República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
Ciencia y tecnología universitaria
Instituto Universitario de Tecnología Venezuela
Extensión Maturín
ÁLGEBRA BOOLEANA
Docente: Bachiller:
Villarroel Nixa Maita Javier C.I 28366529
Agosto 2023
Introducción
El álgebra booleana es una rama de la matemática que se enfoca en el estudio
de las operaciones lógicas y el álgebra de conjuntos. Fue desarrollada por
George Boole en el siglo XIX y ha sido fundamental en el diseño y análisis de
circuitos digitales, la programación y la teoría de la computación.
El álgebra booleana se basa en el concepto de variables booleanas, que pueden
tener dos valores posibles: verdadero (representado por 1) o falso (representado
por 0). Utilizando operadores lógicos como AND, OR y NOT, podemos combinar
estas variables booleanas para generar expresiones lógicas que representan
reglas y condiciones.
Además de los operadores lógicos básicos, el álgebra booleana también incluye
leyes y reglas que permiten simplificar y manipular expresiones lógicas de
manera más eficiente. Estas reglas son fundamentales en el diseño de circuitos
digitales y la optimización de algoritmos.
Álgebra de Boole
En matemática, electrónica digital e informática, el álgebra de Boole, también
llamada álgebra booleana, es una estructura algebraica que esquematiza las
operaciones lógicas.
Se denomina así en honor a George Boole (1815-1864), matemático inglés
autodidacta que fue el primero en definirla como parte de un sistema lógico,
inicialmente en un pequeño folleto de 1847, The Mathematical Analysis of Logic,
publicado en respuesta a una controversia en curso entre Augustus De Morgan
y sir William Rowan Hamilton. El álgebra de Boole fue un intento de utilizar las
técnicas algebraicas para tratar expresiones de la lógica proposicional. Más
tarde fue extendido como un libro más importante: An Investigation of the Laws
of Thought on Which are Founded the Mathematical Theories of Logic and
Probabilities (también conocido como An Investigation of the Laws of Thought o
simplemente The Laws of Thought, publicado en 1854.
Las interpretaciones respectivas de los símbolos 0 y 1 en el sistema de lógica
son Nada y Universo. George Boole. En la actualidad, el álgebra de Boole se
aplica de forma generalizada en el ámbito del diseño electrónico. Claude
Shannon fue el primero en aplicarla en el diseño de circuitos de conmutación
eléctrica biestables, en 1948. Esta lógica se puede aplicar a dos campos:
Al análisis, porque es una forma concreta de describir cómo funcionan los
circuitos. Al diseño, ya que teniendo una función se aplica dicha álgebra para
poder desarrollar una implementación de la función.digital]] e informática,
el álgebra de Boole, también llamada álgebra booleana, es una estructura
algebraica que esquematiza las operaciones lógicas.
Historia
Se denomina así en honor a George Boole (1815-1864), matemático inglés
autodidacta que fue el primero en definirla como parte de un sistema lógico,
inicialmente en un pequeño folleto de 1847, The Mathematical Analysis of
Logic, publicado en respuesta a una controversia en curso entre Augustus De
Morgan y sir William Rowan Hamilton. El álgebra de Boole fue un intento de
utilizar las técnicas algebraicas para tratar expresiones de la lógica
proposicional. Más tarde fue extendido como un libro más importante: An
Investigation of the Laws of Thought on Which are Founded the Mathematical
Theories of Logic and Probabilities (también conocido como An Investigation of
the Laws of Thought o simplemente The Laws of Thought3), publicado en 1854.
En la actualidad, el álgebra de Boole se aplica de forma generalizada en el
ámbito del diseño electrónico. Claude Shannon fue el primero en aplicarla en el
diseño de circuitos de conmutación eléctrica biestables, en 1948. Esta lógica se
puede aplicar a dos campos:
Al análisis, porque es una forma concreta de describir cómo funcionan los
circuitos.
Al diseño, ya que teniendo una función se aplica dicha álgebra para poder
desarrollar una implementación de la función.
Definiciones
Es una rama especial del álgebra que se usa principalmente en electrónica
digital. El álgebra booleana fue inventada en el año 1854 por el matemático
inglés George Boole.
El álgebra de Boole es un método para simplificar los circuitos lógicos (o a
veces llamados circuitos de conmutación lógica) en electrónica digital.
Por lo tanto, también se llama como "Cambio de álgebra". Podemos
representar el funcionamiento de los circuitos lógicos utilizando números,
siguiendo algunas reglas, que son bien conocidas como "Leyes del álgebra de
Boole".
También podemos hacer los cálculos y las operaciones lógicas de los circuitos
aún más rápido siguiendo algunos teoremas, que se conocen como "Teoremas
del álgebra de Boole". Una función booleana es una función que representa la
relación entre la entrada y la salida de un circuito lógico.
La lógica booleana solo permite dos estados del circuito, como True y False.
Estos dos estados están representados por 1 y 0, donde 1 representa el estado
"Verdadero" y 0 representa el estado "Falso".
Lo más importante para recordar en el álgebra de Boole es que es muy
diferente al álgebra matemática regular y sus métodos. Antes de aprender
sobre el álgebra de Boole, vamos a contar un poco sobre la historia del álgebra
de Boole y su invención y desarrollo.
Leyes e identidades del álgebra booleana
Al formular expresiones matemáticas para circuitos lógicos es importante tener
conocimiento del álgebra booleana, que define las reglas para expresar y
simplificar enunciados lógicos binarios. Una barra sobre un símbolo indica
la operación booleana NOT, que corresponde a la inversión de una señal.
Leyes fundamentales
ORA + 0A + 1A + AA + A====A1A1ANDA • 0A • 1A • AA •
A====0AA0NOTA=A
Leyes conmutativas
A+B=B+A
A∙B=B∙A
Leyes asociativas
(A + B) + C = A + (B + C)
(A ∙ B) ∙ C = A ∙ (B ∙ C)
Leyes distributivas
A ∙ (B + C) = (A ∙ B) + (A ∙ C)
A + (B ∙ C) = (A + B) ∙ (A + C)
Otras identidades útiles
A + (A ∙ B) = A
A ∙ (A + B) = A
A + (A ∙ B) = A + B
(A + B) ∙ (A + B) = A
(A + B) ∙ (A + C) = A + (B ∙ C)
A + B + (A ∙ B) = A + B
(A ∙ B) + (B ∙ C) + (B ∙ C) = (A ∙ B) + C
(A ∙ B) + (A ∙ C) + (B ∙ C) = (A ∙ B) + (B ∙ C)
Simplificación de funciones booleanas
Al usar los teoremas y leyes booleanas, podemos simplificar las expresiones
booleanas, mediante las cuales podemos reducir el número requerido de
compuertas lógicas a implementar. Podemos simplificar la función Boolean
utilizando dos métodos:
El método algebraico: mediante el uso de identidades (leyes booleanas).
El método gráfico: utilizando el método del Mapa de Karnaugh.
Ejemplo: Se va a simplificar la siguiente expresión aplicando las leyes e
identidades booleanas mencionadas:
E = (X ∙ Y ∙ Z) + (Y ∙ Z) +(X ∙ Y)
Es posible aplicar la ley asociativa y la ley fundamental de que A ∙ 1 = A:
E = X ∙ (Y ∙ Z) + 1 ∙ (Y ∙ Z) + (X ∙ Y)
Ahora es posible factorizar el termino (Y ∙ Z):
E = (X + 1) ∙ (Y ∙ Z) + (X ∙ Y)
Dado que A + 1 = 1 según las leyes fundamentales por lo tanto X + 1 = 1:
E = 1 ∙ (Y ∙ Z) + (X ∙ Y)
Al realizar la operación tendremos ya simplificada la expresión:
E = (Y ∙ Z) + (X ∙ Y)
Aún podemos simplificar la expresión al factorizar Y:
E = Y ∙ (Z + X)
Ejemplos de simplificación
A continuación veremos unos ejemplos sencillos de cómo aplicar las leyes del
álgebra de boole para simplificar circuitos de compuertas lógicas.
1- A + AB + AB’C
El primer paso que tenemos que hacer es identificar si es que alguna de las
variables se repite en los tres grupos, como en este ejemplo la variable A se
repite debemos hacer una factorización A (1 + B + B’C), una vez factorizado
utilizamos la ley número 2 que dice que a cualquier variable que se le sume un
1 es igual a 1 (A + 1 = 1) entonces la ecuación quedaría A.(1) que equivale a la
regla 6 A.1= A, al final de la simplificación del circuito nos damos cuenta que solo
equivale a un cable con la variable A.
2- (X + Y’) Z + XY’Z
En este ejercicio el primer paso es resolver la multiplicación (X + Y) Z
quedando así XZ + Y’Z + XY’Z, Como segundo paso buscamos un factor
común en la ecuación, encontrando que Y’Z se repite en el segundo y tercer
grupo quedando la ecuación XZ + Y’Z (1 + X), utilizamos la regla 2 (A + 1 =1)
que equivale a
XZ + Y’Z (1), ahora utilizamos la regla 6 (A.1=A) XZ + Y’Z
Circuito Lógico
Cuando solo tenemos un circuito de compuertas lógicas, pero no tenemos la
ecuación, el primer paso que debemos de hacer convertir el circuito. Siempre
debemos de acordarnos que las compuertas AND hacen referencia a las
multiplicaciones, la compuertas NOT hacen referencia a una negación y
las compuertas OR son una sumatoria. Cabe mencionar que nosotros podemos
elegir las variables que queramos utilizar, por ejemplo, A, B y C o X, Y y Z
incluso F, G y H, etc.
Una vez obtenida la ecuación (BA + ABC’) podemos observar que es bastante
sencilla de resolver, ya que se repiten las variables A y B en los dos grupos,
esto nos indica que podemos factorizar quedando
BA (1 + C), como siguiente paso debemos utilizar la ley fundamental de las
sumatorias que dice que
A + 1 = 1, entonces la ecuación quedaría BA (1), que equivale a la ley número
6 (A . 1 = A), en este caso la letra A corresponde a nuestras variables BA
quedando como resultado final BA.
Conclusión
El álgebra booleana es una herramienta poderosa en el campo de la informática
y la electrónica. Su capacidad para representar y manipular la lógica y las reglas
de decisión mediante expresiones matemáticas ha sido fundamental en el
desarrollo de circuitos digitales, sistemas de programación y la teoría de la
computación.
A lo largo de los años, el álgebra booleana ha evolucionado y se ha convertido
en un campo de estudio importante en la informática. Sus principios básicos se
han utilizado para diseñar algoritmos eficientes, sistemas de redes y bases de
datos, entre otros.
En resumen, el álgebra booleana ha tenido un impacto significativo en nuestra
vida cotidiana, ya que está presente en prácticamente todos los dispositivos
electrónicos y sistemas de computación que utilizamos. Su comprensión y
dominio son esenciales para aquellos que desean adentrarse en el mundo de la
tecnología y la informática.