Regula la generación, uso, transporte, almacenamiento y disposición de sustancias,
materiales y desechos peligrosos, con el objetivo de prevenir la contaminación y
proteger la salud pública.
En resumen, la Ley Penal del Ambiente es la ley principal en Venezuela que
se encarga de tipificar y sancionar los delitos ambientales. Otras leyes, como
la Ley Orgánica del Ambiente, la Ley de Diversidad Biológica, la Ley Forestal
de Suelos y Aguas, y la Ley sobre Sustancias, Materiales y Desechos
Peligrosos, complementan esta ley al regular aspectos específicos de la
gestión y protección del ambiente.
Ley Penal del Ambiente:
Artículos clave:
La Ley Penal del Ambiente tipifica como delito una serie de acciones que atentan
contra los recursos naturales y el ambiente, y establece sanciones penales. Algunos
artículos relevantes incluyen:
Extraterritorialidad: La ley se aplica a personas naturales y jurídicas por delitos
cometidos en Venezuela, incluso en el extranjero, si los daños o riesgos se producen en
Venezuela.
Responsabilidad penal objetiva: Se basa en la violación de normas administrativas, y
basta con comprobar la violación para demostrar la responsabilidad.
Responsabilidad penal de las personas jurídicas: Las empresas son responsables si
el delito se comete al contravenir normas administrativas.
Medidas precautelativas: Permite al juez adoptar medidas para evitar daños
ambientales durante la investigación o el proceso.
Determinación de eliminación de riesgos: El juez puede ordenar experticias para
verificar que se han eliminado los riesgos ambientales.
Acciones penales y civiles: Se establecen acciones penales y civiles para sancionar los
delitos y reparar los daños.
Destino de las recaudaciones: Los fondos recaudados se destinarán a la reparación de
daños ambientales.
Aumento de penalidad:
El artículo 8 establece que si los delitos se cometen en lugares poblados o en sus
inmediaciones y ponen en peligro la vida o la salud, la pena se aumenta hasta la
mitad.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela- En resumen, el
artículo 127 es el pilar fundamental de la protección ambiental en
Venezuela, estableciendo el derecho a un ambiente sano, la obligación
del Estado y el deber de cada ciudadano.
Derecho y Deber:
Establece que la protección del ambiente es un derecho y un deber de cada
generación, tanto para su propio beneficio como para el futuro.
Derecho al Ambiente Sano:
Garantiza el derecho de toda persona a disfrutar de un ambiente seguro, sano y
ecológicamente equilibrado.
Obligación del Estado:
El Estado está obligado a proteger el ambiente, la diversidad biológica, los recursos
genéticos, los procesos ecológicos, los parques nacionales, monumentos naturales y
áreas de especial importancia ecológica.
Protección de Elementos:
El Estado debe garantizar que la población se desarrolle en un ambiente libre de
contaminación, donde el aire, el agua, los suelos, las costas, el clima, la capa de
ozono y las especies vivas sean especialmente protegidos, de conformidad con la ley.
Leyes y Regulaciones:
La ley debe establecer las medidas y regulaciones necesarias para garantizar la
protección del ambiente y el cumplimiento de las obligaciones establecidas en la
Constitución.
Ley Orgánica del Ambiente-Artículo
3Define el control ambiental como el conjunto de actividades del Estado y la sociedad
para evitar la degradación del ambiente.
Artículo 7:
Establece que la política ambiental se debe basar en los principios de la Constitución,
la Ley Orgánica del Ambiente y los compromisos internacionales.
Artículo 20:
Define las actividades que pueden degradar el ambiente, como la contaminación del
aire, agua y suelo, así como la alteración del paisaje y el clima.
Artículo 24:
Define las sanciones por violaciones a la Ley, incluyendo multas, medidas de
seguridad y penas privativas de la libertad.
Artículo 64 y 71:
Establecen el derecho a la información sobre el ambiente.
Artículo 66 a 68:
Regulan la transparencia activa sobre el ambiente.
Artículos 4, 10.5, 23.4 y 39:
Establecen el derecho a la participación ciudadana en la gestión ambiental.
Artículo 128:
Define la política de ordenación del territorio, que debe ser ecológica, geográfica,
social, cultural y económica, basada en el desarrollo sustentable.
Artículo 129:
Establece que todas las actividades que puedan generar daños a los ecosistemas
deben estar acompañadas de estudios de impacto ambiental y sociocultural.
Artículo 36:
Establece las penas por la violación de la Ley, hasta de un millón de bolívares en
multas y diez años de prisión.
Artículo 20:
Define las actividades que pueden degradar el ambiente, como la contaminación del
aire, agua y suelo, así como la alteración del paisaje y el clima.
Artículo 61 y 62:
Establecen los lineamientos para la gestión integral del suelo y subsuelo, incluyendo
la clasificación de suelos, el uso sostenible y la restauración.
Artículo 15:
Establece la posibilidad de que los estados y municipios desarrollen normas
ambientales propias en sus competencias.
Ley Orgánica de prevención, condiciones y medio ambiente de trabajo-
Artículos relevantes de la LOPCYMAT:
Artículo 1:
Establece el objeto de la ley, que incluye promover el bienestar físico, mental y social
de los trabajadores, prevenir daños a la salud y garantizar un trabajo digno.
Artículo 53:
Define los derechos de los trabajadores, como ser informados de las condiciones de
trabajo, recibir formación en prevención, rehusarse a trabajar ante peligro inminente,
denunciar condiciones inseguras o insalubres, y acceder a exámenes de salud
preventivos.
Artículo 54:
Define los deberes de los trabajadores, como mantener el orden y la limpieza en el
puesto de trabajo, usar los equipos de protección individual y colaborar con la
prevención de riesgos.
Artículo 73:
Establece la obligación del empleador de informar al Instituto Nacional de Prevención,
Salud y Seguridad Laborales, al Comité de Seguridad y Salud Laboral y al sindicato
sobre la ocurrencia de accidentes de trabajo.
Artículo 127:
Se refiere a la protección y mantenimiento del ambiente como un derecho y deber de
cada generación.
Artículo 156 y 157 de la Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las
Trabajadoras (LOTTT):
Ley Penal del Ambiente.
Ley de diversidad biológica- Artículos relevantes:
La Ley Penal del Ambiente contiene numerosos artículos que regulan
diferentes aspectos de la protección ambiental. Algunos ejemplos incluyen:
Artículo 1:
Define el objeto de la ley, tipificando los delitos ambientales y estableciendo las
sanciones.
Artículo 16:
Establece la responsabilidad de las personas jurídicas que contratan servicios con
impacto ambiental.
Artículos 29-33:
Se refieren a la contaminación de cuerpos de agua, alteración térmica, cambio de
flujos y sedimentación, extracción ilícita de materiales, contaminación de aguas
subterráneas y daños a las defensas de aguas.
Artículos 62-63:
Tratan sobre el manejo de desechos peligrosos, incluyendo la introducción de estos al
territorio nacional.
Artículo 64:
Establece la supletoriedad de las disposiciones de otros códigos legales.
Más información:
La Ley Penal del Ambiente se encuentra publicada en la Gaceta Oficial N° 39.913 del 2
de mayo de 2012.
Es importante consultar el texto completo de la ley para una comprensión más
completa de sus disposiciones.
Ley forestal de suelos y aguas.- La Ley Forestal de Suelos y Aguas de
Venezuela establece los lineamientos para la gestión y protección de los
recursos forestales, los suelos y las aguas. Algunos artículos relevantes
incluyen la prohibición de aprovechamiento forestal sin autorización, la
repoblación forestal, la protección de cuencas hidrográficas, y la prevención y
control de incendios forestales.
Artículos clave de la Ley Forestal de Suelos y Aguas de Venezuela:
Artículo 2:
Define el objeto de la Ley, que es la conservación, fomento y aprovechamiento de los
recursos naturales, así como los productos que de ellos se derivan.
Artículo 1:
Regula las actividades de repoblación forestal que deben realizar los beneficiarios de
permisos o autorizaciones para explotación, deforestación, tala y roza.
Artículo 44:
Establece que el aprovechamiento o la explotación de productos forestales no podrá
realizarse sin el cumplimiento de las disposiciones de la Ley, tanto en terrenos de
propiedad privada como en los del dominio público o privado de la Nación.
Artículo 6:
Se declara de utilidad pública la protección de las cuencas hidrográficas y otros
elementos como parques nacionales y reservas forestales.
Artículo 113:
Sanciona a quien se niegue a colaborar en la extinción de incendios forestales o
entorpezca las labores de extinción.
Artículo 114:
Sanciona a quien aproveche o explote productos forestales sin el cumplimiento de las
disposiciones de la Ley, con multa y decomiso de los productos explotados.
Artículo 7:
Prohíbe la deforestación, tala, roza, quemas y desmontes sin previa autorización.
Artículo 8:
No se autoriza la explotación de productos forestales en terrenos baldíos o del
dominio público a quienes no cuenten con título supletorio.
Artículo 22:
Establece la necesidad de planes de manejo, ordenación y protección de las cuencas
hidrográficas.
Artículo 55:
Indica que los planes de manejo de cuencas deben ajustarse al plan nacional de
aprovechamiento de los recursos hidráulicos.
Ley sobre sustancias, materiales y desechos peligrosos.- La Ley Nº 5554 de
2001 sobre Sustancias, Materiales y Desechos Peligrosos en Venezuela
regula la gestión de estos materiales desde su generación hasta su
disposición final, buscando proteger la salud y el ambiente.
Artículos relevantes:
Artículo 1:
Define el objeto de la ley, que es regular la generación, uso, recolección,
almacenamiento, transporte, tratamiento y disposición final de sustancias, materiales
y desechos peligrosos.
Artículo 2:
Define las categorías de sustancias, materiales y desechos peligrosos (tóxicos,
inflamables, explosivos, radiactivos, corrosivos, etc.).
Artículo 3:
Establece los deberes de los responsables de generar, usar o manejar sustancias,
materiales y desechos peligrosos, incluyendo el uso seguro y la minimización de
riesgos.
Artículo 4:
Define la autoridad competente para la gestión de sustancias, materiales y desechos
peligrosos, que en este caso es el Ministerio del Ambiente y de los Recursos
Naturales Renovables (hoy Ministerio de Ecosocialismo).
Artículo 13:
Detalla las obligaciones de las personas responsables, incluyendo el uso seguro, la
minimización de riesgos y el manejo adecuado de los materiales.
Artículos 45 y 46:
Regulan la disposición final de desechos peligrosos no radiactivos, especificando la
necesidad de rellenos de seguridad autorizados y la reglamentación técnica a seguir.
Artículos 51 y 52:
Establecen regulaciones específicas para el manejo de sustancias, materiales y
desechos radiactivos, incluyendo la vigilancia de áreas de operación.
Artículos 59 y 60:
Regulan el transporte de desechos peligrosos y la inscripción de los generadores en
el Ministerio del Ambiente.