0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas21 páginas

Terminando Planificación Anual Docente36 3 Añoo

La planificación anual docente de la materia Prácticas del Lenguaje para el 3° 2° del ciclo lectivo 2025 se centra en desarrollar la autonomía de los alumnos en la búsqueda y organización de información, así como en la producción y comprensión de textos literarios y no literarios. Se establecen expectativas de logro en lectura, escritura y oralidad, enfatizando la importancia de la reflexión sobre el lenguaje y la interacción crítica con diversos textos. La planificación incluye contenidos específicos, estrategias de enseñanza, actividades propuestas y criterios de evaluación para asegurar un aprendizaje integral y significativo.

Cargado por

walter rodriguez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas21 páginas

Terminando Planificación Anual Docente36 3 Añoo

La planificación anual docente de la materia Prácticas del Lenguaje para el 3° 2° del ciclo lectivo 2025 se centra en desarrollar la autonomía de los alumnos en la búsqueda y organización de información, así como en la producción y comprensión de textos literarios y no literarios. Se establecen expectativas de logro en lectura, escritura y oralidad, enfatizando la importancia de la reflexión sobre el lenguaje y la interacción crítica con diversos textos. La planificación incluye contenidos específicos, estrategias de enseñanza, actividades propuestas y criterios de evaluación para asegurar un aprendizaje integral y significativo.

Cargado por

walter rodriguez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

PLANIFICACIÓN ANUAL DOCENTE

PROF.: RODRÍGUEZ, WALTER.

MATERIA: PRÁCTICAS DEL LENGUAJE

CURSO: 3° 2°

CICLO LECTIVO 2025

PRIMER CUATRIMESTRE – MARZO A JULIO


10/03 AL 21/03 - Desarrollo del período de inicio, integración e intensificación de la enseñanza y el estudio

1° BIMESTRE 2° BIMESTRE
FUNDAMENTACIÓN La presente planificación fue concebida Las Prácticas del Lenguaje se constituyen sobre
DE LA atendiendo a : determinadas reglas particulares que nacen de usos y
Proponer una mayor autonomía de los alumnos/as costumbres, es decir, de la historia que tiene un discurso.
PLANIFICACIÓN
Al enseñar prácticas del lenguaje en el ciclo básico,
en la búsqueda, selección y organización de la información
tomamos como objeto de enseñanza a las prácticas sociales
y en la construcción de recorridos del lenguaje, focalizando en uno de sus ámbitos de uso: el
propios de lectura y producción de textos; una literario.
especificidad en las propuestas de lectura y de producción Se considera que es necesario ejercer las prácticas de
(oral y escrita) de explicaciones (recursos gramaticales, lectura, escritura e intercambio oral en forma sostenida, ya
propósitos de los textos, ámbitos de circulación y que, para apropiarse de las prácticas sociales del lenguaje,
destinatarios), y mayor sistematización de los recursos es fundamental que el o la alumno/a participe en diversas
situaciones con diferentes propósitos comunicativos,
utilizados e incorporación de metalenguaje del área para
dirigidos a interlocutores variados y abordando la mayor
reflexionar sobre el lenguaje. cantidad de géneros discursivos posibles ya
De acuerdo con el propósito general de hacer del que ,Comprender estos discursos implica interpretarlos de
aula una comunidad de lectores y escritores, se presentan manera crítica reflexiva, lo que supone poner al lenguaje
las expectativas de logro para cada eje como indicadores de como un instrumento de interpretación . Por lo que en la
los progresos de los alumnos/as a partir de las condiciones situación que está atravesando nuestra sociedad es
creadas por la enseñanza. necesario acercar al alumno a diversos textos que lo ayuden
a comprender el mundo que lo rodea. En cuanto a las
prácticas y relaciones de los y las alumnas con los textos, La
multiplicidad de producir e interpretar textos al alcance de
ellos/as es infinita. Por tal motivo, los alumnos y las alumnas
deben aprender las formas más estandarizadas que les
permitan interactuar en distintos ámbitos.
EXPECTATIVAS DE EJE DE LA LITERATURA EJE DEL ESTUDIO
LOGRO  Leer y compartir la lectura de obras  Reconocer la organización y los
variadas. procedimientos de las diferentes
 Comentar y discutir con otros sobre clases de textos expositivos.
sus interpretaciones.  Utilizar la escritura para registrar
 Conocer a través de la lectura y el información de esos textos en fichas y
comentario a muchos autores de cuadros.
distintos géneros.  Resumir los textos con distintos
 Analizar con ayuda del docente propósitos y destinatarios.
distintas obras y relacionarlas con  Exponer oralmente los temas
planteos teóricos y datos sobre el aprendidos ante un auditorio
contexto de producción. desconocido.
 Proponer a través de la escritura sus  Informar sobre lo que se aprendió a
propias miradas e interpretaciones través de la lectura , de experiencias e
sobre lo leído. intercambios (entrevistas, charlas,
 Acercarse creativamente a la visitas).
escritura literaria y compartir con EJE DE LA FORMACIÓN CIUDADANA
otros sus invenciones.  Desarrollar prácticas del leng. formal
REFLEXIÓN DEL LENGUAJE: GRAMÁTICA con diversos propósitos, para distintos
Y ORTOGRAFÍA destinatarios (conocidos y
 Discriminar e identificar clases de desconocidos) utilizando variedades de
oraciones, estructuras sintácticas y estrategias argumentativas. Analizar
clases de palabras en función del uso y los discursos
la forma. publicitarios y
 Conocer la normativa y aplicarla a los periodísticos( recursos,gén, estilos)
propios textos.  Leer gran cantidad de cartas
formales diversas, e interpretar sus
alcances y efectos pragmáticos.
Unidad N° 1 : Circuito de la comunicación:  Escribir variadas cartas formales
competencias comunicativas. La comunicación literaria. teniendo como referencia los textos
Funciones del lenguaje. La narración. Acciones y secuencias modélicos.
narrativas. El narrador en 1°y 3° persona. El conflicto
narrativo. Las acciones y la secuencia narrativa. Personas Unidad N° 2: Variedades y registros lingüísticos.
gramaticalesLos homónimos: homógrafos y homófonos. La Tipos. La descripción en las narraciones realistas .El cuento
polisemia: Homonimia y polisemia. Género narrativo: policial. Características. La descripción en el cuento. Los
Cuento realista. El narrador. Grados de conocimiento, verbos en la descripción. El narrador. Rol del lector.
focalización Descripción estática y dinámica. El narrador omnisciente.
Lectura crítica de los diarios.

CONTENIDOS
ESTRATEGÍAS DE Leer y analizar textos Manejar recursos lingüísticos y
ENSEÑANZA narrativos .Reconocer personajes y paralingüísticos. Desarrollar
representar espacios y tiempos. Dar estrategias de comprensión lectora.
cuenta de lo aprendido. Elaborar Utilizar esquemas gráficos o
narraciones orales. Afianzar los semánticos. Escribir textos breves o
conocimientos Participar en fragmentos de textos con cada vez
situaciones sociales de lectura. más autonomía.
ACTIVIDADES Explicaciones y actividades escritas o dictado de las Trabajo colaborativo en el aula; Cuestionarios, acrósticos,
PROPUESTAS mismas, puesta en común de dichas explicaciones crucigramas, sopas de letras, cuadros sinópticos, cuadros
comparativos, mapas conceptuales; verdadero o falso, unir
o actividades para su correcta comprensión;
con flechas, Leer e interpretar cuentos
 Debates a partir de diferentes propuestas de realistas. Aplicación de secuencia
estudio. Reconocer diálogos, descripciones. narrativa.
Reconocer Sec. Narrativa, narrador y
personajes.
Lengua y Literatura III. Prácticas del Bibliografía del alumno: Lengua y literatura 3, Ed. Mandioca)
Lenguaje. Ed. Santillana, vale saber.
Cuadernillo de 3cer año de Prácticas del Lenguaje del
RECURSOS/ 2019. docente.
BIBLIOGRAFÍA Edición Entender – Editorial Estrada .Lengua y Literatura
Recursos: Pizarrón, borrador, tiza.
Mandioca. Serie Llaves
Material impreso: libros, diarios,
Bibliografía del alumno: Lengua y literatura 3, Ed.
folletos,
Mandioca)
cartas artículos de divulgación
Cuadernillo de 3° año de Prácticas del Lenguaje del docente científica,
enciclopedias, imágenes de obras de
arte.
CRITERIOS DE Permanente: oral y escrita, individual Criterios de evaluación:
EVALUACIÓN y grupal; múltiple opción; trabajos La asistencia regular a las clases presenciales;
prácticos; producción y/ o
 Desempeño en clases presenciales (lectura,
representación de textos teatrales.
✓ Observación de actitudes. comentarios, exposiciones, corrección de tareas,
✓ Evaluaciones escritas e individuales. participación en la dinámica del aula, etc.);
✓ Respeto por las consignas.  La entrega en tiempo y forma de los trabajos y
✓ Precisión de conceptos.
tareas solicitados;
✓ Claridad en la expresión.
✓ Lectura obligatoria de los textos  Participación: instancias , evaluación oral y escrita.
seleccionados. Continua y permanente.
✓ Participación en clase.
✓ Lectura comprensiva y sentido -Interpretación de consignas.-Apropiación de textos. -
Organización de ideas.
crítico.
✓ Producción de textos adecuados y Argumentación adecuada, coherente y cohesiva.
coherentes.
-Vocabulario fluido y adecuado a la situación de uso. -
✓ Respeto por los tiempos estipulados,
Normativa ortográfica.
tanto en la presentación de trabajos
como los asignados a las evaluaciones. -Realización adecuada de la tarea demandada.

07/07 AL 18/07 - Desarrollo del período de intensificación y profundización de la enseñanza y el estudio. Anexar propuesta

● PROYECTOS ESPECÍFICOS – ESI, EAI, EV, CONVIVENCIA DIGITAL


● PROYECTOS INTERDISCIPLINARIOS.
● APROVECHAMIENTO PLENO DE LA JORNADA ESCOLAR.
● SALIDAS EDUCATIVAS
● PARTICIPACIÓN OBLIGATORIA: FERIA DE CIENCIAS DISTRITAL, MUESTRA DISTRITAL DE ED.
ARTÍSTICA Y PARLAMENTO JUVENIL

SEGUNDO CUATRIMESTRE – AGOSTO A DICIEMBRE


04/08 AL 15/08 - Desarrollo de período de intensificación y profundización de la enseñanza y el estudio. Anexar propuesta.
1° BIMESTRE 2° BIMESTRE
FUNDAMENTACIÓ El propósito fundamental de la enseñanza de la Lengua en el 3° año
del Ciclo Básico de la Educación Secundaria, es que los alumnos
N DE LA profundicen e intensifiquen las habilidades imprescindibles: leer- La fundamentación de la planificación de las prácticas del
PLANIFICACIÓN escribir- hablar- escuchar. Consideramos que es primordial poner lenguaje en tercer año se basa en el marco teórico, el
énfasis en que cada alumno del nivel medio pueda leer, comprender
diseño curricular y el contexto de referencia. De esta
y producir textos literarios y no literarios coherentes y cohesivos. En
esta área de conocimiento ofrecemos las herramientas necesarias manera, se fundamenta didácticamente las estrategias
para que el aprendizaje sea efectivo y pueda servir de puente a otras más adecuadas para cada momento de la clase. Así se
materias, ya que estas habilidades y competencias se trabajarán y
resinificarán de manera transversal.
explica y desarrolla el posicionamiento del docente en los
La enseñanza de la Lengua tiene como objeto partir de saberes aspectos que sustentan la planificación. Por otra parte,
previos y ampliar la frontera de conocimientos, para reconocer anticipa las principales acciones educativas que se van a
diferentes tipos textuales con sus propias características que los
definen y diferencian de otros.. Es importante que el alumno pueda realizar.
expresar una idea, brindar información o argumentar una opinión, ya Se toma decisiones que explican los énfasis que se
que está en una edad que le permite generar hipótesis y construir un pretenden.
conocimiento genuino, crítico e individual de la realidad. Para ello es
esencial que pueda estar atento a estas “llaves” de conocimientos
que le brinda la materia.

EXPECTATIVAS DE Leer y compartir la lectura de obras variadas; Comentar En el transcurso de este año se espera que los y las
LOGRO y discutir con otros sobre sus interpretaciones. estudiantes logren:
Participar de proyectos de investigación sobre temas de
interés, con destinatarios variados (la escuela, la - Reconocer y comprender de manera autónoma
comunidad, otros jóvenes, etc.) y a partir de propósitos diferentes tipos de textos.
compartidos. - Expresarse adecuadamente teniendo en cuenta las
Formular hipótesis sobre los temas investigados y
distintas situaciones
utilicen la escritura para desarrollarlas.
Emplear distintos recursos lingüísticos para para comunicativas.
optimizar las prácticas, además: - Utilizar todos los conocimientos gramaticales,
– Definir conceptos; – Caracterizar nociones, hechos y normativos y ortográficos en
problemas planteados;
función de la optimización de sus prácticas sociales del
– Explicar causas y justificar sucesos o afirmaciones y
dar cuenta de las fuentes utilizadas en el desarrollo de lenguaje.
la investigación. - Concebir la literatura como forma de conocimiento,
Extraer y expresar de manera oral y escrita expresión y creación.
conclusiones en torno a lo investigado y emplear la
- Conocer y valorar el lenguaje literario.
terminología propia de la materia para referirse a
diversos aspectos gramaticales del lenguaje en uso. - Interactuar críticamente con los medios de
Desarrollar prácticas del lenguaje oral formal con comunicación, pudiendo distinguir
diversos propósitos, para distintos destinatarios hechos de opiniones y tomando una postura personal.
(conocidos y desconocidos) y utilizando una variedad
de estrategias argumentativas - Participar como miembros activos de la comunidad de
- Interpretar estos discursos de manera crítica reflexiva lectores (leer para
y Poner al lenguaje como un instrumento de informarse, estudiar, por placer) y de escritores (producir
interpretación, conocimiento alcanzado, reutilizándolo textos con diversos propósitos
en otras ocasiones.
Reflexionar, para elaborar criterios que les permitan y destinatarios).
mejorar sus prácticas, valorar su desempeño, al finalizar - Expresar claramente sus ideas, opiniones y
los distintos proyectos de lectura, escritura e
intercambio oral, sobre los conocimientos alcanzados conocimientos en forma oral y
sobre: escrita.
– las estrategias de lectura; - Fomentar y mejorar la escritura, la lectura y la oralidad.
– la búsqueda de información;
La planificación y revisión de los textos escritos;

CONTENIDOS  El cuento fantástico. Características. Los límites de  La descripción en las narraciones realistas .El cuento
la realidad y la ficción. Focalización interna del policial. Características. La descripción en el cuento. Los
narrador. La novela. Diferencias entre cuento y verbos en la descripción. El narrador. Rol del lector.
novela: Estructura, tipologías.Verdad y Descripción estática y dinámica. Cuento: tipos de cuento,
verosimilitud. La polifonía: distintas voces en una superestructura narrativa, verbos en la narración. Tipos de
novela. Géneros discursivos. narrador. Género narrativo: Cuento realista y fantástico.
 Texto argumentativo: características. Nota de Características.
opinión, editorial : El texto de opinión. Carta de  Subgénero policial. Cuento policial. Género dramático:
lectores. Reseñas Recursos. El texto explicativo. estructura y clasificación.
Características. Sustitución por pronombres y  Género lírico: poesía de vanguardia. Diferencias con la
adverbios. Los advs. Los pronombres personales. poesía tradicional. Revisión de métrica y rima. Poesía
Posesivos y demostrativos. Clases de palabras: prosada. Caligramas. Recursos de estilo. Lenguaje poético.
pronombres (1° y 2° gr) .  Ortografía de uso. El teatro. Características. Conflicto y
La cohesión del texto. Coherencia y cohesión. Recursos acción dramática. Caracterización de los personajes.
cohesivos. El uso de conectores. Recursos para evitar
las repeticiones excesivas La poesía. Los textos
poéticos. soneto. Los recursos poéticos. El verbo y los
verboides. El infinitivo, el gerundio y el participio. Las
frases verbales, clasificación. El verbo. Formación de
verbos. La conjugación verbal. Verbos regulares e
irregulares. Grupos de tiempos correlativos.Otros
textos: Las canciones. La biografía y la autobiografía
 : Ciencia-ficción. Características. Utopía y contra
utopía. Voces narrativas. Estilo directo e indirecto
Discurso periodístico: géneros; noticia y crónica;
paratextos; estructura y organización. Lectura crítica de
los diarios: línea editorial; tipos de prensa;
manipulación de la información.
Publicidad y propaganda.
Historieta: estructura, recursos.
Construcción verbal.
Uso de las mayúsculas.

ESTRATEGÍAS DE Se buscará fomentar diversas situaciones de


ENSEÑANZA aprendizaje referidas a la lectura, la  En la lectura: El sentido de todo texto se construye
escritura y la oralidad. a partir de lo que este, propone y lo que el sujeto
Con respecto a la lectura, se alternará entre lector actualiza desde sus saberes previos, su
universo cultural y anímico, en la dinámica
situaciones en las que la docente sea la
interacción que es Género narrativo: Cuento realista y
referente, sesiones de lectura compartida y otras fantástico. Características.
de lectura individual, en las que cada Subgénero policial. Cuento policial. El. Narrador.
alumno/a ponga en práctica las estrategias que irá Grados de conocimiento y la focalización ese “diálogo”
internalizando (anticipar, hipotetizar, creativo, involucrado en el acto de leer.
resumir, controlar la comprensión, etc.)
En la escritura: La planificación, elaboración y
En la escritura, se propiciará la posibilidad de
revisión de los textos como prácticas sociales de
producir diversos textos, enmarcados
escritura, exige la reflexión sobre la variedad de
en situaciones comunicativas y en función de recursos lingüísticos, gráficos y organizativos.
distintos propósitos. Siempre intentando Cuando se planifica un texto, es fundamental plantear
que se reflexione sobre dichas intenciones. -explicitar en lo posible- cuáles son los propósitos del
También es necesario que los alumnos/as que escribe y para quién lo hace, ya que esto le
desarrollen una buena expresión oral. Para permitirá ir evaluando y revisando su producción en
conseguir esto, se realizarán frecuentes diversas instancias, de manera cada vez más
exposiciones, en las que los estudiantes darán autónoma. Dado que el proceso de escritura no es
lineal sino recursivo, a medida que el escritor se hace
cuenta de lo aprendido, y se generarán situaciones más experto, vuelve constantemente sobre su plan
de debate que permitan expresar inicial, preguntándose si sigue siendo la mejor opción
opiniones sobre los temas estudiados. para expresar lo que desea, de la forma en que desea.
La gramática y la ortografía son parte importante
en la comprensión y expresión oral
En la oralidad: Si hay un lugar donde se hace
claramente perceptible la dimensión social del
y escrita. Por ello, se intentará reflexionar sobre
lenguaje es, en la oralidad. El abordaje de esta,
estas cuestiones vinculándolas con las requiere ante todo una minuciosa observación de la
situaciones de uso del lenguaje y no como mera variedad de manifestaciones que la constituyen.
sistematización de reglas y normas.
En cuanto a la gramática: Estas cuestiones no
pueden ser comprendidas por los alumnos/as sin una
guía sistemática por parte del docente, basada en
acciones concretas y constantes orientadas a que
construyan los conocimientos involucrados en este
complejo proceso de conceptualización a partir del
uso. Es imprescindible provocar la duda ortográfica y
la reflexión metalingüística acerca del propio en
especial para comprender el discurso literario, es
necesario poder darle sentido a cierta información
implícita que suele apoyarse en la estructura
gramatical;

• Identificar en el uso cuáles son las


generalidades en la construcción de los textos, en la
disposición de las estructuras sintácticas de la lengua
española en general y en cada género en particular, en
el uso de los tiempos, modos y aspectos verbales, etc;

• Observar el funcionamiento de la relación


que existe entre los elementos gramaticales y los
contextos enunciativos donde éstos cobran sentido;
uso de la norma discursiva, a partir del análisis de las
funciones que ésta desempeña;

• Enseñar a los alumnos/as a utilizar los


recursos disponibles socialmente de manera
pertinente, para que la corrección se haga cada vez de
manera más autónoma.

ACTIVIDADES Reconocer patrones fónicos del idioma. Elaborar preguntas Leer e interpretar cuentos. Identificar características
PROPUESTAS respuestas, afirmaciones y negaciones .Leer corpus de cada tipo de cuento. Reconocer diálogos,
obligatorio. Establecer relaciones con otros lenguajes
descripciones y el uso de los tiempos verbales en texto
artísticos. Formar parte de otras situaciones sociales de
narrativos. Reconocer los recursos de los textos
lectura. Narrar hechos sencillos.
informativos. Resumir ideas principales, buscar y
procesar información en distintas fuentes. Distinguir
componentes de la oración simple. Identificar y
ejercitar reglas ortográficas

Bibliografía del Docente: Lengua y Literatura 9. Edición Diseño curricular de 3° año de SB.
Entender – Editorial Estrada.. El castellano hablado en  Lengua y Literatura 1 y 2, proyecto Nodos, Ed. SM (2014)
la Argentina. Diseño curricular, Practicas. Del Lenguaje,  Lengua y literatura 3, serie Llaves, Ed. MANDIOCA
RECURSOS/
3 año del Lenguaje -Lengua III. _ Editorial. Nuevamente (2016).
BIBLIOGRAFÍA Santillana.
Recursos: Material bibliográfico (Distintos soportes y
Bibliografía del alumno: Lengua y literatura 3,
Ed. Mandioca) .Cuadernillo de 3° año de formatos): libros, fotocopias, revistas, diarios, otros.
Prácticas del Lenguaje del docente.
 Proyección de videos: documentales, películas, videos
Recursos: Pizarrón, borrador, tiza.
cortos, música y otras actividades.
Material impreso: libros, diarios,
 Trabajo en biblioteca: búsqueda y selección del corpus
folletos, cartas artículos de divulgación
literario y del material de estudio y
científica, enciclopedias, imágenes de
profundización de los contenidos/prácticas.
obras de arte.
 Uso de notebooks: para la lectura de obras literarias,
Material fílmico. Proyección y análisis investigación. Producciones de los alumnos/as en otras
de videos . Trabajos Prácticos, Guías áreas.
de lecturas.
Dramatización de textos teatrales.
Consultas en internet.

CRITERIOS DE Se espera que los estudiantes se Producir mensajes coherentes, bien cohesionados y adecuados
EVALUACIÓN apropien de los contenidos vistos, así a la situación comunicativa.
⮚ Definir los conceptos gramaticales, textuales, comunicativos y
como la puesta en práctica de estos. pragmáticos, para resolver situacio-
La asistencia regular a las clases presenciales; -nes problemáticas.
⮚ Aplicar las convenciones de escritura
La participación en instancias de evaluación ⮚ Participar de manera pertinente y adecuada.
oral y escrita. Desempeño en clases ⮚ Expresarse correctamente de manera oral y escrita
⮚ Ser responsable y comprometerse en las tareas desarrolladas.
presenciales (lectura, comentarios, Escribir de manera legible y prolija. Si se utiliza imprenta
exposiciones, corrección de tareas, respetar imprenta mayúscula y minúscula.
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: La participación activa en los
participación en la dinámica del aula, etc.); proyectos, anteriormente detallados;
Se evaluará el debido cumplimiento de normas instituciones
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:
dispuestas en el AIC (Acuerdo Institucional de Convivencia),
Portafolios: producciones escritas-Carpeta de los
Uso de Internet para búsqueda de información, investigación y
alumnos Evaluaciones escritas, individualidades y
lecturas (a criterio de cada docente); por ejemplo: " Canal
presenciales: se realizarán evaluaciones Cuando se crea
Encuentro"
conveniente, de acuerdo a las características del grupo.
Evaluación escrita, oral, trabajos prácticos,
ejercicios comprobatorios.

24/11 AL 5/12 Desarrollo de período de intensificación y profundización de la enseñanza y el estudio. Anexar propuesta.
Desarrollo de período de intensificación de la enseñanza y el estudio. Anexar propuesta.
● PROYECTOS ESPECÍFICOS – ESI, EAI, EV, CONVIVENCIA DIGITAL
● PROYECTOS INTERDISCIPLINARIOS.
● APROVECHAMIENTO PLENO DE LA JORNADA ESCOLAR.
● SALIDAS EDUCATIVAS
● PARTICIPACIÓN OBLIGATORIA: FERIA DE CIENCIAS DISTRITAL, MUESTRA DISTRITAL DE ED.
ARTÍSTICA Y PARLAMENTO JUVENIL

Intensificación de la enseñanza y profundización


1)IDENTIFICAR PROPUESTA PEDAGÓGICA DE TRABAJO.
2) INSTRUMENTO EVALUATIVO. Evaluaciones escritas y/u orales
3) CRITERIOS DE EVALUACIÓN -CRITERIOS DE EVALUACIÓN :  Exprese los conceptos con coherencia y cohesión.
 Reconozca las estructuras narrativas
 Comprenda y pueda producir diferentes tipos de textos.
 Adquiera los conocimientos gramaticales, normativos y ortográficos en función de la
optimización de sus prácticas sociales del lenguaje.
 Realice el análisis sintáctico de oraciones simple

PROPUESTA DE INTENSIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZA Y EL ESTUDIO

La propuesta de intensificación de la enseñanza y el estudio, para su abordaje en los períodos establecidos, deberá planificarse, en
función a los siguientes criterios:

- Estará dividida por cuatrimestres


- Se detallarán los núcleos de aprendizaje prioritarios (contenidos)
- Se hará referencia al material bibliográfico a utilizar (libro, capitulo, links, etc.)
- Se informarán las estrategias didácticas que se implementarán en dicho período, considerando centralidad en la enseñanza y la
atención a la diversidad.
- Se detallarán actividades.

PROPUESTA DE PROFUNDIZACIÓN DE LA ENSEÑANZA Y EL ESTUDIO

La propuesta de profundización de la enseñanza y el estudio, para su abordaje en los períodos establecidos, deberá planificarse, en
función a los siguientes criterios:

- Se detallarán los objetivos, las estrategias didácticas y las actividades, para dicho período.
- Se promoverá la implementación de proyectos interdisciplinarios, por curso, en base a ejes transversales, como por ejemplo:
Educación Sexual Integral, Convivencia Digital, Educación Ambiental, Feria de Ciencias, Parlamento Juvenil, Proyectos Artísticos,
Muestra Institucional, etc.
1-Intensificación de la enseñanza de 2. Intensificación de la enseñanza 3. Profundización de la enseñanza, para quienes van a avanzar en los
materias pendientes de años
anteriores.. para quienes no hayan logrado
alcanzar los aprendizajes aprendizajes ya logrados.
planificados para el período en
curso.

Propuestas Pedagógicas: Evaluación Propuestas Pedagógicas: Revisar y Propuestas Pedagógicas: Investigación y debate( temas de actualidad). Análisis de
MARZO / ABRIL Diagnóstica( identificar las dificultades
específicas de cada estudiante )-
volver sobre lo ya trabajado. Realizar
Aprendizaje basado en proyectos actividades de ampliación o de textos literarios_ Creación de proyectos.
( involucran contenidos pendientes)– profundización de lo tratado en la
Desarrollo de una comunidad de Talleres de escritura creativa ( cuentos, poemas, o guiones teatrales).
aprendizaje( entre pares) y el uso de
clase presencial .Comprobar la
herramientas tecnológicas( videos, juegos comprensión . Ofrecer una Uso de herramientas digitales( creación de textos, la investigación , presentación de
educativos) y adaptación curricular. orientación variada en función
Contenidos: Intensificación y acompañamiento y
del punto de partida proyectos
evaluación formativa. Trabajos
Gén.Literarios.Narrativo:car Integradores, revisión de contenidos.
E interacción con otros estudiantes).
acts,Estructura, Sec. Bibliografía del alumno: Lengua y
literatura 3, Ed. Mandioca) Enfocarse en la práctica( situaciones de lectura, escritura y oralidad) , la reflexión
narrativa. Tipos ,narrador y ( autoevaluación, coevaluación y la reflexión metacognitiva)y la metacognición- Utilización de
punto de vista.  Cuento: Cuadernillo de 3° año de Prácticas del
Lenguaje del docente. Estrategias
recursos variados (textos de Difs géneros literarios, periodísticos científicos)promoción en la
Clasificación. Maravilloso, didácticas:Flexibilizar la programación interacción( trabajo en equipo, construir un conocimiento colectivo y adaptación a las
didáctica. Utilizar diferentes formatos de necesidades del alumnado).
Fantástico,Reallista.Sustantiv aprendizaje. Potenciar la creatividad del
alumnado. Reforzar los contenidos clave.
oA.semántico y morfológico Implementar estrategias de evaluación
formativa
El adjetivo: Análisis sem. y
Objetivos de la enseñanza: Fortalecer las
morf.Sintaxis: O. habilidades comunicativas- Profundizar el
unimembres y bimembres. conocimiento de la materia Relacionar
Prácticas del lenguaje con la Educación
Suj y pred. N.del suj y Secundaria. Desarrollar el pensamiento
crítico y creativo . Actividades: Se
modificadores. N del pred y proponen actividades que complementan
la enseñanza presencial, tanto en el aula
modificadores. Voz activa virtual( Ampliación, actividades, proyectos
y acompañamiento específico )como en el
yV.pasiva. Verbos aula física( Situaciones de lectura,
intercambios orales de escritura, revisión
Regulares Verboides y de escritura con el docente, aprendizaje
frases verbales basado en proyectos y comunidad de
aprendizaje. Que los estudiantes cuenten
con material de apoyo y referencia que los
guíe para el aprendizaje de los contenidos
pendientes de acreditación.
JULIO. Contenidos: Circ. Propuestas Pedagógicas: Se propone Propuestas Pedagógicas : Se sugiere Se implementarán la participación activa, el aprendizaje colaborativo, y el uso de herramientas
de la comunicación Revisión y refuerzos de contenidos-La un enfoque que combine la revisión
comp.comunicativas integración de diferentes saberes y la de contenidos clave, actividades pedagógicas , por ejemplo: Proyectos de investigación ( Informes, presentaciones, o incluso
Funciones del lenguaje. aplicación de metodologías práctica de escritura y lectura, y la
videos . – Debates y discusiones ( reflexión crítica y la capacidad de argumentación ).
Secuencias Narra tivas. El innovadoras.Trabajos Prácticos exploración de diversos géneros
narrador en 1°y 3°persona. Integradores-Aprendizaje basado en literarios. Creación de textos argumentativos ( Ensayos, artículos de opinión o cartas al editor).
El conflicto narrativo. Cuento proyectos-Trabajo colaborativo-Uso de
realista.narrador. Grados de herramientas y Recursos Tecnológicos- Estrategias Didácticas: Fomenten la Producción de textos productivos ( poemas, cuentos , o guiones de teatro, utilizando su
Evaluación Formativa y Diagnóstica- participación activa , el aprendizaje
conocimiento, focalización
Acompañamiento Individualizado y cooperativo y la reflexión .Además la Creatividad y su capacidad de expresarse .- Uso de herramientas digitales –Aprendizaje basado
La polisemia:Homo nimia
Aprendizaje Invertido. revisión de contenidos
ypolisemia. Género en proyectos ( Aplicación de sus conocimientos y habilidades en situaciones reales).
clave( escritura creativa, la
narrativo: Variedades y Estrategias Didácticas: Revisión y argumentación, la comprensión
registros lingüísticos. Tipos. Aprendizaje cooperativo y gamificación
profundización de contenidos ( Trabajo lectora y la gramática, la integración
La descripción en las con textos literarios y no literarios, la de diferentes áreas curriculares , la Estrategias Didácticas: Aprendizaje basado en proyectos(ABP). Presentar situaciones relacionadas co
narraciones realistas .El exploración de la gramática y la implementación de actividades
cuento policial. oratoria, asi como actividades prácticas creativas, y la -tenido del lenguaje para que los estudiantes desarrollen habilidades de resolución y análisis- Apren
Características. La creativas que fomenten la expresión y profundización de los aprendizajes a
la reflexión ).Actividades de escritura través de la reflexión y la Colaborativo- Aprendizaje por proyectos- Gamificación –Tecnologías digitales- Aprendizaje situado- E
descripción en el cuento.
creativa. Aprendizaje cooperativo. retroalimentación- Objetivos de la
Los verbos en la Retroalimentación constante- Enseñanza:Desarrollar habilidades -gias de escritura creativa- Uso de recursos visuales- Evaluación formativa y retroalimentación .
descripción. El Objetivos de la enseñanza: Revisar comunicativas- Fomentar la Objetivos de a enseñanza: Se centran en profundizar los conocimientos y habilidades ya adquiridos,
narrador. Rol del sobre los contenidos ya comprensión crítica de textos.-
lector. Descripción trabajados( Reforzar aprendizajes no Profundizar el conocimiento de la Como en la aplicación de estos en contextos más complejos y significativos.- Comprensión lectora(text
alcanzados). Articular e integrar los lengua- Integrar las prácticas del
estática y dinámica. El contenidos( (vincular con lenguaje con la cultura digital. plejos )-Producción escrita: ( Diferentes géneros textuales)- Comunicación oral- Habilidades de anális
narrador omnisciente. contenidos(vincular con otras
flexión . Bibliografía: Artículos de investigación. Materiales multimedia. Teorías dela comunicación
Lectura crítica de los materias).Utilizar múltiples es- Bibliografía: Textos de Liliana
trategias para ofrecer los saberes de Bodoc. "Propuestas para articular
diarios. ría del campo de comunicación de Lasswell o de Shannon y Weaver)
maneras diversas-Acompañar y situaciones de lectura y escritura
fortalecer las trayectorias educativas- en torno a este cuento"Lengua Y
Literatura 3 - Serie Llaves Mas . Lengua Y Literatura 3 - Serie Llaves Mas. Mandioca. Diseño curricular de 3° año.Práct del lengua
Reconocer y valorar los avances y
Mandioca.Diseño curricular de 3° Lengua y Literatura III.Práct. del Lenguaje. Santillana. Práct. Del Lenguaje III, huellas. Editorial Estrada.-
promover la autonomía en
año.Práct del lenguaje . Lengua y
aprendizaje. Bibliografía :Diseño literatura III. Práct del Lenguaje. Cuadernillo de 3| Año de Prácticas del Lenguaje del docente.
curricular de 3° año.Práct del lenguaje Santillana. Práct del Lenguaje III,
III, Nueva edición Huellas. Editorial huellas. Editorial Estrada.-
Estrada 2016.-Lengua y Literatura III, Cuadernillo de 3° año de Prácticas del
serie llaves. Editorial Mandioca 2016.- Lenguaje del docente.
Práct del Lenguaje III, huellas. Editorial
Estrada.- Con todas las letras III.
Actividades de Práct del leng.Santillana
- Lengua y literatura III. Práct del
Lenguaje. Santillana Bibliografía del
alumno: Lengua y literatura 3, Ed.
Mandioca) -Cuadernillo de 3° año de
Prácticas del Lenguaje del docente.
AGOSTO 1° QUINCENA :
Contenidos:

DICIEMBRE

DICIEMBRE (LUEGO DE
FINALIZADO EL 2°

CUATRIMESTRE
FEBRERO

También podría gustarte