es.
● Se espera una mayor responsabilidad moral, una vez superadas las etapas
de egoísmo juveniles, y por lo tanto una mayor capacidad para tomar
decisiones responsables y para juzgar su entorno social de un modo
responsable.
● Es la etapa en la que suele conformarse una familia (la paternidad o
maternidad)
Punto de vista sociológico
Juventud (de los 15 a los 30) sus características son la receptividad y pasividad
social.
Gestación (de los 30 a los 45) se inician en la vida social pero no de un modo
pleno.
Gestión (de los 45 a los 65) actúan de un modo socialmente decisivo.
La siguiente generación entra en la jubilación lo que implica que dejan de tener
un papel socialmente activo.
Punto de vista psicológico
El concepto de “adultez” se relaciona con el de “madurez”.
No se llega por edad cronológica sino porque se han dado unas condiciones
favorables de maduración personal: percepción de la realidad, aceptación de sí
mismo y de los demás, concentración en los problemas, independencia,
sensibilidad con la cultura y al medio, relaciones sociales profundas, estructuras
democráticas de pensamiento, sensibilidad ética o creatividad.
Punto de vista jurídico-antropológico
Se es adulto cuando se deja de ser joven.
Mayoría de edad 18 años. Responsabilidades legales.
“Adquiere autonomía material y de funcionamiento, el
afrontamiento de problemas y experiencias importantes, y tanto
el aumento como la asunción de responsabilidades”.
TRANSICIÓN
EQUIPOS
● 59-66 PROBLEMAS PARA FIJAR LA ADOLESCENCIA
● 66- 71 Ideas sobre la transición a la etapa adulta, y las
ideas meta-teóricas
● 70- 77 Ideas sobre el “ser adulto/maduro
● 77 -83 Los marcadores de ingreso a la etapa adulta.
TEORÍAS DE LA EDAD
ADULTA
K. WARNER SCHAIE
JEAN PIAGET
ERIK ERIKSON
Jung
Levinson.
Jeffrey Arnett
K. WARNER
SCHAIE.
Modelo de desarrollo cognitivo
(1977)
El enfoque de Schaie resalta cómo la
cognición está influenciada por las
demandas del entorno en cada etapa de la
vida adulta.
A medida que las personas envejecen, sus
habilidades cognitivas se reorientan desde el
logro personal hacia el significado personal
y la trascendencia.
¿Por qué sabemos lo que sabemos?
Basa su teoría del desarrollo cognoscitivo en la edad adulta bajo tres grandes preguntas
sobre el desarrollo humano:
¿Qué es lo que necesito saber? Comprendería las etapas más tempranas del desarrollo en las
que adquirimos habilidades para la vida: infancia y adolescencia. Estamos aprendiendo a vivir
la vida, nos preparamos para vivir en sociedad.
¿Cómo debería usar lo que sé hacer? Etapa en la que se integran las habilidades para
ponerlas en práctica. Corresponde a la primera etapa adulta.
¿Por qué debería saber? Buscamos el significado de lo aprendido y el propósito de nuestro
conocimiento, seguramente para poderlo optimizar en las futuras generaciones. Culmina con la
sabiduría que representa la vejez.
2 Etapa de logros.
ETAPAS Se inicia a partir de los 19 o 20 años hasta
principios de los 30 años.
1. Etapa de adquisición Corresponde al momento del término de la
educación media superior, por lo que algunos
Abarca la niñez y adolescencia, adquiriendo
alumnos darán continuidad a sus estudios, en
información y habilidades por sí mismo o como
tanto que otros se incorporarán a la vida laboral,
preparación para participar en la sociedad. Es el
razón por la que harán uso de lo que saben para
momento de la asimilación de todos los
obtener competencia e independencia, en estas
conocimientos impartidos tanto por la escuela
dos áreas de la vida.
como por la familia y la sociedad en general.
● Una joven adulta que utiliza sus estudios
Un estudiante de secundaria que aprende
de ingeniería para obtener su primer
matemáticas avanzadas y ciencias para
empleo y empezar a construir una carrera
aplicar estos conocimientos en su carrera
profesional.
universitaria.
Una madre administra el presupuesto
ETAPAS familiar, planifica el ahorro para la
educación de sus hijos y toma
decisiones financieras responsables.
3. Etapa de responsabilidad. Un gerente lidera un equipo, asigna
Finales de los 30 años e inicio de los 60 años. tareas y resuelve conflictos en el
Las personas de mediana edad generalmente trabajo, asegurándose de que se logren
están preocupadas por cumplir con metas de
los objetivos organizacionales.
largo alcance y problemas prácticos asociados
con la responsabilidad para con otras personas,
como la familia, los subordinados en el trabajo o
la comunidad.
ETAPAS
Un director de una empresa
supervisa múltiples departamentos,
gestiona recursos y toma
4. Etapa ejecutiva: decisiones estratégicas que afectan
la dirección general de la
El adulto joven es responsable de sistemas
organización.
sociales, en los que no sólo asume la
responsabilidad como en la etapa anterior, sino
que promueve cambios y los ejecuta con base Un líder comunitario organiza
en las necesidades, en general, trata con programas sociales, moviliza
relaciones complejas en varios niveles (va de 30 recursos y coordina equipos para
o 40 años de edad hasta final de la edad lograr objetivos a largo plazo.
mediana, 65 años).
Un jubilado decide dedicarse a la jardinería
ETAPAS
porque le brinda satisfacción personal, en lugar
de intentar aprender algo que no le interesa.
También puede hacer voluntariado o pasar
tiempo con la familia.
5. Etapa reorganizadora. Una persona mayor escribe sus memorias para
compartir su historia con sus nietos, priorizando
Para muchas personas esta etapa coincide con
actividades que preserven su legado.
la jubilación, por lo que tendrán que reorganizan
sus vidas alrededor de actividades muchas
veces no relacionadas con el trabajo; donde
existe la posibilidad de realizar actividades en
las que apliquen su experiencia y conocimientos
adquiridos durante la época laboral (de 65 años
en adelante).
7. Etapa de creación del legado
ETAPAS
Se considera esta etapa en la vejez avanzada, es
decir, de 80 u 85 años en adelante. La gente
mayor se prepara para morir, documentando las
historias de su vida, despegándose de las cosas
materiales y distribuyendo sus posesiones a
6. Etapa reintegradora personas que sabrán valorar y cuidar de ellas.
Corresponde a la edad adulta tardía, es decir, 70 Una abuela que relata historias familiares a sus
años o más. Los adultos mayores deciden nietos o crea un fondo educativo para apoyar la
concentrar su limitada energía en tareas que educación de sus descendientes.
tienen significado para ellos, siendo éstas más de
tipo familiar y espiritual.
Un profesional jubilado que
comienza a dar clases como
voluntario en una escuela local o se
dedica a un pasatiempo creativo
como la pintura.
JEAN PIAGET
Cognitivismo(1977)
El desarrollo cognoscitivo es resultado de la maduración del sistema nervioso y
la adaptación al medio, en donde la mente tiene una participación activa en el proceso de
aprendizaje.
Describe cómo las capacidades cognitivas evolucionan a lo largo de la infancia y la
adolescencia. Sin embargo, Piaget no desarrolló una teoría explícita sobre la adultez. Su
modelo culmina en la adolescencia con la etapa de las operaciones formales. A pesar de ello,
sus ideas han sido extendidas y aplicadas por otros investigadores para explicar aspectos del
desarrollo cognitivo en la adultez.
IDEAS PRINCIPALES:
EDAD ADULTA TEMPRANA: Al trascender el mundo de lo concreto, el adulto
joven se orienta cada vez más hacia el mundo
Estadio de operaciones formales( 12 años).
de las ideas, los valores y la creación, lo cual
“Las operaciones formales aportan al posibilita una actitud más realista y amplia del
pensamiento un poder completamente nuevo, mundo, abarcando no sólo lo externo y
que equivale a desligarlo y liberarlo de lo real concreto, sino también la realidad psíquica
para permitirle edificar a voluntad reflexiones y interna.
teorías”.
Edad adulta significa pasar a de un estado de Estructuras cognitivas.
equilibrio menor a un estado de equilibrio
Se consolidan al ser conceptualmente más
superior, y que esa equilibración se modifica integradas y flexibles, reflejadas en una actitud
continuamente debido a las actividades que crítica en términos de necesidades, motivaciones,
realiza el sujeto, así como a los años. sentimientos, creencias y principios.
El adulto joven está en una búsqueda Pensamiento abstracto
permanente de respuestas, por lo que investiga,
Existe un mayor análisis de la vida, de los planes y
descubre, estudia, se plantea preguntas, entre las metas personales, desde una perspectiva más
otros, resolviendo los conflictos cognitivos que autónoma y congruente con lo que se ha
se presentan, pasando de un estado de conceptualizado de sí mismo, es decir, la identidad
desequilibrio a equilibrio. personal.
DESARROLLO MORAL, SEGÚN PIAGET
1. Moral heterónoma (5-10 años): 2. Moral autónoma (10 años en adelante):
Características principales: Surge una comprensión más flexible y contextual de
las reglas.
La moral está regida por reglas externas e Se entiende que las normas son creadas por
inmutables impuestas por figuras de autoridad, consenso y pueden modificarse si todos están de
como padres o maestros.
Las reglas son vistas como absolutas e acuerdo.
incuestionables. Las acciones se evalúan en función de las
Las acciones se juzgan solo por sus consecuencias, intenciones más que de las consecuencias.
no por las intenciones. Hay un enfoque en la equidad y la cooperación entre
El castigo se percibe como inevitable cuando se iguales.
rompe una regla, lo que Piaget llama "justicia Se desarrolla la capacidad de empatía y la
inmanente". comprensión de puntos de vista diferentes.
Ejemplo
Ejemplo Un niño de 12 años comprende que mentir para
Un niño de 7 años piensa que romper
accidentalmente una taza al lavar los platos es más proteger los sentimientos de un amigo puede ser
grave que mentir, porque la consecuencia visible (la moralmente aceptable, porque valora la intención de
taza rota) es más evidente que la intención de evitar daño emocional.
ayudar.
DESARROLLO MORAL, SEGÚN PIAGET
Sistema de reglas, donde se encuentra la esencia de la
Piaget observó que las relaciones con adultos moralidad en el respeto que los individuos adquieren por
fomentan la moral heterónoma, mientras que las las reglas.
relaciones entre iguales promueven la moral autónoma.
Las interacciones con compañeros permiten discutir y Depende del tipo de relación social que el individuo
negociar reglas, lo que fortalece el razonamiento moral. sostiene con los demás.Un individuo es autónomo
Juego como laboratorio moral: moralmente si es independiente de toda influencia
externa.
Justicia inmanente:
Implica dejar de necesitar a los demás cada vez menos,
En la moral heterónoma, los niños creen que las para satisfacer las necesidades propias, e iniciar una
transgresiones siempre son castigadas, incluso si relación más recíproca de cooperación social y de
nadie lo sabe. respeto, con un sentido de obligación que surge del yo
interno.
Ejemplo: Un niño piensa que un accidente (como
caerse) ocurrió porque había mentido antes. El estado de Equilibrios, se desarrolla en el Estadio de la
cooperación.
Lawrence Kohlberg
Persona autónoma
Indaga en el modo en el que las Existen dos experiencias que facilitan el
personas razonan en problemas de tipo desarrollo moral:
moral.
1. Confrontar valores en conflicto (como
sucede en la universidad o el ejército).
Cuando tiene la capacidad para realizar juicios 2. Responder por el bienestar de otra persona
morales y para formular sus propios principios
(cuando un individuo se convierte en padre).
morales.
Si bien los aprende de los padres, autoridades,
maestros, ahora las hace propias.
ESTADIOS
ERIKSON
(1950)
ESTADIOS
Teoría psicosocial
LOGRO DE LA IDENTIDAD CUANDO se han ESTADIOS
encontrado y verificado pautas promisorias en
1. “Quién soy yo”.
el trabajo y el amor.
1) la afirmación y el repudio selectivo de las
identificaciones infantiles del individuo.
2) la manera en que el proceso social de la 2. intimidad, definida como la capacidad
época identifica a los jóvenes reconociéndose para realizarse a sí mismo o dedicarse a
como personas que siendo como son, merecen algún objeto, desarrollar la fuerza ética
confianza. para asumir los propios compromisos con
su sacrificio y sufrimiento.
Conflictos en la búsqueda de estabilización de la identidad.
1. identificación propia vs. el sentido de Antítesis de la identidad:
inutilidad o futilidad
“la confusión de identidad”, necesaria.
2. la anticipación de roles y la inhibición o
retraso en su asunción. Antítesis de la intimidad sería el aislamiento.
3. El de ser uno mismo vs. las dudas que
Moratoria psicosocial: Periodo en que se es
sobre sí van apareciendo. maduro sexual y cognitivamente, pero en un
4. El reconocimiento social vs. el aislamiento estado de postergación respecto a algún
autístico. compromiso.
“Relativa libertad para la experimentación de
roles, incluida la que se realiza con los roles de
sexo, muy significativa para la autorrenovación
de la sociedad”
Juventud Adultez
…. “ansiosos” y “dispuestos” a ceder en o Nuevo sentido del tiempo junto con “un
fusionar sus identidades en la intimidad mutua, sentimiento de irrevocable identidad: al llegar a
y a compartirlas con individuos que en el ser paulatinamente lo que uno ha causado
trabajo, la sexualidad y la amistad, pueden que sea, finalmente se será lo que uno ha
resultar complementarios.
sido”
Jung
PSICOANÁLISIS
(1930)
La individuación ocurre a edades muy tardías, hacia los 40 años, en
el meridiano que divide el ciclo vital y que es el tiempo a partir del
cual puede el sujeto dedicarse a la “iluminación del self”, buscando
un sentido a la vida. Antes de dicha edad, ve difícil que la
personalidad se oriente a otra cosa que no sea la separación de los
padres y hacer lo necesario para asumir responsabilidades
familiares, laborales y comunitarias; muy impedida la persona por
sus conflictos internos y deseos y atributos reprimidos.
IDEA PRINCIPAL
INDIVICUACIÓN
La individuación es el proceso de desarrollo de
la personalidad y la formación de la identidad
propia. Es un proceso psicológico que implica la
integración de las diferentes partes de uno
mismo.
El psicólogo suizo Carl Jung propuso el
concepto de individuación para alcanzar la
autorrealización, la armonía y el equilibrio
emocional.
En el ámbito de la adolescencia es el proceso
por el que el joven se percibe como una persona
independiente, con su propia identidad.
Perspectiva de Jung sobre la adultez
Es un momento clave para enfrentarse a los
aspectos más profundos de la psique.
A diferencia de Freud, que se centraba más en
las experiencias infantiles, enfatiza la
importancia del desarrollo en la segunda mitad
de la vida, a partir de los 35 o 40 años, cuando
las personas empiezan a cuestionarse el
sentido de su vida.
Fases del desarrollo
Primera mitad de la vida Segunda mitad de la vida
Orientada hacia el desarrollo de una identidad Es un periodo de introspección y reflexión.
externa.
Comienza el proceso de individuación, en el cual
Las personas buscan establecerse en la la persona busca integrar los aspectos
sociedad, logrando metas como formar una conscientes e inconscientes de su personalidad,
familia, desarrollar una carrera y adquirir bienes logrando una mayor autenticidad y sentido de
materiales. plenitud.
El proceso de individuación
● Integrar la sombra ● Equilibrio de los opuestos.
Aceptar los aspectos reprimidos o negados de Reconocer e integrar los opuestos en la psique,
la personalidad. como lo masculino y femenino (ánimus y
ánima), lo consciente y lo inconsciente, y lo
● Desarrollo del Self
material y lo espiritual.
Pasar de un ego egocéntrico a una conexión
con un Self más amplio, que representa la
totalidad de la personalidad.
Crisis de la mediana edad Arquetipos y adultez
Momento natural y necesario de transición: La psique está influenciada por arquetipos,
patrones universales que emergen en diferentes
momentos de la vida:
● Insatisfacción con logros materiales.
● Sentimientos de vacío o falta de ● El sabio o la sabia: Representa la
propósito. búsqueda de sabiduría y significado.
● Deseo de explorar nuevos intereses o ● El héroe: Superar desafíos personales para
desarrollar aspectos descuidados de su
alcanzar el crecimiento.
personalidad.
● El mentor: Compartir conocimientos y
Es una oportunidad para revisar las prioridades, guiar a las nuevas generaciones.
enfrentarse a los conflictos internos y buscar un
propósito más profundo.
Importancia de lo espiritual
Muchas personas sienten una inclinación hacia
lo espiritual o lo trascendental.
Esto no necesariamente implica religiosidad
formal, sino una búsqueda de conexión con algo
más grande que el yo.
Aplicación práctica
Practicar la autoexploración, a través de Conocerse a uno mismo
técnicas como la imaginación activa o el
Diferenciar las propias convicciones de lo que
análisis de sueños.
se toma del contexto
Enfrentar los miedos y limitaciones internas.
Actuar de acuerdo a las propias normas
Buscar un equilibrio entre las responsabilidades personales
externas y las necesidades internas.
Fomentar la autonomía
Levinson.
(1978)
Teoría de las estaciones de la vida
1. Ciclo de la vida La entrada al mundo adulto (22 a 28 años),
cuyos logros deberían ser crear una
estructura entre el self valorizado y la sociedad
adulta.
La vida se compone de una serie de etapas o Hacer elecciones iniciales respecto a diversas
"estaciones", que incluyen períodos de cuestiones (ocupación, relaciones, valores,
estabilidad y transiciones entre ellas. Cada
estilo de vida, matrimonio y familia).
etapa tiene tareas y desafíos específicos que la
Establecer un balance entre mantener opciones
persona debe enfrentar para desarrollarse
abiertas, maximizar alternativas y evitar
Está plena de energía interna, capacidad y compromisos, si bien creando una estructura de
potencial, así como de presión externa. vida estable volviéndose más responsable.
Si el deseo de mantener opciones
Está en la cúspide de su funcionamiento abiertas predominara, la vida podría ser
biológico e intelectual, pero también está sujeto transitoria, sin raíz; y si predominase el deseo de
a continuo estrés y contradicción. una vida estable, el peligro sería un compromiso
prematuro sin suficiente exploración de
alternativas
2. Estructura de la vida. 3. Transiciones
Es un patrón o diseño general de una persona Son momentos clave donde se reevalúan
en un momento dado, que incluye sus objetivos, se modifican estructuras de vida y se
relaciones, roles y compromisos principales realizan ajustes significativos.
(familia, carrera, pareja, amigos, etc.).
Adultez temprana (17 a 22 años).
a) Construir y modificar una estructura de vida,
Un modelo de construcción, tanto durante las fases estables, como en los
modificación y reconstrucción períodos transicionales.
de estructuras. b) Trabajar en componentes unitarios de la
misma y un “sueño”, una ocupación, las
relaciones amorosas, de amistad mutua y de
Etapa de crecimiento físico y ‘mentoraje’; las tareas antes descritas de la fase
emocional, establecimiento de de noviciado.
una identidad y exploración de c) Volverse más individuado, mediante la
reintegración de polaridades.
roles.
Adultez temprana (22-40 años)
Construcción de una carrera profesional, establecimiento de relaciones íntimas y
formación de una familia. Es una etapa de altas demandas y ambición.
Transición de los 30 años
(28-33 años):
Momento para reflexionar
sobre elecciones pasadas y
considerar posibles
cambios, como cambiar de
carrera o redefinir
relaciones.
Adultez media (40-65 años)
Características: Momento de reevaluación y
reflexión sobre los logros.
Es común experimentar la "crisis de la mediana
edad", donde se cuestionan los compromisos
asumidos y se buscan nuevos propósitos.
Transición de los 40 años:
Suele asociarse con una crisis de la mediana edad,
donde se evalúan los logros y el significado de la
vida hasta el momento
Adultez tardía (65 años en adelante)
Etapa de retiro y reflexión sobre la vida. Puede
implicar ajustes al envejecimiento y aceptación
del fin de la vida.
Ejemplo: Un adulto mayor que disfruta de sus
nietos y se involucra en actividades recreativas
mientras enfrenta retos como problemas de
salud.
Transición a la jubilación (alrededor de los 60
años):
Ajuste al retiro laboral, redefinición de la
identidad y manejo de la independencia.
Caso de una mujer de 35 años
Estación de la vida: Adultez temprana (cercana
a la transición de los 30 años).
Descripción: María ha trabajado en la misma
empresa durante 10 años, está casada y tiene
un hijo pequeño. Comienza a preguntarse si su
carrera le satisface, ya que siente que ha dejado
de lado sus pasiones artísticas.
Tareas: Reevaluar sus objetivos, decidir si
priorizará su carrera actual o explorará nuevas
oportunidades que reflejen sus valores
personales.
Caso de una mujer de 35 años
Estación de la vida: Adultez temprana (cercana
a la transición de los 30 años).
Descripción: María ha trabajado en la misma
empresa durante 10 años, está casada y tiene
un hijo pequeño. Comienza a preguntarse si su
carrera le satisface, ya que siente que ha dejado
de lado sus pasiones artísticas.
Tareas: Reevaluar sus objetivos, decidir si
priorizará su carrera actual o explorará nuevas
oportunidades que reflejen sus valores
personales.
Jeffrey Arnett
(2000)
Adultez emergente
Propuso una nueva etapa entre la adolescencia
y la adultez joven:
Ocurre entre los 18 y 29 años.
Caracterizada por exploración de la identidad,
inestabilidad laboral y emocional, y una
sensación de libertad ilimitada.
Refleja cambios sociales y económicos, como el
retraso en el matrimonio y la independencia
financiera.
https://rinconpsicologia.com/adultez-emergente-que-es-caracteristicas-segun-arnett/
Importancia de la
teorías en psicología.
● Permite entender los cambios emocionales y psicológicos a lo largo de la
vida.
● Proporciona una guía para abordar problemas específicos en las
transiciones de vida.
● Ayuda a diseñar estrategias terapéuticas personalizadas basadas en las
necesidades de cada etapa.
ADULTEZ
EMERGENTE
Personas entre los 18 y 29 años, y que se sitúa
entre la adolescencia y la adultez.
Su origen en países desarrollados, siendo su
característica distintiva la construcción de la
identidad y toma de decisiones en distintos
ámbitos: personal, familiar y profesional.
Presenta desafíos significativos en cuanto al
bienestar emocional.
ORGANIZACIÓN DE LA LECTURA
Desarrollo Físico Desarrollo cognoscitivo
1. Salud y Condición Física 1. Pensamiento Reflexivo
2 y 3 Factores conductuales Pensamiento posformal.
(8 puntos) 2. Shaine Modelo del ciclo de vida (7
4. Problemas de salud mental etapas)
3. Inteligencia emocional
(4 puntos)
a) Intro
5. Sexualidad y Reproducción
b) Razonamiento moral.
6.- Investigación
c) Investigación, género y razonamiento
moral.
d) Educación y trabajo (8 puntos)
ORGANIZACIÓN DE LA LECTURA
Desarrollo Psicosocial
7. Estilo de vida marital y No marital.
1. Recentramiento 8. Relaciones gays
2. Moratoria contemplativa Cohabitación
3. Identidad racial y ética 9. Matrimonio
4. Desarrollo de la relación adulta con 10. Paternidad
los padres (2 puntos) 11. Organización de las familias de dos
5. 4 enfoques del Desarrollo de la ingresos.
Personalidad: 12. Cuando el matrimonio termina
a) Erikson 13. Investigación
b) Modelo de los momentos de eventos Nuevas nupcias e hijastros.
c) Modelo de los 5 rasgos
d) Modelo tipológico
6. Bases de las relaciones íntimas
https://www.youtube.com/watch?v=Q10pIMVEBoI&t=121s
VEJEZ
ETAPA DE SABIDURÍA, EXPERIENCIA
Y CONOCIMIENTO.
ETAPA FINAL DE LA
VIDA
Muchos adultos mayores no conciben esta etapa
de su vida con tranquilidad y aceptación.
Las decisiones tomadas en
DECISIONES cada ciclo fueron las
mejores en esos momentos.
¿Qué decisiones
considera que no Esto les permite vivir de una
pudieron ser tan manera pacífica y sin
buenas? arrepentimientos o
resentimientos, recorriendo
¿Por qué?
este camino con gozo,
paciencia y serenidad.
¿Qué queda en la vejez?
● Implica también aceptar la propia muerte Para leer mucho o quizás estudiar algo que
como el fin inevitable de la vida. siempre se quiso aprender.
• CRECER en el amor a los demás teniendo • No podrán hacer todas las actividades que
una buena actitud. antes hacían, pero podrán desarrollar otras
muchas que les apasionen.
• Ser agradecidos y serviciales.
• Buscar oportunidades para crear.
•
EL SEXO, ¿QUÉ ES?
SEXUALIDAD: CREENCIAS
La Sociedad que niega la expresión de la
sexualidad de las personas mayores y ello
implica que algunas personas consideren que
no tienen derecho a disfrutar de la sexualidad y
nieguen o escondan sus deseos o no
manifiesten, de forma abierta, que siguen
siendo seres sexuados, con deseo y con
necesidad de amor y placer.
La mayoría de las personas mayores desean y
tienen la capacidad de disfrutar del placer
sexual, aunque puedan tener ciertas
limitaciones propias del envejecimiento del
cuerpo.
En el varón
Cambios fisiológicos Dificultad sexual más frecuente es la
menor capacidad de erección
Actitud que adopte cada persona. Conocer los Afrontar el significado que, para el hombre,
cambios propios de esta etapa, tanto en la tienen la erección y la penetración, y reducir la
forma del cuerpo como en su funcionamiento. ansiedad que esta situación puede provocarle.
La actitud de la persona que pasa por esta
Saber cómo actuar para reducir los efectos situación y la de su pareja sexual es muy
importante.
negativos en la expresión de la sexualidad
(fármacos, lubricantes...) o para adaptar las Si viven la disminución de la erección como un
prácticas sexuales a las capacidades de cada fracaso y se dejan llevar por la ansiedad o la
persona (posturas, ritmo...) ayuda a evitar tristeza, pueden dar por acabada su vida sexual
cuando todavía conservan la capacidad de
muchos problemas y a disfrutar de la disfrutar de prácticas sexuales, no centradas
sexualidad. únicamente en la penetración.
En la mujer
La dificultad sexual más frecuente en las Existe la tendencia a equiparar la actividad
mujeres es la sequedad y disminución de la sexual con la coital, cuando en realidad no es
elasticidad de la vagina. así. De hecho, las necesidades emocionales,
afectivas y de placer sexual pueden satisfacerse
La sequedad y disminución de la elasticidad
mediante prácticas sexuales que no incluyan el
vaginal ocasionan a la mujer dolor en la
coito.
penetración y la evitación de relaciones
sexuales con penetración, por miedo a sentir
dolor. Los lubricantes y la estimulación de la
vagina, sin forzar la penetración, ayudan a
mantener la vagina en condiciones que
favorecen la penetración. Al igual que los
hombres, la actitud de la mujer y de su pareja
sexual es muy importante.
Los efectos del envejecimiento en la autoestima y
el estado emocional
La jubilación.
La muerte de personas amadas.
La pérdida de la pareja sexual.
La falta de intimidad en la vivienda.
La sexualidad, es para vivirla con placer y
satisfacción.
Recomendaciones:
Revisar las creencias que se tienen y que pueden dificultar la expresión del deseo y la
disposición a disfrutar de la sexualidad, ya sea mediante el autoerotismo o compartida.
Mantener la mente abierta y estar en disposición de aprender y cambiar, si se considera
que el cambio puede sentar bien. La sexualidad se construye durante toda la vida.
Cultivar el erotismo y la sensualidad. Tener disposición de jugar y divertirse.
Conectar con lo que verdaderamente gusta y dedicar tiempo a los divertimentos y otras
actividades que dan placer (lectura, baile, manualidades, estudios...).
Cuidar la dieta (que sea equilibrada y variada, enriquecida con vitaminas y minerales) y
mantener el cuerpo hidratado (con agua, infusiones y zumos). Estas medidas ayudan a
fortalecer nuestro organismo y sus defensas y a mantener una buena energía.
Dormir ocho horas diarias o las que sean precisas para sentirnos descansados.
Mantener unos horarios fijos para acostarse y levantarse, y también para comer.
Evitar el tabaco y no abusar de las bebidas alcohólicas, café y otras bebidas
excitantes.
Realizar ejercicio. Es suficiente 30 minutos al día de ejercicio físico moderado. La
realización de ejercicio también puede ayudar a una mayor socialización (baile,
marcha nórdica, excursiones, rutas saludables...).
Tener más o menos prácticas sexuales no es lo importante, lo que importa es sentirse
a gusto con la propia forma de disfrutar la sexualidad.
CAMBIOS EN EL AMBIENTE PARA AYUDAR AL ADULTO MAYOR
PREVENCIÓN DE CAÍDAS
APOPLEJÍA:
El suministro de sangre a una arteria en el cerebro se bloquea o
se revienta, y produce la muerte de las células cerebrales en esa
área.
ENFERMEDADES: Diabetes, cáncer, hipertensión, artritis,
¿Qué nos puede
hacer longevos?
https://www.yout
ube.com/watch?v
=CowbwxVGSfY&t
=125s
Amistad
https://www.youtube.com/watc
h?v=TQmcITvQJ3c
El tiempo,
empatía
https://www.youtube.com/watc
h?v=MLZepMwQmcw
https://www.youtube.com/watc https://www.youtube.com/watch?v
h?v=SS_Aas8_wDc =Mo_YXVEKljM
EL AMOR NO SE OLVIDA
CUIDA A QUIENES TE HAN CUIDADO