0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas4 páginas

Clases de Derecho Civil

El documento aborda el derecho civil, enfatizando que no sanciona, sino que resarce daños y regula relaciones entre individuos bajo principios de buena fe y equidad. Se discuten aspectos como la derogación de leyes, la aplicación de normas y el derecho de las personas, destacando la evolución histórica del concepto de 'concebido' como sujeto de derecho. Finalmente, se menciona la Ley N° 31935 que reafirma los derechos del concebido, reflejando la apertura del derecho civil peruano a nuevas ideas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas4 páginas

Clases de Derecho Civil

El documento aborda el derecho civil, enfatizando que no sanciona, sino que resarce daños y regula relaciones entre individuos bajo principios de buena fe y equidad. Se discuten aspectos como la derogación de leyes, la aplicación de normas y el derecho de las personas, destacando la evolución histórica del concepto de 'concebido' como sujeto de derecho. Finalmente, se menciona la Ley N° 31935 que reafirma los derechos del concebido, reflejando la apertura del derecho civil peruano a nuevas ideas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

1

TÍTULO PRELIMINAR EN EL CÓDIGO El abuso del derecho es un límite impuesto cuando


CIVIL se causa daño antijurídico.
Este principio rige en diversas ramas: civil,
El derecho civil NO SANCIONA. Resarce, es decir
societario, constitucional, entre otras.
compensa a la persona que ha sufrido daños y
perjuicios. Se fundamenta en:

No se vulnere ningún derecho de ambas partes, y  La buena fe.


que ambos estén en la misma equidad. Regula las  El principio alterum non laedere (no dañar
relaciones entre individuos y particulares. al otro).
Las buenas costumbres y el orden público ARTÍCULO III: APLICACIÓN DE LA LEY EN EL
contemplan las normatividades las relaciones y la TIEMPO
conducta de las personas dentro de usa sociedad. LA LEY NO TIENE EFECTOS RETROACTIVOS,
Las buenas costumbres se basan en principios SALVO EXCEPCIONES CONSTITUCIONALES.
éticos. TIPO DE
DESCRIPCIÓN
ARTÍCULO I: ABROGACIÓN DE LA LEY APLICACIÓN

La ley se deroga únicamente por otra ley o norma Aplica a relaciones vigentes al
Inmediata
de igual rango. momento de su entrada en vigor.
Existen tres tipos de derogación
Afecta situaciones previas a su
EXPRESA: La nueva norma indica claramente que Retroactiva vigencia (prohibida salvo
norma deroga excepción).
TÁCITA:
La norma derogada sigue
Por incompatibilidad absoluta entre la nueva y la Ultraactiva
aplicándose a hechos pasados.
antigua.
Cuando la nueva regula íntegramente la materia de
la anterior ARTÍCULO IV: APLICACIÓN ANALÓGICA DE
LA LEY
LAS LEYES DEROGADAS NO RECUPERAN
- La ley que restringe derechos o establece
VIGENCIA SI LA NORMA QUE LAS DEROGÓ ES
excepciones no se aplica por analogía.
LUEGO DEROGADA
- La analogía es un método para cubrir vacíos
TIPO DE legales:
CARACTERÍSTICA
DEROGACIÓN o Aplica normar a casos semejantes
o No se permite en casos que
La norma especifica qué restrinjan derechos fundamentales
Expresa
deroga.

Precedente: Carácter obligatorio


Tácita - Conflicto absoluto entre
Incompatibilidad normas. Jurisprudencia: Todos los pronunciamientos que se
pueden dar en primera o segunda instancias, solo
Tácita - Nueva La nueva ley regula todo el es aplicable a casos similares mas no es obligatorio.
regulación ámbito anterior. ARTÍCULO V: ORDEN PÚBLICO, BUENAS
COSTUMBRES Y NULIDAD
Es nulo todo acto jurídico que contravenga leyes de
ARTÍCULO II: EJERCICIO ABUSIVO DEL orden público o buenas costumbres.
DERECHO
Orden público:
La ley no ampara el uso o la omisión abusivos de
un derecho.  Abarca normas imperativas y principios
fundamentales de la sociedad.
2

Buenas costumbres: ARTÍCULO IX: SUPLETORIA DEL CÓDIGO


CIVIL
 Son reglas de conducta moral que
evolucionan con el tiempo. El Código Civil se aplica supletoriamente cuando:
 No existen normas específicas en otras
ramas.
ARTICULO VI: INTERES PARA OBRAR
 Las otras leyes permiten la aplicación
Para ejercer o responder a una acción es necesario
supletoria del Código Civil.
tener interés legítimo (económico o moral).
 El derecho civil regula supuestos no
Diferencia doctrinal:
contemplados por el derecho especial.
 Interés para obrar: utilidad y relevancia
Casos atípicos: contenido de otra norma
de la controversia.
Casos típicos: Contemplado en el contenido en una
 Legitimidad para obrar: habilitación para
norma
participar en el proceso.
Requisitos para
Descripción
aplicación supletoria
Concepto Definición
Falta de regulación en El caso no está previsto en
Existencia de conflicto real con derecho especial otras ramas.
Interés para obrar
relevancia jurídica.
La ley especial permite
Legitimidad para Aptitud procesal por ser parte Autorización expresa
uso supletorio del CC.
obrar en el conflicto.
Regulación en derecho El Código Civil cubre el
común vacío normativo.
ARTÍCULO VII: APLICACIÓN DE NORMA
PERTINENTE PARA EL JUEZ
Los jueces deben aplicar la norma correcta, aunque ARTÍCULO X: VACIOS DE LA LEY
no haya sido invocada por las partes (IURA NOVIT Órganos obligados a informar vacíos legales al
CURIA). Congreso:
Límite: no pueden fundar su decisión en hechos  Corte Suprema de Justicia.
no alegados (derecho de defensa).
 Tribunal Constitucional.
Es pertinente porque me acredita que el hecho y
 Fiscal de la Nación.
derecho, materia de estudio, se ajusta a la
normatividad invocada. También deben informar a superiores:
ARTÍCULO VIII: OBLIGACIÓN DE SUPLIR  Jueces.
VACIOS LEGALES  Fiscales.
 Los jueces no pueden dejar de fallar por
Aunque esta obligación es vista como obsoleta,
defecto o ausencia de ley.
las instituciones mencionadas tienen iniciativa
 Deben usar: legislativa en materias propias.
o Principios generales del derecho.
Obligados a informar al Deben reportar vacíos
o Preferiblemente, aquellos que Congreso a superiores
inspiran el derecho peruano.
Corte Suprema Jueces
 Los principios generales son herramientas
tanto de integración como de interpretación Tribunal Constitucional
jurídica. Fiscales
Fiscal de la Nación
3

DERECHO DE LAS PERSONAS, EVOLUCIÓN Por el Código Civil Argentino en 1869 donde
HISTÓRICA DEL CONTENIDO, LA establece “desde la concepción en el seno materno
NORMATIVIDAD JURIDICA comienza la existencia de las personas”
El código civil de 1984: reconcomiendo como sujeto
Rama del derecho privado porque regula las
de derecho "la vida humana comienza con la
relaciones entre los particulares e individuos, por lo
concepción. El concebido es sujeto de derecho para
que no hay intervención del estado.
todo cuanto le favorece. La atribución de derechos
Art 1. La persona humana es sujeto de derecho patrimoniales está condicionada a que nazca vivo
Art 2. Toda persona tiene capacidad jurídica pone como una posición jurídica real SUJETO DE
DERECHO.
Art 4. Varón y mujer tienen igual capacidad de goce
y ejercicio de derechos civiles. Juristas destacados:
Art. 5. establece que el derecho a la vida, a la  Carlos Fernández Sessarego: Defendió
integridad física, a la libertad, al honor y demás que el concebido tiene existencia ontológica
inherentes a la persona humana y puede gozar de derechos personales y
DERECHO A LA INTIMIDAD: patrimoniales.

Protección de la vida privada, el domicilio y las  Yuri Vega Mere: Criticó la teoría de la
comunicaciones personales. ficción, considerándola contradictoria y
alejada de la realidad.
DERECHO A LA IMAGEN Y VOZ
Es dar tus ideas y demás sin infringir los derechos Revisión y perfeccionamiento del Código Civil
de los otros.  En 1992, la Universidad de Lima propuso
CONCEBIDO mejoras:

Personalidad jurídica: Se le atribuye a la persona o Separar los artículos sobre el


que ha nacido. concebido y la persona natural.
Capacidad Jurídica: Capacidad de goce y obrar de o Reafirmar que el concebido goza
derechos. actualmente de todos sus derechos.
El concebido es un ser vivo tiene derecho a la vida, o Aclarar su calidad de sujeto de
en cuanto le favorece. Derecho a la protección, a la derecho para evitar confusiones.
alimentación y en cuanto le asegure nacer vivo. Revisión y perfeccionamiento del Código Civil
LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL CONCEBIDO  En 1992, la Universidad de Lima propuso
EN EL DERECHO PERUANO
mejoras:
El código Civil de 1936: La teoría de la ficción
o Separar los artículos sobre el
El Código Civil de 1936 establecía en su artículo 1 concebido y la persona natural.
que "el nacimiento determina la personalidad. Al
que está por nacer se le reputa nacido para todo o Reafirmar que el concebido goza
cuanto le favorece, a condición de que nazca vivo". actualmente de todos sus derechos.

el concebido no poseía personalidad jurídica y solo o Aclarar su calidad de sujeto de


se le atribuían derechos de forma condicional, derecho para evitar confusiones.
dependiendo de su nacimiento con vida Reconocimiento internacional y comparado
Influencias doctrinales y comparadas  La doctrina peruana es reconocida
influenciada por doctrinas latinoamericanas, internacionalmente:
especialmente por el jurista brasileño Augusto
o Pierangelo Catalano resaltó el
Teixeira de Freitas y el argentino Dalmacio
aporte del Perú al rechazar la teoría
Vélez Sarsfield
de la ficción.

 Ha influido en otros países sobre:


4

o Personalidad jurídica.

o Protección del concebido.

Perspectivas actuales y futuras

 La Ley N° 31935 reafirma que el concebido


tiene derechos de la personalidad.

 Se debate la necesidad de:

o Revisar el artículo 1 del Código Civil.

o Evitar distinciones entre personas


y sujetos de derecho.

 Refleja la dinámica del derecho civil


peruano y su apertura a nuevas ideas.

Jurista Aporte

El concebido tiene
Carlos
capacidad de goce de
Fernández
derechos personales y
Sessarego
patrimoniales.

El concebido posee una


Yuri Vega existencia ontológica y
Mere merece protección jurídica
desde la concepción

Pierangelo Reconoció al concebido


Catalano como sujeto de derecho.

Juristas como Pierangelo Catalano destacaron que


el Perú contribuyó originalmente a la corriente de
pensamiento ibérico al rechazar la teoría de la
ficción y reconocer al concebido como sujeto de
derecho

FINALMENTE

la Ley N° 31935 ha esclarecido que el concebido es


titular de derechos de la personalidad, consolidando
su reconocimiento como persona para el derecho.

También podría gustarte