1
EVIDENCIA 3: INFORME DEL LIBRO 11
IDEAS CLAVE, CÓMO APRENDER Y ENSEÑAR COMPETENCIAS.
ALUMNA: LIC. THALIA MAYELA TORRES ALFARO
CENTRO DE ACTULIZACIÓN DEL MAGISTERIO
MAESTRÍA EN COMPETENCIAS PARA EL DESEMPEÑO DOCENTE.
ASIGNATURA: EL ENFOQUE DE COMPETENCIAS EN EL CONTEXTO
GLOBAL Y LOCAL.
DOCENTE: DRA. ROSA MA. GRIMALDO RODRÍGUEZ
2
H. MATAMOROS, TAMAULIPAS. ENERO 2023
Planteamiento
El libro presenta un escenario de ajuste en el ámbito educativo a nivel
mundial como consecuencia de los cambios sociales y económicos de ese
momento, como respuesta a la búsqueda de flexibilidad frente a la
educación tradicional hasta ese momento hegemónica, pero en detrimento.
La educación por competencias es un enfoque pedagógico centrado en el
desarrollo de habilidades, conocimientos, actitudes y valores que capacitan
a los estudiantes para enfrentar los desafíos del mundo actual. En lugar de
enfocarse únicamente en la transmisión de información, la educación por
competencias pone énfasis en el desarrollo integral del estudiante,
preparándolo para su vida personal, social y profesional.
1. El término «competencia» nace como respuesta a las limitaciones
de la
enseñanza tradicional
A lo largo de la historia educativa la evolución de las formas en las
que se enseñan va de la mano de las necesidades de la sociedad, hoy en día
en un mundo globalizado e interconectado es indispensable formar
individuos con habilidades resolutivas y lógicas para obtener los mejores
resultados.
Era mas que evidente que la educación de manera tradicional se estaba
quedando obsoleta, surgiendo así la “competencia” como una idea que
podría asumir el nuevo papel de la educación, donde se debe no solo
3
adquirir conocimiento de manera compactada y fragmentada, más bien el
individuo debe ser capaz de integrar el conocimiento y aplicarlo en el medio
que lo rodea.
2. Las competencias son la actuación eficiente en un contexto
determinado.
Se puede decir que una competencia es una capacidad que puede
responder a una necesidad o dificultad, donde el individuo pone en practica
diversas habilidades de manera simultánea de manera eficiente sin embargo
no es una cuestión de todo o nada, dependiendo de la complejidad de la
tarea encomendada.
3. La competencia siempre implica conocimientos interrelacionados
con habilidades y actitudes.
La mayor critica a la escuela tradicional es enfatizar en la
memorización y conocimientos sin un uso significativo en la vida real, ahí es
donde la educación por competencias entra para darle sentido al
conocimiento factico y ofrecer una mejora en el desarrollo de los
profesionistas. Sin embargo, no debemos olvidar que la memoria es una
función importante del cerebro y que estimularla no es negativo en lo
absoluto.
4. Los fines de la educación en competencias son el pleno desarrollo
de la persona.
Para la educación por competencias no debemos ignorar el ámbito
personal del ser humano en formación académica, el conocimiento adquirido
no solo debe dar lugar a una persona sapiente asimismo a una persona
4
capaz de llegar a un desarrollo integral por sí misma, concretando un
proyecto personal que le de contención frente a las contrariedades que
pueda enfrentar en los diferentes ámbitos.
5. Las competencias escolares deben abarcar el ámbito social,
interpersonal, personal y profesional.
Al integrar estos diferentes ámbitos de competencias en el currículo
escolar, las instituciones educativas pueden brindar a los estudiantes las
herramientas y habilidades necesarias para enfrentar los desafíos y
oportunidades que se les presenten a lo largo de sus vidas, tanto en el
ámbito personal como profesional.
6. El aprendizaje de las competencias es siempre funcional.
Otro ingrediente de este tipo de educación es la significancia del
conocimiento que se aporta al alumno, esto solo puede suceder su el
educador esta consciente del contexto de rodea la realidad educativa. No es
una receta exacta por que existen diversos factores que influyen sin
embargo el conocimiento debe de integrar los saberes para la vida.
7. Enseñar competencias comporta partir de situaciones y problemas
reales.
Cuando se habla de las estrategias para enseñar nos encontramos con
un universo de herramientas, pero lo que no cambia es que es fundamental
que exista interacción con el objeto de estudio en algún nivel, esto enriquece
la adquisición del conocimiento, pero además aporta significancia para el
alumno. Es donde puede involucrarse
8. Las disciplinas no son suficientes para aprender competencias.
5
En aprendizaje por competencia el conocimiento no puede ser aislado
o fragmentado, debe ser fluido y vinculado. Las disciplinas deben de
complementarse y ser transversales para que el aprendizaje sea realmente
significativo para el alumno.
Dejando a tras la costumbre de la educación tradicional donde cada materia
tenia su espacio sin referenciar a otras y que juego en detrimento del
desarrollo orgánico de los alumnos.
9. El área común: respuesta a la enseñanza de competencias.
Para desarrollar su trabajo la educación por competencias debe de
hacer uso de la condimento procedimental y actitudinal, reflexionando para
el desarrollo de las competencias. En el planteamiento curricular debe de
encontrar los puntos de convergencia para articular el proceso de
enseñanza-aprendizaje, para que las competencias tomen sentido.
10. Los métodos para la enseñanza de las competencias deben tener
un enfoque globalizador.
Algo que es el corazón de las competencias es su orientación hacia la
globalización, por lo tanto, al se un mundo diverso no se puede seleccionar o
asignar una metodología, depende del educador seleccionar las
herramientas adecuadas según las demandas de su entorno e
infraestructura. Cada lugar tiene particularidades que deben ser atendidas
en el enfoque por competencias para el logro de los aprendizajes.
11. Evaluar competencias es evaluar procesos en la resolución de
situaciones problema.
6
Para evaluar las competencias se debe abandonar la idea de solo
medir los saberes, más bien tartar de observar al alumno en su proceso de
resolución de problemas. Bajo esta primicia es que el educador puede ver
desplegadas las verdaderas habilidades adquiridas por el alumno, el uso de
su conocimiento aplicado a una o varias necesidades o situaciones, por lo
tanto, el profesor debe de crear los escenarios donde esto suceda.
Clasificación y características de competencias.
Ámbito Características
Social Las competencias sociales son esenciales para
interactuar de manera efectiva con otras personas en
diferentes contextos.
Incluyen habilidades como la comunicación
interpersonal, la empatía, la colaboración, la
resolución de conflictos y el trabajo en equipo.
Interperson Las competencias interpersonales se centran en la
relación del individuo consigo mismo y con los demás.
al Involucran habilidades como la autoconciencia, la
autoestima, la autorregulación emocional y la empatía.
Personal Las competencias personales se relacionan con el
desarrollo del individuo en términos de su identidad,
valores, metas y bienestar emocional.
Incluyen habilidades como la toma de decisiones
informadas, la gestión del tiempo, la resiliencia y la
adaptabilidad.
Profesional Las competencias profesionales están orientadas a
preparar a los estudiantes para su futura inserción en
el mundo laboral y profesional.
Involucran habilidades específicas relacionadas con
una profesión o campo de estudio, así como
habilidades transversales como el pensamiento crítico,
la resolución de problemas, la comunicación efectiva y
el trabajo en equipo.
Conclusión que explique la contribución de las competencias al
desarrollo del estudiante y el cómo impacta en la forma de enseñar
del docente.
7
Si bien en nuestro país el constante cambio de modelos educativos ha
impedido ver llegar a termino algunas de las propuestas implementadas, si
se han disfrutado de los beneficios de la educación por competencias, en
unos programas con más éxito que en otros.
Las competencias juegan un papel fundamental en el desarrollo integral del
estudiante y tienen un impacto significativo en la forma en que los docentes
enseñan. En términos generales, las competencias abarcan no solo el
dominio de conocimientos específicos, sino también habilidades, actitudes y
valores que preparan a los estudiantes para enfrentar los desafíos del
mundo actual.
La contribución de las competencias al desarrollo del estudiante es
multifacética. En primer lugar, las competencias proporcionan a los
estudiantes las herramientas necesarias para enfrentar situaciones
complejas y diversas en la vida real.
En lugar de centrarse únicamente en la transmisión de información, los
docentes deben actuar como facilitadores del aprendizaje, guiando a los
estudiantes en la construcción activa de su conocimiento y habilidades. Esto
implica un cambio de paradigma en la enseñanza, donde el énfasis se coloca
en el proceso de aprendizaje y no solo en los resultados finales. En resumen,
las competencias contribuyen al desarrollo integral del estudiante al
proporcionar las habilidades y actitudes necesarias para tener éxito en la
sociedad actual.