II Parte
II Parte
Código: 1000001
Mauricio Vélez
Polinomios
−𝟑𝐱 𝟒 + 𝟒𝐱 𝟑 + 𝟏𝟏𝐱 𝟐 − 16x + 4 = (x−1)(x−2)(1−3x)(x+2)
Determine:
1) p1(x) + p2(x) = 𝟐𝐱 𝟐 + 𝟐𝒙 − 𝟔
2) p1(x) - p2(x) = 𝟐𝐱 𝟐 − 𝟖𝒙 + 𝟖
3) p2(x) - p1(x) = −𝟐𝐱 𝟐 + 𝟖𝒙 − 𝟖
4) p1(x) x p2(x) = 𝟏𝟎𝐱 𝟑 −𝟐𝟗𝐱 𝟐 +𝟐𝟔𝒙 − 𝟕
Operaciones con polinomios
Productos notables:
Expresión Expandido
𝟐 𝟐 𝟐
Expresión Expandido
(𝒂 + 𝒃) 𝒂 + 2ab + 𝒃
𝒂𝟐 - 𝒃𝟐 𝒂 − 𝒃 (𝒂 + 𝒃)
(𝒂 − 𝒃)𝟐 𝒂𝟐 - 2ab + 𝒃𝟐
𝒂𝟑 - 𝒃𝟑 (a – b) (𝒂𝟐 + ab + 𝒃𝟐 )
(𝒂 + 𝒃)𝟑 𝒂𝟑 + 3𝒂𝟐 b + 3a𝒃𝟐 + 𝒃𝟑
𝒂𝟑 + 𝒃𝟑 (a + b) (𝒂𝟐 - ab + 𝒃𝟐 )
(𝒂 − 𝒃)𝟑 𝒂𝟑 - 3𝒂𝟐 b + 3a𝒃𝟐 - 𝒃𝟑
Operaciones con polinomios
Productos notables:
Ej: p(x) = 𝒙𝟒 - 𝟖𝟏 p(x) = 8𝒙𝟑 - 27
p(x) = (𝒙𝟐 - 9) (𝒙𝟐 + 9) 𝒑 𝒙 = (𝟐𝒙 − 𝟑)(𝟒𝒙𝟐 + 6x + 9)
p(x) = (𝒙-3)(x+3)(𝒙𝟐 + 9)
(−𝟐𝐱 𝟑 + 𝒙 − 𝟏) ÷ (x - 4) = −𝟐𝐱 𝟐 − 𝟖𝐱 + 𝟑𝟏
Teorema del residuo
Si un polinomio p(x) se divide por (x – c), el residuo de la
división es el valor del polinomio evaluado en c, es decir p(c)
p(x) = 𝐱 𝟓 − 𝟑𝐱 𝟐 + 𝟐𝐱 − 𝟓 ÷ (x+2)
x+2=0 Evalúo el polinomio en 1:
x = -2 p(-2)= (−𝟐)𝟓 −𝟑 −𝟐 𝟐 + 𝟐(−𝟐) − 𝟓
p(-2)= -32 – 12 - 4 -5
p(-2)= - 53
Teorema del factor
Un polinomio p(x) tiene como factor a (x – c) si y solo si
p(c) =0
Ej: pruebe que (x + 1) es factor de p(x) = 𝟓𝐱 𝟒 − 𝟐𝐱 𝟐 − 𝟑
x+1=0 𝟓𝐱 𝟒 − 𝟐𝐱 𝟐 −𝟑 x+1
x=-1 -𝟓𝐱 𝟒 +𝟓𝐱 𝟑 𝟓𝐱 𝟑 − 𝟓𝐱 𝟐 +𝟑𝐱 − 𝟑
Evalúo el polinomio en -1: 𝟓𝐱 𝟑 − 𝟐𝐱 𝟐
p(−1)= 𝟓(−𝟏)𝟒 − 𝟐(−𝟏)𝟐 −𝟑 -𝟓𝐱 𝟑 + 𝟓𝐱 𝟐
p(x) =d(x) q(x)
p(-1)= 5 - 2 - 3 𝟑𝐱 𝟐 P(x) = (x + 1) (𝟓𝐱 𝟑 − 𝟓𝐱 𝟐 +𝟑𝐱 − 𝟑)
-𝟑𝐱 𝟐 −𝟑𝐱
p(-1)= 0
−𝟑𝐱 −𝟑
+𝟑𝐱 +𝟑
𝟎
Ceros de un polinomio y su multiplicidad
Encuentre los ceros del polinomio:
q(x) = 𝐱 𝟐 − 𝟓𝒙 + 6 = x – 2 =0 x – 3 = 0
q(x)= (x-2) (x-3) x=2 x=3
Evaluando 2 y 3 en q(x):
q(2)= (𝟐)𝟐 −𝟓(𝟐) + 𝟔 =0 q(3)= (𝟑)𝟐 −𝟓(𝟑) + 𝟔 =0
𝟐 𝟎 − 𝟑 𝟐 𝟎 𝟐𝟖 −𝟐
-4 8 -10 16 -32
2 -4 5 -8 16 -4
Cociente: 𝟐𝐱 𝟒 − 𝟒𝐱 𝟑 + 𝟓𝐱 𝟐 − 𝟖𝐱 + 𝟏𝟔
Residuo: −𝟒
Teorema de raíces racionales
Sea un polinomio de la forma: P(x) = anxn + an-1xn-1 +…… a1x + a0
𝒑
Los posibles ceros racionales del polinomio son de la forma con p
𝒒
divisor de a0 y q un divisor de an
𝒑 𝟏 𝟐 𝟒
= {± 1, ± 2, ± 4 ± , ± , ± }
𝒒 𝟑 𝟑 𝟑
Teorema de raíces racionales
Ej: p(x) = −𝟑𝐱 𝟒 +𝟒𝐱 𝟑 + 𝟏𝟏𝐱 𝟐 − 𝟏𝟔𝐱 + 𝟒
𝒑 𝟏 𝟐 𝟒
= {± 1, ± 2, ± 4 ± , ± , ± }
𝒒 𝟑 𝟑 𝟑
−𝟑 𝟒 𝟏𝟏 − 𝟏𝟔 𝟒 𝟏
−3 1 12 -4
−3 1 𝟏𝟐 -4 0
P(x) = (x-1) (−𝟑𝐱 𝟑 + 𝐱 𝟐 + 𝟏𝟐𝐱 − 𝟒)
Teorema de raíces racionales
Ej: P(x) = (x-1) (−𝟑𝐱 𝟑 + 𝐱 𝟐 + 𝟏𝟐𝐱 − 𝟒)
𝒑 𝟏 𝟐 𝟒
= {± 1, ± 2, ± 4 ± , ± , ± }
𝒒 𝟑 𝟑 𝟑
−𝟑 𝟏 𝟏𝟐 − 𝟒 2
-6 -10 4 Eq. Cuadrática:
− −𝟓 ± (−𝟓)𝟐 −𝟒(−𝟑)(𝟐)
=
-3 -5 2 0 𝟐(−𝟑)
𝟓± 𝟐𝟓+𝟐𝟒 𝟓±𝟕 𝟏
P(x) = (x-1)(x-2) (−𝟑𝐱 𝟐 − 𝟓𝐱 + 𝟐) =
−𝟔
=
−𝟔
= {-2, }
𝟑
𝟏
= - 3 (x+2)(x - )
𝟑
𝟏
P(x) = -3(x-1)(x-2)(x+2)(x - ) o (x-1)(x-2)(x+2)(1- 3x)
𝟑
Teorema de raíces racionales
Ej: f(x) = 𝐱 𝟑 − 𝐱 𝟐 − 𝟑𝐱 + 𝟑
1 -1 -3 3 1
p = 3 D3= {± 1, ± 3}
1 0 -3
q = 1 D1= {± 1}
1 0 -3 0
𝒑
= {± 1, ± 3}
𝒒
f(x) = (x-1)(𝐱 𝟐 − 𝟑)
= (x-1) (x - 𝟑) (x + 𝟑)
Teorema de raíces racionales
Ej: M(x) = 𝐱 𝟑 + 𝐱 𝟐 + 𝟐𝐱 + 𝟐
1 1 2 2 -1
p = 2 D3= {± 1, ± 2}
-1 0 -2
q = 1 D3= {± 1}
𝒑 1 0 2 0
= {± 1, ± 2}
𝒒
Eq. Cuadrática:
𝟎± (𝟎)𝟐 −𝟒(𝟏)(𝟐) ± −𝟖
= =
𝟐 𝟐 𝟐
M(x) = (x+1)(𝐱 + 𝟐)
Teorema de raíces racionales
Factorice al máximo los polinomios y determine los ceros y su
multiplicidad:
M (x) = 𝐱 𝟒 +𝐱 𝟑 − 𝟑𝐱 𝟐 − 𝟓𝐱 – 2
M(x) = 𝐱 + 𝟏 𝟑 (𝒙 − 𝟐)
Q(x) = 𝟖𝐱 𝟒 − 𝟐𝐱 𝟑 + 𝟏𝟓𝐱 𝟐 − 𝟒𝐱 – 2
𝟏 𝟏 𝟐
Q(x) = 8(x − )(x + )(𝒙 − 𝟐)
𝟐 𝟒
Teorema del binomio
𝐱+𝐲 𝟎 =1
𝐱+𝐲 𝟏=x+y
𝟑
𝐱+𝐲 = 𝒙 + 𝒚 𝟐 (x+y) = 𝒙𝟑 + 3𝒙𝟐 y + 3x𝒚𝟐 + 𝒚𝟑
𝟔
𝐱+𝐲 = 𝒙𝟔 + 6𝒙𝟓 y + 15𝒙𝟒 𝒚𝟐 + 𝟐𝟎𝒙𝟑 𝒚𝟑 +15𝒙𝟐 𝒚𝟒 + 𝟔𝒙𝒚𝟓 + 𝒚𝟔
1
1 2 1
1 3 3 1
1 4 6 4 1
1 5 10 10 5 1
1 6 15 20 15 6 1
Triangulo de Pascal
Teorema del binomio
𝒏
Generalizando: 𝒙 + 𝒚
(x+y)(x+y)……..(x+y)
n veces
Ej: n= 3 (x+y)(x+y)(x+y) = xxx
(x+y)(x+y)(x+y) = xyy
𝑛 𝒏!
𝑘 =
𝒌! 𝒙 𝒏 −𝒌 !
Teorema del binomio
6 𝟔! 𝟔𝒙𝟓𝒙𝟒𝒙𝟑𝒙𝟐𝒙𝟏
Ej: 3
= = = 20
𝟑! 𝒙 𝟔 −𝟑 ! (𝟑𝒙𝟐𝒙𝟏) 𝒙 𝟑𝒙𝟐𝒙𝟏
6 6 1
0 =1 6 =1 1 2 1
1 3 3 1
6 6 1 4 6 4 1
1 =6 5 =6 1 5 10 10 5 1
1 6 15 20 15 6 1
6 6
2
=15 =15 Triangulo de Pascal
4
Teorema del binomio
Triangulo de pascal en términos de combinatorio:
𝟎
𝟎 𝟏
𝟏
1 𝟎 𝟏
𝟐 𝟐 𝟐
1 2 1 𝟎 𝟏 𝟐
𝟑 𝟑 𝟑 𝟑
1 3 3 1 𝟎 𝟏 𝟐 𝟑
1 4 6 4 1 𝟒 𝟒 𝟒 𝟒 𝟒
𝟎 𝟏 𝟐 𝟑 𝟒
1 5 10 10 5 1 𝟓 𝟓 𝟓 𝟓 𝟓 𝟓
1 6 15 20 15 6 1 𝟎 𝟏 𝟐 𝟑 𝟒 𝟓
𝟔 𝟔 𝟔 𝟔 𝟔 𝟔 𝟔
𝟎 𝟏 𝟐 𝟑 𝟒 𝟓 𝟔
Teorema del binomio
Ej: complete los siguientes combinatorios para que sea cierta la
igualdad:
6
= 6 15 15
= 6
18 18
= 23 23
=
7
=
7
2 4 9 4 14 18 5 0 7
En el desarrollo de 𝟐𝐱 − 𝟑𝐲 𝟏𝟐 encontrar:
𝟓 ? −𝟐𝟓 𝟑𝟕
𝟏𝟐 𝟓 𝒚𝟕
1. Coeficiente de 𝒙 𝒚 = 𝟓 𝒙
𝟗 𝟑 𝟗 𝟏𝟐 𝟑 𝟗
2. Coeficiente de 𝒚 = −𝟐 𝟑 𝒙 𝒚
𝟗 𝟏𝟐 𝟔 𝟔
𝟔 𝟔
3. Coeficiente donde las potencias 𝒙 y 𝒚 coinciden = 𝟐 𝟑 𝟔 𝒙 𝒚
Geometría Euclidiana
Postulados de Euclides
Dados 2 puntos solo se puede trazar una recta que los une
Cualquier segmento de recta puede prolongarse indefinidamente en
cualquier sentido
Se puede trazar una circunferencia con centro en cualquier punto y
de cualquier radio
Todos los ángulos rectos son iguales (congruentes)
Por un punto exterior a una recta se puede trazar una única paralela
Rectas, segmentos y rayos
A E C F B
AB y EF AB || CD
AB BA
Rayo
A B A B
Ángulos
Unión de dos rayos que comparten su punto extremo
Punto exterior a
BAC
Punto interior a
.E BAC
B
.D
A
C
Clasificación ángulos:
5 6
7 8
(2x-7)° (2x-6)°
(x+18)°
(x+18)°
2x – 6 +x + 18 = 180
2x – 7= x + 18 2x+x = 180+6-18
2x –x = 18+7 X =56
X =25 Ángulo1 = 56+18 = 74°
Ángulo = 25+18 = 43° Ángulo2 = 2(56)-6 = 106°
Triángulos
Dados 3 puntos de un plano (A,B y C) no colineales, la unión de los
segmentos AB, BC y CA forman un triangulo.
B
A C
△ ABC
Clasificación de triángulos
Según sus lados: Según sus ángulo:
Equilátero: si sus 3 lados son congruentes Acutángulo: si sus 3 ángulos son agudos
Isósceles: si tiene 2 lados congruentes Rectángulo: si uno de sus ángulos es recto
(90°)
Escaleno: no tiene lados congruentes
Obtusángulo: si uno de sus ángulos es
obtuso (entre 90y 180°)
X Y
A B
X + Y + Z = 180
Ángulos de un triángulos
Ej: la medida de un ángulo de un triangulo es x°, y la medida de los otros dos
ángulos son el doble y el triple respectivamente. Encuentre la medida de los
3 ángulos y clasifique el triangulo.
1=x x + 2x + 3x = 180 1 = 30
2= 2x 6x = 180 2 = 2(30)= 60
3= 3x x = 30 3 = 3(30) =90 (T. rectángulo)
A B A´ B´
C C´
A B A´ B´
Criterios de semejanza de triángulos
1. Lado-Lado-Lado (LLL): dos triángulos son semejantes si tienen sus tres lados
proporcionales.
2. Angulo-Angulo (AA): dos triángulos son semejantes si tienen dos parejas de
ángulos congruentes.
3. Lado-Angulo-Lado (LAL): dos triángulos son semejantes si tienen dos parejas de
lados proporcionales y los ángulos formados por ellos son congruentes.
B B´
A´ C´
A C
Triángulos
Los lados de un triángulo miden 5, 7 y 12 cm. El lado menor de un triangulo
semejante mide 2 cm. ¿Cuánto miden los otros lados?
𝟏𝟐 𝟓 𝟕 𝟓
= =
12 𝒙 𝟐 𝒚 𝟐
7 x
y 5x = 24 5y = 14
𝟐𝟒 𝟏𝟒
5 2 x= y=
𝟓 𝟓
Los triángulos ΔABC y ΔHIJ son congruentes. ¿Cuánto mide HI, HJ, IJ y el ángulo
de J? H
12 62
36
9 18 12
82
18
82 36 J
I
9
Polígonos
Figura plana delimitada por segmentos unidos entre si
Lado E Vértice
A D
B C
Polígono ABCDE
Cuadriláteros más comunes
1. Trapecio: cuadrilátero con par de lados
paralelos
l l a h c
l h h
b b B
𝑷 = 𝟒𝒍 𝑷 = 𝟐𝒃 + 𝟐𝒉 𝑷 = 𝒍𝟏 + 𝒍𝟐 + 𝒍𝟑 𝑷 = 𝟐𝒍 + 𝟐𝒃 𝑷= 𝒂+𝑩+𝒄+𝒃
𝑨 = 𝒍𝟐 𝑨=𝒃𝒙𝒉 𝒃𝒙𝒉 𝑨=𝒃𝒙𝒉 𝑩+𝒃 𝒙𝒉
𝑨= 𝑨=
𝟐 𝟐
Teoremas de Pitágoras
Si los catetos de un triangulo rectángulo tienen longitudes a y b y su
hipotenusa es de longitud c, entonces 𝒄𝟐 = 𝒂𝟐 + 𝒃𝟐
b a
a c
c b
b c
c
a
a b
Perímetro y área de algunos polígonos
Ej: los lados de un triangulo miden x, x+1, y x+8. Si su perímetro es 39
unidades, ¿Cuánto mide el lado mayor?
x + 8 = 18 x + x+1 + x+8 = 39
x = 10 3x = 39 – 8
𝟑𝟎
x=
x + 1 = 11 𝟑
x = 10
Encuentre el área y perímetro de la siguiente figura:
𝑩+𝒃 𝒙𝒉
𝑨=
𝟐
6 𝒄𝟐 = 𝒂𝟐 + 𝒃𝟐
𝟏𝟎+𝟔 𝒙 𝟖
𝑨=
𝟐
= 64 un2
8 8 𝒄 = 𝟐𝟐 + 𝟖𝟐
c = 𝟔𝟖 = 𝟐 𝟏𝟕
𝑷=𝒂+𝑩+𝒄+𝒃 2 2
𝑷 = 𝟏𝟎 + 𝟔 + 𝟐 𝟐 𝟏𝟕 = 𝟑𝟐, 𝟒𝟗 𝒖𝒏
La circunferencia
Lugar geométrico de los puntos de un plano que equidistan de otro
punto fijo del plano llamado centro (O); esa distancia constante se
llama radio (r).
r
r 𝑪 = 𝟐𝝅𝒓
d 𝑨 = 𝝅𝒓𝟐
Rectas y curvas asociadas a una circunferencia
Cuerda: segmento con extremos en dos puntos de la circunferencia
Secante: recta que corta en 2puntos a la circunferencia
Tangente: recta que solo tiene un punto en común con la circunferencia.
Arco: trozo de circunferencia que se encuentra entre los dos extremos de una
cuerda
Sector circular: sector limitado por 2 radios y el arco comprendido entre ellos.
r
s
a
t
b d
c
Polígonos y circunferencias inscritas y circunscritas
Polígonos y circunferencias inscritas y circunscritas
Ej: Estimar área y perímetro de cuadrado inscrito y el área entre el
cuadrado y la circunferencia.
1. Área y perímetro 2. Área entre cuadrado y
cuadrado circunferencia
𝟏𝟖 𝒙 ( 𝟏𝟖)𝟐 = 𝒙𝟐 + 𝒙𝟐 𝟏𝟖 𝟐
𝟏𝟖 = 𝟐𝒙𝟐 𝑨=𝝅( )
𝟐
𝒙 𝟗 = 𝒙𝟐 𝟏𝟖
𝑨=𝝅.
3=x 𝟒
𝟗
A = 𝒍𝟐 = 𝟑𝟐 = 9 un2 𝑨= 𝝅
P = 4l = 4 x 3= 12 un 𝟐
𝟗
Área = 𝝅 −𝟗
𝟐
Polígonos y circunferencias inscritas y circunscritas
Ej: La circunferencia tiene radio de 8 unidades, ¿Cuánto es el área de
la región sombreada?.
Área circunferencia: Lado cuadro:
𝑨 = 𝝅𝒓𝟐 𝒄𝟐 = 𝒂𝟐 + 𝒃𝟐
A = 𝝅(𝟖)𝟐 𝒄 = 𝟒𝟐 + 𝟒𝟐
A = 64 𝝅 𝒄 = 𝟑𝟐
a e
d
a a c
𝑽 = 𝒂𝟑 𝑽=𝒄𝒙𝒅𝒙𝒆
As = 6𝒂𝟐 As = 2cd+2de+2ce
Poliedros
Pirámides
𝟏
𝑽=
𝟑
Bh
Cilindros, conos y esferas
r
r 𝟐𝝅𝒓
h h
𝑽 = 𝝅𝒓𝟐 𝒉
As = 𝟐𝝅𝐫 (𝐫 + 𝐡)
Cilindros, conos y esferas
Cono circular recto:
𝟏 𝟐
𝑽 = 𝝅𝒓 𝒉
𝟑
As = 𝝅𝐫 𝒓𝟐 + 𝒉𝟐 + 𝝅𝒓𝟐
Cilindros, conos y esferas
Esfera:
𝟒 𝟑
𝑽 = 𝝅𝒓
𝟑
As = 4 𝝅𝒓𝟐
Cilindros, conos y esferas
Ej: Un silo para almacenar maíz tiene una base cilíndrica con radio
de 2m y una altura de 2m. El techo es de forma esférica y alcanza
una altura de 4m desde el suelo ¿Cuál es su volumen?
V = Volc + Volse
𝟒 𝟑
𝝅𝒓
V = 𝝅𝒓𝟐 𝒉 + 𝟑
𝟐
𝟒
𝝅(𝟐)𝟑
V = 𝝅(𝟐)𝟐 𝟐 + 𝟑
𝟐
𝟏𝟔𝝅
V =𝟖𝝅 +
𝟑
𝟒𝟎𝝅
V=
𝟑
Plano cartesiano y rectas
Eje y
(2, 4)
(-4, 1) II I
Eje x
III IV
Plano cartesiano y rectas
Ej: Ubique en un plano cartesiano los siguientes puntos:
(-3,2) (2,-1) (5, 3) (-3,-6) (0, 5) (4, 0) (-2,-4) (3, 1) (7, -2) (1, 1)
(-1, -1) (0, 0)
(0,5)
(-3,-6
Distancia entre dos puntos
y2
x1 x2
y1
y1
Punto medio de un segmento
Ej: Encuentre el punto medio de:
−𝟓 𝟗
(5, 9) y (-10, 0) = 𝟐 , 𝟐 )
(
𝟏 𝟓
(4, 4) y (-3, 1) = ( , )
𝟐 𝟐
y1
x2 – x1 Eq. Pendiente - punto:
𝒚 = m(x – x𝐢) + y𝐢
Eq. Pendiente – corte con el eje y:
𝒚 = mx + b
x1 x2 Eq. lineal general:
(x,y) 𝑨𝒙 + 𝑩𝒚 + 𝑪 =0
Rectas
1. Pendiente:
y –y 8−3 5
𝒎= 2 1 = =
x2 – x1 5 − (−1) 6
Rectas verticales: si P (k, y1) y Q (k, x2) entonces la ecuación tiene la forma:
x=k (1,2)
x-k =0 x=1
(Eq. De una recta vertical)
(1,-3)
Rectas
Ej: Determine la Eq. de la recta Ej: Determine la Eq. de la recta vertical
horizontal que pasa por el punto (-1,4) que cruza la recta y=3x – 5 cuando y=-1
y=3x - 5
-1 = 3x – 5
y=4 −𝟏 + 𝟓
Y-4=0 =x
𝟑
𝟒
𝒙= (1, –2)
𝟑
𝟒
( , -1)
𝟑
(0, –5)
𝟒
x=
𝟑
𝟒
x- =𝟎
𝟑
Rectas
Ej: grafique cada una de las siguientes rectas y encuentre su ecuación
de la forma pendiente-corte y la ecuación lineal general.
I) Pasa por II) y + 2x -3 =0 III) pasa por
2x + y −3 =0 (eq.
(5, -11) y (-3,5) general) (-1,0) con m=-2
Y = -2x +3 (eq. Pc) Y = -2(x+1) +0
𝒎 = −𝟐
Y = -2x – 2 (eq. Pc)
Y = -2(x+3) +5
2x + y +2 =0 (eq. general)
Y = -2x – 1 (eq. Pc)
2x + y +1 =0 (eq. general)
Paralelismo y perpendicularidad
Paralelismo: 2 rectas son paralelas si tienen la misma pendiente.
𝒚 = 𝒎𝒙 + 𝒃 𝒚 𝒚 = 𝒎𝒙 + 𝒄
Paralela Perpendicular
𝑨 𝟑 𝟑 𝟑
• En I): m = − = − = • En I): m =
𝑩 −𝟐 𝟐 𝟐
−𝟏 𝟑 𝟑 −𝟏 𝟐
• En II): m = = • En II) su m debe ser = −( ) = −
𝒌 𝟐 𝟐 𝟑
−𝟐 −𝟏 𝟐
k= en II): m = =−
𝟑 𝒌 𝟑
𝟐 𝟑
Eq: 𝐱 − 𝒚 − 𝟑 = 𝟎 k=
𝟑 𝟐
𝟑
Eq: 𝐱 + 𝒚 −𝟑=𝟎
𝟐
Sistemas de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas
𝑨𝒙 + 𝑩𝒚 + 𝑪 =0 𝑬𝒙 + 𝑭𝒚 + 𝑮 =0
(x0, y0)
Solución conjunta
1) Método de igualación: encontrar el punto de intersección de las
rectas
𝟐𝒚 𝟒
3x-2y +4 =0 y x + 3y -1 = 0 𝟑 𝟑
- = −3y +1
𝟐𝒚−𝟒 𝟐𝒚 𝟒
x= x = -3y +1 + 𝟑𝒚 = 1 + 𝑹𝒆𝒆𝒎𝒑𝒍𝒂𝒛𝒂𝒏𝒅𝒐:
𝟑 𝟑 𝟑 𝟕
𝟐𝒚 𝟒
𝟏𝟏𝒚
=
𝟕 x + 3( ) -1 = 0
𝟏𝟏
x= - 𝟑
𝟕
𝟑
X=
−𝟏𝟎
𝟑 𝟑
𝒚= 𝟏𝟏
−𝟏𝟎 𝟕 𝟏𝟏
Corte en: ( , )
𝟏𝟏 𝟏𝟏
Sistemas de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas
2) Método de sustitución: encontrar el punto de intersección de las rectas
2x - y + 3 =0 y 4x + 2y -1 = 0
Despejo y en una de las ecuaciones: y = 2x +3
Se sustituye en la 2 ecuación: 4x + 2 (2x+3) -1 =0
4x +4x +6 =1
−𝟓
X=
𝟖
Reemplazo en ecuación despejada:
−𝟓
Y= 2( ) +3
𝟖
𝟕
y=
𝟒
−𝟓 𝟕
Punto de corte = ( , )
𝟖 𝟒
Sistemas de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas
2) Método de eliminación: encontrar el punto de intersección de las rectas 2x - y +
1 =0 y x + 3y - 2 = 0
Elimino una variable: 2x - y = -1 2x - y = -1
(-2) x + 3y = 2 -2x - 6y = -4
- 7y = -5
𝟓
y =
𝟕
𝟓
Reemplazo en ecuación: 2x - = -1
𝟕
𝟓
x = -1 +
𝟕
−𝟏
x=
𝟕
−𝟏 𝟓
Punto de corte: ( , )
𝟕 𝟕
Sistemas de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas
−9
1) X – 3y= 2 (-5) -5x+15y =-10 X – 3( )= 2
13
−1
5x – 2y =1 5x - 2y = 1 x=
13
−9 −𝟏 −𝟗
y= ( )
13 𝟏𝟑 𝟏𝟑
3𝑦 1
2) 4X – 3y= -1 x= -
4 4
3 3𝑦 1 3
2x – y = 3 2( - ) - y = 3
2 4 4 2
3 3 1
y- y=3+
2 2 2
𝟕
0 =
𝟐
Sistemas de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas
𝑦 𝑦 𝑦
3) 3X – y= 3 x= +1 +1= +1
3 3 3
2 𝑦 𝑦 𝑦
2x – y = 2 x= +1 - =1 −1
3 3 3 3
0= 0
Sistemas de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas
Determine cuantas soluciones tienen el siguiente sistema de ecuaciones lineales:
9x+12y=18 9x +12y = 18
3x+4y =6 (-3) -9x – 12y = -18
0=0
(infinitas soluciones)
Dada la recta -4x + 3y – 5= 0, encuentre:
a) La ecuación de una recta perpendicular a ella que pase por el origen.
−𝟑
𝒚= 𝒙
𝟒
b) La ecuación de una recta paralela a ella que pase por (-2,5)
𝟒 𝟐𝟑
𝒚= 𝒙+
𝟑 𝟑
c) La ecuación de una recta que corte solo el punto (1,3)
𝒚 = 𝟑𝒙
Relaciones reales
Una relación definida en los ℝ es un subconjunto S de parejas
ordenadas donde sus componentes son los números reales.
El conjunto formado por las primeras componentes (x) del
subconjunto S se llama Dominio de la relación S (Dom(S)), mientras
que el conjunto de las segundas componentes (y) se llama la imagen
de la relación S (Im(S))
p(x,y) = -1 ≤ x ≤ 1 ∧ -1 ≤ y ≤ 1
Modificaciones de gráficas
S = { (x,y) ∈ ℝ2| p(x,y} donde:
p(x,y) = -1 ≤ x ≤ 1 ∧ -1 ≤ y ≤ 1
𝒙
S6 = { (x,y) ∈ ℝ2| p( , y}
𝟐
𝒙
S6 = -1 ≤ ≤ 1 ∧ -1 ≤ y ≤ 1
𝟐
S6 = -2 ≤ x ≤ 2 ∧ -1 ≤ y ≤ 1
Modificaciones de gráficas
S = { (x,y) ∈ ℝ2| p(x,y} donde:
p(x,y) = -1 ≤ x ≤ 1 ∧ -1 ≤ y ≤ 1
Modificación 7: cambiar x por 𝟑𝒙
S7 = { (x,y) ∈ ℝ2| p(𝟑𝒙, y}
S7 = -1 ≤ 𝟑𝒙 ≤ 1 ∧ -1 ≤ y ≤ 1
−𝟏 −𝟏
S7 = ≤x≤ ∧ −𝟏 ≤ 𝒚 ≤ 𝟏
𝟑 𝟑
Modificaciones de gráficas
S = { (x,y) ∈ ℝ2| p(x,y} donde:
p(x,y) = -1 ≤ x ≤ 1 ∧ -1 ≤ y ≤ 1
𝒚
Modificación 8: cambiar y por
𝟑
𝒚
S8 = { (x,y) ∈ ℝ2| p(𝒙, }
𝟑
𝒚
S8 = -1 ≤ x ≤ 1 ∧ -1 ≤ ≤ 1
𝟑
S8 = −𝟏 ≤ 𝒙 ≤ 𝟏 ∧ −𝟑 ≤ 𝒚 ≤ 𝟑
Modificaciones de gráficas
S = { (x,y) ∈ ℝ2| p(x,y} donde:
p(x,y) = -1 ≤ x ≤ 1 ∧ -1 ≤ y ≤ 1
Modificación 9: cambiar y por 𝟐𝒚
𝒙
S10 = { (x,y) ∈ ℝ2| p( , 3y}
𝟐
𝒙
S10 = -1 ≤ ≤ 1 ∧ -1 ≤ 3y ≤ 1
𝟐
−𝟏 𝟏
S10 = -2 ≤ x ≤ 2 ∧ ≤y≤
𝟑 𝟑
Propiedades de las relaciones
T= { (x,y) ∈ ℝ2| p(x, ay} (a>1), entonces, T se obtiene mediante una compresión
𝟏
vertical por un factor de unidades.
𝒂
T= { (x,y) ∈ ℝ2| p(x, ay} (0<a<1), entonces, T se obtiene mediante una expansión
𝟏
vertical por un factor de unidades.
𝒂
Simetrías
Dos puntos del plano son simétricos con respecto a una recta l si el
segmento que los une es perpendicular a l y su punto medio está
sobre l
l
Simetrías
Dado el punto P con coordenadas (x,y):
1) Q es simétrico a P con respecto al eje y si sus coordenadas son (-x,y).
2) T es simétrico a P con respecto al eje x si sus coordenadas son (x,-y).
3) W es simétrico a P con respecto a la recta y=x si sus coordenadas son (y,x).
(-3,1) (3,1)
(-3,-1)
(1,-3)
Propiedades de las simetrías
Si T es la relación definida por t(x,y) y:
T´= { (x,y) ∈ ℝ2| t(-x, y}, entonces, T´ se obtiene mediante una
simetría con respecto al eje y
T T´
Propiedades de las simetrías
Si W es la relación definida por w(x,y) y:
W´= { (x,y) ∈ ℝ2| w(x, -y}, entonces, W´ se obtiene mediante una
simetría con respecto al eje x
W´
Propiedades de las simetrías
Si R es la relación definida por r(x,y) y:
R´= { (x,y) ∈ ℝ2| r(y, x}, entonces, R´ se obtiene mediante una
simetría con respecto a la recta y= x
R´
Modificaciones gráficas y simetrías
Ej: Considere el rectángulo de vértices O={(1,-1) (6,-1) (6,3) y (1,3)}, describa el
predicado considerando los puntos del borde del rectángulo
S. con x
S. con y T. base